Páginas

abril 30, 2016

Veinte médicos en uno...


 


Alfonso Antequera es un médico ´normal´ que trabaja en el Hospital de Fuenlabrada, Madrid. Pero unas semanas al año, se convierte en un héroe con gafas que, de verdad, salva vidas en una de las zonas más precarias y pobres del mundo. Lógicamente, esta no es una entrevista como las que solemos hacer... es simplemente un relato del día a día en un hospital en esa zona del planeta en que la vida puede valer muy poco porque la muerte está demasiado, excesivamente presente. Para eso viaja Alfonso hasta allí desde la comodidad y la seguridad de las ciudades europeas.
Tiene un objetivo claro: ayudar. Y allí eso siempre conlleva retar a la muerte.
13/04/2016 http://www.nutricion.org/noticias/entrevista.asp?id=16

(primer día en Bebedjia)
"Hoy ha empezado mi actividad en el Hospital St Joseph de Bebedjia, la verdad es que no es muy diferente del St Mary de Axum en Etiopía. Una especie de infierno en la tierra… ni siquiera yo que soy cirujano y estoy acostumbrado a ver cosas terribles  soy capaz de soportarlo. Termino el pase de visita a duras penas, conteniendo la nausea y las lágrimas, preguntándome qué demonios hago yo aquí. Se vive mejor ignorando esta realidad. El cerebro humano no está preparado para soportar el horror. Necesita evadirse. Aquí la evasión es imposible. Se intenta, pero resulta difícil. La salida a tomar el té con mi compatriota Rai, farmacéutico sevillano curtido en la cooperación africana, me entretuvo durante una hora. Aunque las polvorientas, sucias y malolientes calles de Bebedjia no invitan precisamente a soñar, el té al menos estaba bueno y resultaba seguro de cara a las múltiples infecciones que acechan por aquí..."

El hospital, pese a todo, realiza un trabajo encomiable: las misioneras combonianas atienden con devoción a todos los pacientes, a la vez que tratan que los enfermeros locales no se relajen demasiado... Tendencia que por otro lado no es infrecuente en estas latitudes, ya sea por el clima, ya sea por pensar que nada tiene solución, que todo es muy difícil. La desesperanza produce esa dejadez que ya he visto anteriormente asociada a lo que parece inevitable.
Doscientas camas y un solo médico. Sor Elisabetta ejerce de mujer orquesta: dirige el hospital, pasa la visita a las camas de hospitalización de medicina, cirugía y pediatría, hace las ecografías, supervisa la sala de partos y, por si todo esto fuera poco, también opera. Dos quirófanos programados a la semana más todas las Urgencias que van llegando.  Necesitaríamos cuatro o cinco médicos europeos para poder cubrir su mes de vacaciones. Si se entera algún consejero español de sanidad, la contrata para que abra ella sola algún que otro hospital...
Por mi parte, a la vez que descargo a “la Sor” de su trabajo de quirófano, me familiarizo con las enfermedades más frecuentes aquí. Tenemos las camas llenas de malaria, tuberculosis y SIDA. Por el contrario, llama la atención los pocos casos de traumatología que se atienden, lo cual parece debido a que culturalmente están acostumbrados a que a esos enfermos los traten curanderos locales, aunque supongo que con no mucho éxito... Intento enterarme a marchas aceleradas, y en la medida que me lo permite mi rudimentario francés,  de la situación social aquí. Quienes son los Gambai con sus floridos vestidos y esbeltos cuerpos, los Bororo nómadas con bonitos peinados y collares, los musulmanes de piel mas clara y rasgos más afilados.  En los tres grupos, las mujeres preparan la comida y comen junto con los niños. Los hombres comen aparte.  Los terrenos de alrededor del hospital son un improvisado campamento. Las familias que vienen de zonas apartadas acampan hasta que su allegado está recuperado y listo para partir.  Es muy importante para los familiares comer con sus parientes enfermos. Son ellos los que se encargan del catering, ya que el hospital no dispone de servicio de cocina. En otras ocasiones, pacientes no muy graves que no pueden ser ingresados por falta de espacio duermen al raso una o dos noches hasta que podemos hacerles un hueco.

