Páginas

junio 27, 2015

Informe Cepal: Uruguay es el país con menos pobreza de América Latina

http://www.espectador.com/economia/308188/informe-cepal-uruguay-es-el-pais-con-menos-pobreza-de-america-latina Publicado 26 enero del 2015
El documento Panorama Social de América Latina establece que Uruguay tiene el índice más bajo de indigencia. Chile está en segundo lugar.
En un 28,1% fijó la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el nivel de pobreza en la región en el 2013, cifra que se encuentra estancada desde el 2012, y que se proyecta baje en una décima porcentual para el 2014, durante el último informe dado a conocer por el organismo internacional este lunes.

Según el documento Panorama Social de América Latina, Uruguay es el país de Latinoamérica con menos niveles de pobreza en 2013. Registra un 5,7% de pobreza y un 0,9% de indigencia. En este último porcentaje quien lo sigue es Chile que marca un 2,5%.

Además de analizar la pobreza por ingresos, la edición 2014 del estudio agrega una medición multidimensional que abarca vivienda, servicios básicos, educación, empleo y protección social, y estándar de vida (referido a los ingresos monetarios y la posesión de bienes duraderos). Es decir, se considera que una persona es pobre si tiene carencias en más de una de estas dimensiones.

De acuerdo a esto, entre 2005 y 2012 la incidencia de la pobreza multidimensional se redujo en 17 países de la región, de 39% a 28% de la población, cifras similares a las de la pobreza por ingresos. En todos los casos se registraron caídas en esta medición y los mayores descensos se produjeron en Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y Venezuela.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que "la recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos".

"Ahora, en un escenario de posible reducción de los recursos fiscales disponibles, se requieren mayores esfuerzos para apuntalar dichas políticas, generando bases sólidas con el fin de cumplir los compromisos de la agenda de desarrollo post-2015", añadió.
Vea el cuadro.
......................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Marchas de la Dignidad 22M. Convocatorias MANIF CONTRA LEY MORDAZA, localidades


Surcando océanos de plástico

Por Javier Rico | Fotos: CSIC  26 ENERO 2015 | 
http://ethic.es/2015/01/surcando-oceanos-de-plastico/