 

Aunque no todos los países  de África son iguales, el tipo de medicina y de patologías que se ven son bastante parecidas. La malaria domina el sombrío espectro de las zonas bajas tropicales del continente, seguida muy de cerca por el SIDA. Además, se pueden ver enfermedades ya prácticamente erradicadas del  hemisferio norte como la polio, el tétanos o la rabia. Si, habéis leído bien, la rabia, que aquí en Bebedjia es un problema de salud pública importante. Un gran número de perros sin vacunar, campañas institucionales inexistentes junto con la ignorancia de la gente, han llevado a que hoy una de nuestras pacientes se esté muriendo de hidrofobia, sin que podamos evitarlo,  aislada en una habitación, separada del resto de pacientes y familiares por temor a que les mordiera, semanas después de haber sido atacada por un perro y no haber acudido al hospital en busca de la vacuna.
Lo cierto es que África es muy diferente, sobre todo desde el punto de vista sanitario. El subdesarrollo te traslada en el tiempo y te lleva a luchar contra enfermedades que en España ya solo se encuentran en los libros de historia de la medicina.
Por esta razón y por otras muchas más, nos encontramos aquí, en el Chad. Apoyados muy de cerca por todos nuestros amigos, familia, socios, colegios y patrocinadores. Para intentar con nuestra pequeña aportación ayudar a los que están aquí luchando en primera línea, para arrimar un poco el hombro a estos “marines humanitarios” como Sor Elisabetta, completamente entregados a la lucha por los demás para conseguir que las cosas vayan cambiando. ¡Que ya es hora!

 

Salvando vidas

A los que nos metimos en esto de la Medicina para salvar vidas, no nos gusta perder. En nuestros cómodos y ricos hospitales del norte, la verdad es que casi nunca perdemos. Peleamos los pacientes hasta la extenuación y muchas veces nos excedemos en nuestro celo terapéutico cayendo del lado de los cuidados fútiles y de la prolongación artificial de la vida. En cambio, en los hospitales de los países pobres del sur, como el hospital St. Joseph de Bebedjía, Chad, la Muerte esta acostumbrada a ganar siempre la partida.
Cuando vienes aquí, tienes que venir con el objetivo de no ser derrotado, aunque conforme avanzan los días la realidad te va poniendo en tu sitio y el objetivo inicial se transforma. Lo cambias y te conformas con intentar no perder por goleada. Aquí la Muerte tiene poderosos aliados como la miseria, la pobreza, el analfabetismo, la incomunicación, la desconfianza… que combinados con enfermedades como la malaria, el SIDA, la polio, la tuberculosis, etc. consigue cifras tan apabullantes como un 20% de mortalidad infantil, la mayor de las registradas en nuestro planeta.
En esa guerra mundial que se libra contra la pobreza y la enfermedad, tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, que ha generado el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia, se están consiguiendo grandes avances en todo el planeta después del compromiso transcendental que asumieron los líderes del mundo en el año 2000 de “no escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema”.
La tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuido en más de la mitad, reduciéndose de 90 a 43 muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos entre 1990 y 2015. En África subsahariana, la tasa anual de reducción de la mortalidad de niños menores de 5 años fue más de cinco veces mayor entre 2005 y 2013 que la del período comprendido entre 1990 y 1995. De todos modos, esta zona del mundo donde se encuentra el Chad continúa a la cabeza de la mortalidad infantil con un 86 por mil nacidos vivos. Y en 2008, la cifra en Chad, el peor país de la zona con gran diferencia, alcanzó la dramática cifra de 209 fallecimientos por cada mil nacimientos.
El progreso con la malaria ha sido inmenso, se han evitado más de 6,2 millones de muertes causadas por paludismo entre los años 2000 y 2015, principalmente de niños menores de 5 años de edad en África subsahariana. Se estima que la tasa de incidencia mundial del paludismo ha caído un 37% y que la mortalidad mundial por paludismo se ha reducido en un 58%.  Desgraciadamente, de nuevo Chad está entre las peores cifras de la región con la mayor mortalidad por malaria de todo el mundo.