El 70% de la basura que hay en los océanos son plásticos, en su inmensa mayoría procedente de tierra firme. Casi un millón de aves marinas y 100.000 tortugas y mamíferos marinos mueren cada año tras ingerir o enredarse con este tipo de residuos. Analizamos por qué decenas de acuerdos internacionales no logran detener la progresiva contaminación marina.
Hasta dieciocho acuerdos o convenios internacionales velan por la buena salud de los mares y océanos del planeta. Por poner ejemplos cercanos, España está concernida directamente por el Convenio para la Protección del Mar Mediterráneo contra la Contaminación (Convenio de Barcelona) y por el Convenio para la Protección del Medio Marino del Atlántico Nordeste (Convenio Ospar, acrónimo de las ciudades desde donde se impulsó: Oslo y París). Todos están englobados en el proyecto de Mares Regionales del Programa de las Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA), que, a su vez, tiene una iniciativa «paraguas» denominada Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las Actividades Realizadas en Tierra.
Hay más: la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo que también depende de la ONU, impulsó el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación desde Buques (Convenio Marpol, acrónimo de polución marina), que regula el vertido de todo tipo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos y que actualmente han suscrito 152 Estados.
A toda esta prolija sucesión de acuerdos internacionales de obligado cumplimiento por los países firmantes, se podría unir otra no menos prolija normativa que en cada país protege sus costas y mares. ¿Protege? A tenor de las conclusiones sacadas del XVI Foro sobre Mares Regionales y Planes de Acción que se celebró en Atenas a comienzos del mes de octubre bajo el auspicio precisamente del PNUMA, tanto esfuerzo legislativo no se corresponde con la situación real de la superficie marina. 
Mette Løyche Wilkie, directora de la División de Implementación de Política Ambiental del PNUMA, reconoce que «cada año se arrojan entre 10 y 20 millones de toneladas de residuos plásticos que constituyen una grave amenaza para la vida marina». Además del daño a la biodiversidad, Wilkie dio a conocer el coste económico anual que supone esta carga contaminante: 13.000 millones de dólares. Y solo hablamos del plástico y, advierten desde el PNUMA, con estimaciones conservadoras.
Labores de investigación y denuncia continua no faltan. El propio PNUMA, ONG especializadas en el medio marino y la National Academy of Sciences de Estados Unidos arrojan estudios en los que sostienen queel 80% de la basura procede de tierra firme, que entre el 60% y el 80% son plásticos y que cerca de un millón de aves marinas y 100.000 tortugas y mamíferos marinos mueren cada año tras ingerir o enredarse con este tipo de residuos.
Uno de los más ambiciosos proyectos de investigación sobre el estado de los mares tiene patente española. La expedición de circunnavegación Malaspina 2010, dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e integrada por más de 400 científicos de todo el mundo, estudió el impacto del cambio global en el ecosistema del océano y exploró su biodiversidad. Los científicos tomaron cerca de 200.000 muestras de agua, plancton, partículas de la atmósfera y gases en 313 puntos de los océanos Índico, Pacífico y Atlántico, con profundidades de hasta 6.000 metros.
«Tres años después de que el buque Hespérides regresara a España culminando la vuelta al mundo de la expedición Malaspina, los científicos tienen una idea cada vez más clara sobre cómo funciona el océano global y cuál es su estado de salud. En concreto, la entrada de contaminantes procedentes de la atmósfera no se limita a las zonas costeras, sino que se produce también en las zonas más remotas del planeta y ya ha empezado a afectar al ecosistema oceánico». Así resumía el CSIC las primeras conclusiones previas a un congreso celebrado en Barcelona en septiembre de 2014 que ponía fin al proyecto.
Los plásticos también han estado presentes en las labores de investigación de la expedición, corroborando la presencia de grandes cantidades de fragmentos minúsculos en el giro del Atlántico Sur, una zona alejada de los continentes y donde la actividad industrial humana es casi inexistente.Los científicos temen que estos plásticos puedan llegar a interferir en la dinámica de las comunidades naturales marinas en esta zona. 
Pero el problema de los plásticos en el mar, como resaltan desde el CSIC, tiene «carácter planetario» y se asocia a términos populares como «islas de basura» o «islas de plástico». «Los investigadores han demostrado, a partir de las muestras recogidas a bordo, que existen cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en el océano abierto, que coinciden con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial oceánica», se explica en la información derivada de la expedición.
Carlos Duarte, profesor de investigación del CSIC y coordinador del proyecto, aclara que «se trata de los giros subtropicales, las zonas centrales de los océanos que, a ambos lados del Ecuador (hay cinco porque no existe giro subtropical del Índico en el hemisferio Norte, al estar la zona ocupada por Asia), quedan aisladas de los grandes sistemas de corrientes que los rodean y que transportan los desechos plásticos flotantes a estas zonas; también se los conoce como los desiertos oceánicos». Un organismo denominado precisamente 5 Gyres Institutepublicaba recientemente en la revista científica PLoS One un estudio quecuantifica en cinco billones los plásticos de todos los tamaños que flotan en los mares del planeta, con un peso aproximado de 270.000 toneladas.
La expedición Malaspina dará aún más que hablar, ya que faltan por publicar datos referidos a las muestras tomadas para caracterizar, «por primera vez a escala planetaria», la abundancia y el ciclo global de contaminantes orgánicos persistentes, incluyendo, entre otros, PCB, hidrocarburos policíclicos aromáticos, dioxinas, metales pesados y contaminantes fluorados. «Con estas muestras, será posible establecer las transferencias de estos compuestos de la atmósfera al agua del mar, su absorción por el plancton marino y su propagación en las cadenas tróficas del plancton oceánico», concluyen desde Malaspina.
El trabajo de esta expedición demuestra el variado cóctel tóxico que reciben las aguas marinas en todo el mundo. Oceana es una asociación volcada en el estudio y defensa de estos ecosistemas y que tiene en el punto de mira dos de los contaminantes más problemáticos estudiados por Malaspina: los hidrocarburos y el mercurio. El informe La otra cara de las mareas negras ya desvelaba que «la contaminación crónica por hidrocarburos producida por el lavado de tanques, vertido de aguas de sentinas y otros residuos oleosos supone un peligro, al menos, tres veces superior al representado por las mareas negras provocadas por los accidentes en buques petroleros».
Aves marinas, tortugas y cetáceos vuelven a ser las víctimas más evidentes de una cadena trófica afectada por este goteo continuo de vertidos. Oceana pone ejemplos: «en las aguas atlánticas de Canadá, el 62 % de las aves encontradas muertas en las playas procedían del vertido rutinario de hidrocarburos al mar; en la costa del Mar del Norte, entre el 37 % y el 46 % de las aves encontradas muertas habían sido petroleadas; un estudio sobre las tortugas capturadas en palangreros en el Mediterráneo central encontró muestras de contaminación por hidrocarburos y otras basuras flotantes en el 20 % de los especímenes muestreados».
El mercurio es uno de esos elementos químicos «viajeros» que por el aire o por vía acuática se trasladan desde puntos de emisión tierra adentro hasta el mar. En Oceana explican que «como se acumula en la flora y la fauna mediante un proceso llamado bioacumulación, los animales que se encuentran en lo alto de la cadena trófica son los que cuentan con más mercurio, como el atún y el pez espada».  Avalada por estudios científicos, en junio de 2011, la entonces Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomendaba que embarazadas y menores de tres años no consumieran pez espada, tiburón o atún rojo, y que los niños de 3 a 12 años no superasen los 50 gramos a la semana.
A pesar de la gran variedad de acuerdos, tratados y convenios que, respetados, deberían ayudar a pintar otro panorama de nuestros mares, sus aguas siguen «turbias». Ricardo Aguilar, director de Investigación y Proyectos de Oceana en Europa, señala que «no es por falta de legislación, sino por falta de aplicación». Y pone el ejemplo del vertido rutinario, por negligencia o intencionadamente, de hidrocarburos: «el 99 % no se persigue, es como en el caso de los incendios, que la mayoría quedan impunes». Aguilar recuerda el caso del último vertido sufrido en nuestras costas, en las de El Cabrón, en Gran Canaria: «algo falla cuando son los voluntarios los que dan la voz de alarma y los primeros en recoger las manchas de fuel y no se persigue inmediatamente el rastro del vertido; por supuesto, no se detuvo a nadie».
Del XVI Foro sobre Mares Regionales y Planes de Acción celebrado en Atenas salió el compromiso, uno más, de reforzar las políticas que frenen esta degradación. Confían en que la inclusión de la meta para «conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible», que forma parte de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que tomarán el relevo a los Objetivos del Milenio, ayude en esa dirección.