 

Así que estamos librando una batalla en el Chad, el peor de los frentes de esta guerra mundial contra la pobreza y la enfermedad. Uno, aquí, en Bebedjía, siente que está colocando sacos de tierra para contener la crecida de un río de muerte inmenso, que deja filtrar su agua por cualquier resquicio. Estamos orgullosos de haber conseguido contenerlo por un momento, y aunque somos conscientes de que nuestro granito de arena se pierde en el desierto, no nos dejamos desanimar y nos aferramos a objetivos tangibles en el día a día. Como el pequeño Mathuré, con su sonrisa y la buena evolución de su osteomielitis después de nuestros cuidados. El pequeño prematuro sin nombre que va engordando día a día después de haberlo librado de una muerte casi segura en la sala de partos. Esa joven parturienta nómada que estuvo rozando el más allá con sus 5 gramos de hemoglobina. O el paciente con el sarcoma de clavícula liberado de un dolor terrible y con esperanzas de supervivencia a largo plazo, etc.
Estamos deseosos de volver a luchar en este frente, junto a veteranos camaradas como la misionera comboniana Elisabetta Raule, que ya lleva más de 5 años batiéndose el cobre contra la Muerte en este rincón del planeta. Añoramos la camaradería y la pelea infatigable a su lado en la trinchera contra la Muerte. Necesitamos muchos soldados como ella para ganar la guerra, de momento los “soldados de reemplazo” como nosotros servimos para apoyar y contener la inundación, pero son los misioneros con su compromiso y veteranía los que consiguen ir inclinando la balanza poco a poco en favor de la Vida y la Salud.
Para cerrar el círculo necesitamos el apoyo en la retaguardia de todos vosotros, para que a través de iniciativas como enganCHADos consigamos mantener viva esta lucha sin cuartel. ¿Nos apoyarás?
 
 http://enganchados.org/
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
Refugiados en Calais: el limbo de los menores no acompañados 

abril 29, 2016

Va por Javier Nix Calderón

He pasado un año de infierno, enterrado entre apuntes de la 'lingua franca' de nuestro tiempo, el inglés, luchando para obtener un título que me acredite como profesor bilingüe en la educación pública. Un año enterrado entre libros de historia de España e historia del arte para preparar a mis alumnos para superar una prueba tan injusta como inútil, la de acceso a la universidad, que les clasificará como aptos o no aptos para estudiar aquello que desean. Un año de noches de insomnio, de jornadas maratonianas, dejándome la lengua para pronunciar correctamente 'heart' o 'blood' y ser así merecedor de la tan mitificada gloria del bilingüismo.
Lo he conseguido. He aprobado el Advanced de Cambridge y con nota, y el año que viene engrosaré la nomina de profesores que imparten geografía e historia en inglés en la educación secundaria. Formaré parte de un sistema en el que no creo, al que detesto tal y como está planteado, porque su razón de ser última es clasificar entre alumnos buenos y malos, válidos y menos válidos. No creo en esta forma de educar exclusiva. La educación es inclusión, convivencia, unión de lo diferente, un espacio en el que nuestra individualidad se abre a otras y el 'yo' aislado se convierte en un poderoso nosotros. ¿Por qué lo he hecho entonces? Porque es la única manera de asegurarse una cierta estabilidad en esta profesión. Porque amo lo que hago, porque me siento feliz cuando puedo explicar qué movió a 10 millones de personas a inmolarse en el altar del nacionalismo y cómo es posible evitar que el hombre siga siendo un lobo para el hombre. Porque aprendería esperanto si es preciso para seguir en contacto con los alumnos, los únicos capaces de transformar el futuro. Hablaría cualquier lengua con tal de hablar de como es nuestro mundo y nuestro pasado y tratar de buscar con ellos las claves para cambiar nuestra realidad.
Lo único que me ofrece este título es la posibilidad de enterrarme más profundo en mi trinchera. Ya nadie podrá sacarme de ella. Voy a construir una barricada con pupitres, sillas y pizarras, y arrojaremos tizas juntos, los chicos y yo, hasta que nuestro trocito de mundo se ilumine. Esa es mi única misión.
Sin mis padres, que tanto apoyo me han dado siempre, nada de esto habría sido posible. Va por ellos.
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
La fundación de González y Cebrián recibió apoyo de millonarios vinculados a Panamá

abril 28, 2016

José Luis Sampedro, el padre de la economía humana


José Luis Sampedro
AR DelasHeras: Homenaje a José Luis Sampedro
Homenaje al economista que atendió las ciencias sociales. El número 21 de `Dossieres EsF´, la publicación trimestral digital de Economistas sin Fronteras, rinde tributo al economista y novelista José Luis Sampedro, un intelectual que abogó por una economía “más humana, más solidaria y capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos”.
Con motivo del tercer aniversario de la muerte de José Luis SampedroEconomistas sin Fronteras ha querido rendir un homenaje a quien “ha sido no solo uno de los economistas más importantes del país, sino también un escritor de indiscutible relevancia, un pensador multifacético y un humanista de cultura renacentista y agudeza excepcional, una figura que, desde muchos puntos de vista, es necesario recordar y reivindicar”. 
El dossier incluye un conjunto de reflexiones de diferentes expertos en torno a la figura de Sampedro.
José Manuel García de la Cruz, de la Universidad Autónoma de Madrid (UCM), y José Ángel Moreno, de Economistas sin Fronteras (EsF), coordinadores de la publicación, recuerdan “el interés de Sampedro en fundamentar una visión particular de la economía que respondiera a lo que, a su entender, debiera ser su principal problema: la pobreza”.
Economía, una ciencia social
Para Carlos Berzosa, de la UCM, el enfoque de Sampedro y la manera que tuvo de explicar la realidad siguen siendo hoy más necesarios que nunca. "Hay que volver a hacer de la ciencia económica una ciencia social y no en lo que se ha convertido en la actualidad, en una rama de las matemáticas sustentada en el modelo neoclásico”, defendió.
En la misma línea, para Francisco Alburquerque, coordinador general de la Red de Desarrollo Territorial de América Latina y Caribe, “hubo un tiempo en que alguien hizo gran esfuerzo para vincular la Economía con otras ciencias sociales y humanas, apartándose de la ortodoxia predominante en la rama neoclásica". Precisamente, José Manuel García de la Cruz, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), pone de relieve “la reivindicación del economista como activista del cambio social hacia un objetivo: la mejora de las condiciones de vida de la gente”.
Precisamente, Javier Lucena, de la UAM, recuerda que el intelectual “plantea el subdesarrollo como un residuo, consecuencia de las carencias del desarrollo económico capitalista".
Era un hombre de una energía desbordante y compaginaba su profesión y sus estudios con su nunca abandonada y verdadera vocación de novelista
Por su parte, Koldo Unceta, de la Universidad del País Vasco,  reivindicó "el conocido ensayo Conciencia del subdesarrollo, donde José Luis Sampedro reflexionaba sobre la confusión conceptual entre las nociones de crecimiento y desarrollo”. Para Unceta, pese al tiempo transcurrido, este debate entre crecimiento y desarrollo se amplificado.
José Ángel Moreno, de EsF, lamentó que Sampedro esté olvidado por otros economistas españoles y que, sin embargo, sea uno de los pocos economistas que ha alcanzado mayor celebridad en nuestro país entre el gran público.
Marla Zárate, de la Georgetown University, recordó el perfil polifacético de Sampedro: “Era un hombre de una energía desbordante y compaginaba su profesión y sus estudios con su nunca abandonada y verdadera vocación de novelista”. 
.............................................

abril 27, 2016

Rafting Gállego + Acampada Social 2003 J.O., 15 y 27/6/2003


Viaje realizado en JUNIO de 2003, narrado en 2004 y publicado ahora. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas.


1.-Preparados para rafting: Amalio-Miguel-JoseMari O.-Antonio-Blas-Félix-Félix II

* El domingo, 15 de junio, ya de vuelta, nos pasamos por Santolaria =  Santa Eulalia de Gállego y, sin esperárnoslo, nos encontramos con un grupo nutrido de gente preparado para hacer raftinf en el Río Gállego
Blas se apuntó de inmediato. Nos fuimos con los coches a  Murillo de Gállego, desde donde salen los grupos organizados, y allí tuvimos que esperar a que llegara la familia Olmos.
Todos juntos se inscribieron: Amalio con su hijo Miguel, Félix con su hijo Félix Manuel, Antonio Quílez, que se apunta a un bombardeo, José María Olmos y Blas -en el curso de la aventura comprobarían que era verdad que Amalio no sabía nadar porque se tuvieron que tirar, todos, al agua, por indicación del monitor-. 