junio 26, 2015

Los deportados españoles en Mauthausen y los datos que deberían estar en los libros de historia

Preguntas y respuestas sobre los prisioneros españoles que pasaron años en los campos de concentración alemanes... Quiénes y cuántos eran, cómo llegaron allí y cómo los categorizaban los nazis
26/1/2015

¿Quiénes eran los deportados españoles? Todos los españoles que acabaron en los campos de concentración nazis se habían exiliado en Francia tras la victoria franquista de 1939. A partir de ahí hubo dos grupos: la mayoría de los deportados sirvieron en las filas del Ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial, capturados por los nazis en junio de 1940, y enviados a los campos desde agosto de ese año hasta finales del siguiente; un porcentaje más reducido perteneció a la Resistencia, fueron detenidos por la policía francesa y la Gestapo y conducidos a los campos en 1942, 1943 y 1944. Existe un caso excepcional y de especial gravedad que no entra en ninguno de estos dos grupos, el llamado «convoy de los 927», formado por civiles que se encontraban refugiados en el campo de Les Alliers, junto a la ciudad francesa de Angulema, en el que había hombres, mujeres y niños. 

¿Cuántos fueron y cuántos murieron?
Los españoles que estuvieron recluidos en los campos de concen-
tración nazis, de los que hay constancia documental, ascienden a
9.328. De ellos murieron 5.185, sobrevivieron 3.809 y figuran
como desaparecidos 334. Estos datos representan una tasa de
mortalidad del 59%.
¿En qué campos estuvieron?
Mauthausen y los subcampos que dependían de él recibieron el
mayor número de prisioneros españoles. En total fueron encerrados
allí 7.532, de los que murieron 4.816. Eso supone una tasa de
mortalidad del 64%. La mayoría de ellos perecieron en Gusen, un
subcampo situado a 5 kilómetros de Mauthausen. A él fueron a
parar 5.266 españoles de los que fueron asesinados 3.959.
Dachau y Buchenwald recibieron a unos 1.100 españoles de los que,
al menos, 500 murieron o fueron dados por desaparecidos.
Ravensbrück fue el campo de las mujeres. Por él pasaron unas 170
españolas de las que fallecieron, al menos, 14.
También hubo españoles en otros campos como Bergen Belsen,
Auschwitz, Flossenbürg, Natzweiler, Neuengamme, Sttuthof,
Sachsenhausen, Gross-Rosen, Aurigny, Guernesey y Neu Bremm
¿Cuándo fueron encerrados?
Los primeros republicanos llegaron a Mauthausen el 6 de
agosto de 1940. Eran 400 hombres trasladados desde el campo
de prisioneros de guerra de Moosburg, cercano a la ciudad
alemana de Múnich. En un plazo de poco más de un mes llegarían
otros cinco convoyes cargados con cerca de 900 españoles.
Desde ese momento, el flujo prácticamente se detuvo hasta que
en diciembre de 1940 comenzó el gran desembarco. Entre el 13
de diciembre y el 27 de enero llegaron más de 3.000 españoles
a bordo de tres grandes transportes. Otros 1.300 lo harían entre
marzo y abril. A partir de ahí, y hasta diciembre, los ingresos se
redujeron notablemente y apenas llegaron 600 hombres repartidos
en pequeños grupos. La gran deportación española a Mauthausen
concluyó el 19 de diciembre de 1941, con la llegada del último
convoy con más de 300 republicanos, procedentes del stalag 
 XVII-B, situado junto a la ciudad austriaca de Krems. Desde
entonces y hasta el final de la guerra seguirían entrando españoles
con cuentagotas. La práctica totalidad de ellos eran miembros
de la Resistencia francesa capturados por la policía francesa de
Pétain y por la Gestapo.
¿Eran un colectivo claramente definido?
Tras ser capturados por las tropas alemanas, los españoles fueron
recluidos, junto a los soldados franceses y británicos, en campos
para prisioneros de guerra donde se respetaba la Convención de
Ginebra. Sin embargo, el Régimen franquista negoció con la
cúpula del Reich y con el gobierno colaboracionista de Pétain el
traslado de todos ellos a campos de concentración donde debían
 ser exterminados.
Esta decisión política también se notó en el tratamiento diferen-
ciado que recibieron los deportados españoles a su llegada a Mauthausen.
En el sistema represivo nazi, la obsesión por el orden y la catalo-
gación les hizo crear un símbolo para diferenciar a cada grupo de
prisioneros. Los judíos portaban en sus uniformes la estrella de
David, mientras el resto lucía un triángulo invertido. Los delincuen-
tes comunes lo llevaban de color verde, los presos políticos rojo,
a los homosexuales se les había reservado el rosa, a los gitanos y
asociales el negro, y a los testigos de Jehová y objetores de concien-
cia el morado. En el interior del triángulo, los prisioneros que no
eran de origen alemán llevaban, además, la letra inicial de su país.
La lógica haría pensar que los españoles recibirían el triángulo rojo
de prisioneros políticos, como de hecho ocurrió, años más tarde,
en el resto de los campos. Sin embargo, en Mauthausen, los repu-
blicanos españoles recibieron el triángulo azul que les distinguía
como apátridas. Un triángulo azul sobre el que aparecía escrita una
«S» que les definía como spanier, es decir, como apátridas españoles.
Toda una contradicción solo explicable por el deseo del régimen
franquista de ni siquiera reconocerles como compatriotas. En los
libros de registro del campo y en la mente de los SS, esa definición
era un poco más amplia: todos los recién llegados eran registrados
como « rotspanier». La explicación de por qué aquellos hombres
nacidos en una nación amiga del Reich, como era España, merecían
estar en ese lugar obedecía a una sencilla razón: se trataba de «rojos españoles».
¿Quiénes eran sus guardianes?
Los campos de concentración estaban en manos de los SS y no
del Ejército regular alemán como ocurría en los campos de prisio-
neros de guerra. Aún así, los alemanes organizaron un sistema de
vigilancia destinado a evitar, todo lo posible, el contacto con los
prisioneros a los que consideraban untermenschen,infrahombres.
Para ello dieron galones a determinados reclusos que eran realmente
los encargados de mantener la disciplina en el interior del recinto y
en los distintos grupos de trabajo (llamados kommandos). Estos
presos cómplices recibían el nombre de « kapos» o «cabos de vara».
En Mauthausen esos puestos los ocuparon, principalmente, delincuen-
tes comunes alemanes; mientras que en Gusen, fueron prisioneros
polacos. Unos y otros se caracterizaron por ser más sanguinarios que los propios SS.
  ¿De qué murieron?
El listado de métodos de tortura y asesinato es interminable. Los
españoles perdieron la vida de todas las formas imaginables: fusilados,
apaleados, gaseados, ahorcados… Sin embargo, la mayoría pereció
por un cóctel letal de hambre, trabajo esclavo y unas condiciones
sanitarias deplorables que provocaban todo tipo de enfermedades.
¿Cuánto tiempo pasaron allí?
Mauthausen y sus subcampos fueron liberados el 5 de mayo de 1945.
Por tanto, la mayoría de los supervivientes pasaron más de cuatro años
encerrados tras sus alambradas. 
Carlos Hernández // libro 'Los últimos españoles de Mauthausen'

Poetas de Madrid con el Pueblo Griego, 26 junio 19h. Pza. Cebada

Semana de Solidaridad con Grecia; https://goo.gl/jpiumO
Poesía en solidaridad con el pueblo griego en su lucha contra los "memorándums", la austeridad y el chantaje del BCE


junio 25, 2015

20 fotografías de animales con sus hijos que te van a romper el corazón por completo


http://lavozdelmuro.net/20-fotografias-de-animales-con-sus-hijos-que-te-van-a-romper-el-corazon-por-completo/ Fotografías bellas, en el enlace
Por Antonio Sevilla, en Ciencia y naturaleza25/6/2014

El amor de unos padres por sus hijos no conoce límites ni en nuestro mundo ni tampoco en el animal.
En fotos como las selecionadas podemos ver reflejados momentos de nuestra infancia con nuestros padres o al revés.
Juegos, abrazos, mimos, besos, largas siestas y un sin fin de instantes preciosos de puro amor y protección.
Hay ciertos tipos de animales como los gatos, perros, elefantes, delfines, etc, que tienen pocas crías y el tiempo de crianza es mayor, por lo que la dedicación de los padres es más intensa y sacrificada que el resto, lo que les hace asemejarse más a nuestra manera de educar que otro tipo de animales.
Este tipo de crianza tiene también una respuesta evolutiva puesto que la crías que son más atendidas y protegidas por sus padres tendrán más posibilidades de sobrevivir que el resto.
Si por el contrario los padres tienen un número elevado de crías se tiende a primar la cantidad en vez de la calidad en cuanto a supervivencia se refiere, teniendo las crías individualmente, menos posibilidades de seguir adelante.
Existen complejos sistemas sociales entre algunos seres vivos, como los elefantes, que se asemejan mucho a nuestra manera de comunicarnos y de creación de jerarquías llegando a construir relaciones tan complejas que permanecerán de por vida en cada uno de ellos.
Estos lazos tan afectuosos son fundamentales para la buena salud y supervivencia tanto individual como general del grupo.
Los osos pardos suelen tener como máximo dos crías aunque suele llegar a la edad adulta sólo una de ellas.
En el reino de los felinos sucede algo parecido: pocas crías y mucha dedicación para asegurar su supervivencia.
Los pingüinos forman verdaderas colonias en las que todos cuidan de todos dejando a los más pequeños en el centro del grupo para resguardarlos tanto del frío como de posible depredadores potenciales.

Poema de Gioconda Bell: Ahora vamos envueltos en consignas hermosas


COPIADO de la pág. de fb de Fernando Broncano R el 25/12/2014
"Sean estos versos de Gioconda Belli los portadores de mis mejores deseos para todas y todos los que compartimos estas pantallas. Como dice el poema: que seamos,"
Ahora vamos envueltos en consignas hermosas
Las mañanas cambiaron su signo conocido.
Ahora el agua, su tibieza, su magia soñolienta
es diferente.
Ahora oigo desde que mi piel conoce que es de día,
cantos de tiempos clandestinos
sonando audaces, altos desde la mesa de noche
y me levanto y salgo y veo "compas" atareados
lustrando sus botas o alistándose para el día
bajo el sol.
Ya no hay oscuridad, ni barricadas,
ni abuso del espejo retrovisor
para ver si me siguen.
Ahora mi aire de siempre es mas mi aire
y este olor a tierra mojada y los lagos allá
y las montañas
pareciera que han vuelto a posarse en su lugar,
a enraizarse, a sembrarse de nuevo.
Ya no huele a quemado,
y no es la muerte una conocida presencia
esperando a la vuelta de cualquier esquina.
He recuperado mis flores amarillas
y estos malinches de mayo son mas rojos
y se desparraman de gozo
reventados contra el rojinegro de las banderas.
Ahora vamos envueltos en consignas hermosas,
desafiando pobrezas,
esgrimiendo voluntades contra malos augurios
y esta sonrisa cubre el horizonte,
se grita en valles y lagunas,
lava lagrimas y se protege con nuevos fusiles.
Ya se unió la Historia al paso triunfal de los guerreros
y yo invento palabras con que cantar,
nuevas formas de amar,
vuelvo a ser,
soy otra vez,
por fin otra vez,
soy.
......................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Asesinato del compañero Cristian Ferreyra. "NI UN MUERTO MAS POR EL DERECHO A LA TIERRA!"

 

junio 24, 2015

GETAFE VECINAL. PETICIÓN de MICROFINANCIACIÓN

Getafe Vecinal  Getafe Vecinal  GETAFE VECINAL es, ante todo un periódico; publicado en papel con carácter bimensual y actualizado con artículos y opiniones en su sección digital y caracterizado por su distribución libre, solidaria, independiente y gratuita. 

https://getafevecinal.wordpress.com/ 

http://getafevecinal.blogspot.com.es/

https://getafevecinal.wordpress.com/2015/06/10/colabora-con-el-crowdfunding-de-getafe-vecinal-2/
El proyecto vecinal "Getafe Vecinal" ha conseguido mantenerse en el tiempo un poco más gracias a las 46 personas que han aportado su granito de arena. Sin embargo, se necesita bastante más para alcanzar el objetivo máximo, que consiste en poder publicar en papel periódico y además sacar 8000 copias, es decir, llegar a muchas más personas con el periodismo vecinal e independiente  ¿Nos ayudas?

COLABORA CON EL CROWDFUNDING DE GETAFE VECINAL

Getafe se ha caracterizado en los últimos años por la falta de espacios públicos y medios de comunicación críticos con la sociedad en que vivimos. Por este motivo, un grupo de vecinas nos lanzamos hace 3 años a construir un espacio en el que las vecinas y colectivos sociales de Getafe puedan volcar sus opiniones. Comenzamos entonces a desarrollar un proyecto en el que poner ese espacio a disposición de las vecinas, a través de un periódico participativo y comunitario.
Desarrollamos nuestro trabajo en el Municipio de Getafe y, aunque carecemos de espacio propio, utilizamos los recursos comunitarios para la realización de nuestras tareas: nos reunimos en el local de una asociación de vecinos, realizamos actividades en otros espacios asociativos y con colectivos sociales de Getafe y aportamos, en este caso de manera particular, las herramientas necesarias para poder realizarlas.

Características básicas

Getafe Vecinal pretende convertirse en un altavoz para la ciudadanía de Getafe a través de la generación de un espacio de libre expresión en el que tengan cabida aquellas informaciones que no suelen publicarse o se ven sesgadas en otros medios comunicativos.
Para ello, se realiza una tirada de 6 ejemplares anuales, de carácter bimensual que se distribuye de manera gratuita y cuyo contenido esta íntegramente constituido por aportaciones de colectivos y personas que están empezando a ver este proyecto como suyo.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

Este medio surge como preocupación de un grupo de vecin@s ante la falta de canales de comunicación alternativos y/o horizontales en los que dar voz a aquellas personas o colectivos que no tienen otro medio donde poder compartir sus inquietudes; formando de manera constructiva y colectiva la información del municipio.
Por este motivo, este proyecto esta dirigido a todas las personas, colectivos y asociaciones que quieran compartir y difundir noticias, convocatorias, acciones, viñetas, poemas… Por ello buscamos personas con una conciencia crítica, con ganas de compartir y de generar más participación social.
Puedes colaborar en el siguiente enlace: http://goteo.org/project/getafe-vecinal
Este es tu espacio, ¡aprovéchalo!

Gracias Paquita Caminante! 24/4/2015... 12H.24´
Se ha tramitado tu aportación para cofinanciar este proyecto :)

¿Dónde viven las células que fuiste, de Amelia Díaz Benlliure

Texto COPIADO  de la pág. de fb de Amelia Díaz Benlliure el 24/6/2014

¿Dónde viven las células que fuiste,
la exacta sonrisa que te construyó,
tus manitas doblando la ropa,
la lengua viva de tu idioma inexistente?
No existe la muerte. Eres
el volcán activo de tu metamorfosis.
Caudal de fuego y materia.
Es un engaño morir.
No somos lo que fuimos.
Ni la carne ni el verbo.
Somos
un continente de agua,
de nube a mar,
de río a fuente.
Somos
un contenido de luz,
materia cuántica viajera.
¿Dónde quedaron los fragmentos,
las uñas cortadas,
cada mechón de caricia?
¿Dónde irán cuando tú no me veas
y yo aún éste?
......................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Semana europea de solidaridad con Grecia

junio 23, 2015

Madrid-Toledo. Illescas-Carranque-Olías del Rey, 6 y 8/12/2005


Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado" Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas. Viaje realizado en Diciembre de 2005, narrado entonces y publicado ahora.

1.- Torre mudéjar. Illescas

* En principio, pensé en acercarm a Madrid, pero cambié rápidamente de idea, ya vengo todos los días.
Estoy en la autovía de Toledo, pues a ver pueblos de Toledo
Illescas, no lo conozco, pese a haber pasado innumerables veces por él, allí que me voy. Hay tráfico pero está fluido –dejé una nota a mis hijos, para que supieran lo que hacía, ellos se quedan en la cama- cojo el desvío, al centro urbano y aparco en una plaza donde está el actual ayuntamiento. El viejo está al otro lado, frente a la iglesia. Iglesia con torre mudéjar interesante (...)



2.- Detalle convento. Illescas

* En la trasera de la iglesia, se mantiene la placa puesta después de la guerra civil con la cabacera: “A los caidos por la Patria” fachosos de toledanos, pienso. Después doy una vuelta por el pueblo, más grande y bonito de lo que esperaba. Saco fotos a las viejas aldabas que encuentro de interés. A la entrada del pueblo, había un cartel con la indicación “Parque Arqueológico de Carranque” y también hablan de ello en la guía Campsa de carreteras, que me acompaña siempre en los viajes. Me dirijo allí.

 
3.- Río Jarama Sombra: Puente acceso
Parque Arqueológico Villa romana de Carranque

* Siguiendo los carteles se llega al pueblo de Carranque y, tras 5 kms más, a un aparcamiento en el que encuentro multitud de vehículos. Aparco el mío donde puedo y cruzo el Río Jarama -estoy al lado- por un puente expresamente construido para acceder al parque arqueológico en cuestión. El Centro de Interpretación Villa romana de Carranque está a unos 50 metros, entro, una señorita me da un folleto informativo y cuando voy a pagar la entrada  -leo que es 4 euros-  me dice que hoy es gratis  ¡por ser el Día de la Constitución (España)!  uno de los 4 días del año en los que no se paga ¡suerte! y que, en unos minutos saldrá una visita guiada por el emplazamiento.
 4.- Mosaico I. Casa Materno http://www.parquearqueologico.org/es/

 5.- Mosaico II. Casa Villa de Materno

6.- Mosaico III. Casa Villa de Materno

 7.- Mosaico IV. Casa Villa de Materno

 8.- Mosaico V. Casa Villa de Materno

 9.- Mosaico VI. Casa Villa de Materno

* Somos un grupo numeroso, sobre todo padres con hijos pequeños, como de diez años. Los primeros restos corresponden a una basílica, de la que emergía del suelo solo una de las paredes, antes de su descubrimiento en el año 1983, en que un campesino encontró los mosaicos de Materno. 
La Villa de Materno fue la vivienda del propietario, decorada casi en su totalidad en mosaicos –900 metros del total de 1.200- en un estado de conservación bastante notable, y cubiertos tras los trabajos de exploración con un techado a modo de gran nave industrial. La muchacha que nos guía debe ser arqueóloga y trabaja en el yacimiento. Al acabar le doy las gracias, estuvo bastante bien.
Son casi las 2, la hora en que dejé escrito estaría de vuelta en casa, así que, para que no se preocupen, llamo al móvil de Ana. Me “regaña” por no haberles dicho con antelación lo que pensaba hacer ¡como si yo lo hubiera sabido! llegaré a las dos y media. Me encuentro a mi niña preparando la comida, que dejé escrito pensaba hacer.
El jueves 8 (...)  continúo con las visitas culturales. Me encamino a... Olías del Rey, a ver que tal es.


10.- Olías del Rey. Iglesia de San Pablo 


" de estilo mudéjar-neoclásico-herreriano.
Su construcción comenzó en el siglo XIV, prolongándose durante 200 años. Entre sus diferentes reformas y ampliaciones destaca la llevada a cabo en los años 1624 y 1662. Las última reforma se realizó durante los años 1973 y 2000, donde se descubrieron partes originales que estaban cubiertas de yeso y escayola, y se realizaron diversas capillas y estancias"

* Está muy cerca de Toledo, ciudad, a la izquierda de la autovía. Desemboco en una gran plaza presidida por una bonita  iglesia y el ayuntamiento a su izquierda. Aparco. A la derecha hay un edificio de dos plantas, típicamente toledano, grande para ser casa, y del que veo sale un  muchacho con vestidos largos. Le pregunto, es un Seminario, están 34, entre seminaristas y curas ¡ya me parecía casa demasiado grande!

11.- Torre mudéjar.  Siglo XIII Olías del Rey

* Rodeo la iglesia, tiene una bonitas ventanas alargadas en la parte posterior y a su izquierda una preciosa torre mudéjar, preciosa de verdad. Fotografía. Me sitúo de nuevo junto al seminario y cuando sale otro personaje del mismo le abordo ¡disculpa! ¿sabes de cuando es esta iglesia? no, pero quien sabe todo eso es Marcio, el sacristán  ¡ven conmigo! Y con él que me voy.





12.- A dcha. frente. Interior

* Entramos directamente por la sacristía, montón de muchachos veinteañeros, sudamericanos, ataviados con faldones largos, blancos la mayoría. Están preparándose para el evento. Va a ser la misa de “La Inmaculada Concepción”, el muchacho que me ha introducido me pregunta si  me quedaré a ella, y sí, le contesto, puede ser un buen espectáculo. Como pone cara de asombro le aclaro que ¡dicho con todo respeto!  asiente.

13.- A izda. interior iglesia. Modelos de arcos

* Me sitúo en el primer banco de la derecha de la iglesia, en el que hay un caballero solo, sentado, y ¡comienza el espectáculo!
Resulta ser una misa como muy primitiva. Cantan las canciones a ritmo de guitarra, muy bananero todo; unas muchachas jóvenes, tres, suben al altar y leen fragmentos de la Biblia -supongo que lo son- tiro una foto que dudo que salga, porque lo hago sin flax para no molestar, y no sale. 


14.- Confesionario integrado en el muro


* Durante la misma, secundo las operaciones de ascenso y descenso, de pie, sentada, no así las verbales, nunca lo hago, mi participación no llega a tanto. Curiosamente, a veces sigo los cánticos interiormente.    
Acabada la misma, el muchacho introductor me preguntará que me pareció, bien, le contestaré, hasta que sonó el himno nacional, que me dejó clavada al asiento, y ya no podré moverme. Sí  ¡ya!  hay opiniones contrarias al respecto. Le insisto en que a mí me ha parecido horrible. Él, que lleva 5 años en España, es de Colombia, no tiene opinión formada, piensa que en cualquier caso es en honor del “señor” nuestro Dios.


15.- Imagen Inmaculada Concepción. Embarazada. Inusual

* Marcio me ha enseñado la imagen de La Inmaculada, dice que es del siglo XVI, aunque la cabeza no, desapareció y tuvieron que reponerla. Me insiste en que me fije en su barriga, la de la virgen embarazada, no en la suya, que también tiene y mucha. El interior de la iglesia es muy bonito, con todo tipo de arcos, me dice que son símbolos de todas las culturas, cristiana, musulmana, judía.
Hay montón de símbolos por todas partes, continúa, mientras me lleva por toda la iglesia y me explica sus curiosidades. Al final, observo que nos hemos quedado solos y me pregunto ¿qué demonios hago yo allí sola, con este sujeto? Inicio la despedida, muchas gracias por todo. Me dice que, si tengo una hija, ya sé, a pedir con año y medio de antelación  cita para la celebración religiosa de la boda. Antes me habrá enseñado una foto del príncipe Felipe y de la Leticia, acompañando a unos recien casados de espaldas al altar mayor. Dice que el príncipe muy normal, ella, boba, no le gustó.
Doy una vuelta pequeña al pueblo, veo que no hay mucho más que ver, me meto en el coche y para Getafe, a comer con mi familia: mis hijos y mi pareja.           
Al día siguiente, cuando entre en Internet, para obtener más información de semejante grupo religioso, veré que está catalogado como secta según un estudio realizado por el articulista que lo firma. Se llaman La Fraternidad de los Operarios de Cristo y tienen sede además de en México y Colombia, en Italia, y dentro de España en Olías del ReySan Martín de Pusa ¡Hay que ver donde me meto!

Antes, a las 6 de la mañana, habremos recibido llamada telefónica de nuestra hija Ana, toda nerviosa, en estado de vigilia desde días atrás. Ella y un grupo de amigos se están turnando para hacer guardias de noche, acompañando moralmente, y cercanos físicamente, a un grupo de okupas del antiguo Centro de Acogida de Adolescentes, situado en el Parque de la Alhóndiga. Nombre: Casa del lago
Inform. http://paqquita.blogspot.com.es/2006/10/la-casa-del-lago.html 

PAQUITA
......................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Agricultura social, un potencial a explotar