 2.- Iglesia románica de Bolea. Colegiata de Bolea

* Después nos acercamos a Bolea y su iglesia colegiata románica. Como vimos que en la cooperativa del pueblo vendían cerezas de allí mismo compramos una caja que, al comerlas, comprobamos que no eran una maravilla.



3.- Puerta musulmana. Ágreda

Arco Árabe, de estilo califal, siglo X
Muralla Árabe de Ágreda




4.- Otra 
Puerta
musulmana.

 *  Dos semanas después volvemos a Aragón, para la acampada social que este año se celebraba en Vera de Moncayo, cerca de Tarazona. 
Salimos de Madrid el viernes, pasando por los pueblos de Gómara, Ólvega y Ágreda, todos esdrújulas y todos de la provincia de Soria
  Ágreda conserva restos musulmanes, como son dos puertas de acceso. Después Félix nos comenta que él y Tiro han estado, hace poco, restaurando algo allí.


5.- Entrada al Monasterio de Veruela

* El sábado por la tarde, y de chiripa, nos acercamos todos los asistentes al Monasterio de Veruela, andando, que pillaba al lado, y coincidió con que se iba a celebrar un concierto de un grupo aragonés de música celta llamado O´ Káloram –así sonaba el nombre, pero no recuerdo si así se escribe-.






6.- Torre mudéjar

http://www.romanicoaragones.com/4-Cinco%20Villas/990509-Veruela.htm











7.- Fachada principal Monasterio de Veruela

* Fue una experiencia estupenda, sonaba de maravilla, allí, en la iglesia.  
Compramos el C.D., vendido al final de la actuación.

8.- Concierto en la Iglesia del Monasterio de Veruela




9.- Sala capitular

Preciosa


10.- Saliendo de Buitrera. Los Fayos


11.- Cueva Mozárabe Los Fayos

* Por la mañana, excursión por Los Fayos y sus buitreras y, ya en el pueblo, nos acercamos a sus cuevas mozárabes, ya deshabitadas, de personas que no de palomas. 

"La imagen al llegar al pueblo desde Torrellas es impresionante: un pequeño pueblo pegado a las paredes de la montaña y encima, aprovechando el barranco, se levanta la mole de hormigón que hace las veces de presa del pantano del Val. El Ayuntamiento del pueblo no recibe ninguna compensación económica por albergar esta mole, al contrario de lo que sucede en otros lugares enriquecidos por albergar molinos de viento en sus términos municipales u otras obras menos peligrosas.
En el mismo pueblo el río Val desemboca en el río Queiles, siendo su principal afluente"



12.- Otra Cueva Mozárabe Los Fayos

* Hizo calor en Vera de Moncayo
Antes de abandonarlo, dimos un paseo y fotografié la torre mudéjar de su iglesia.

"El municipio forma parte de la comarca de Tarazona y el Moncayo y se ubica en el valle del Huecha, al sur del Moncayo. Incluye la entidad de población Monasterio de Veruela, que se encuentra a un kilómetro de la villa.
Su situación, al pie del Moncayo, la convierte en zona de tránsito en épocas prehistóricas. La existencia de yacimientos mineros, explotados en la Edad del Hierro, justifica los numerosos yacimientos en la zona"

13.- Félix-Blas-Amalio-Josele-Miguel-Santiago

PAQUITA
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
La abogada de Manos Limpias, denunciada por tener cuenta en Panamá y cobrar sin factura


 

abril 26, 2016

J.O. Ordesa-Clavijas Cotatuero-Circo Carriata, 14/6/2003

Viaje realizado en Noviembre de 2003, narrado en 2004 y publicado ahora. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas.


1.- Cascada de Cotatuero. 7h. 45´ a.m.

* Habíamos quedado con Tiro y Toña en hacer las clavijas de Cotatuero, en Ordesa
Nos alojamos en la casa que tienen Vicente y Tere en Broto
Como íbamos con tiempo –salimos el viernes- nos paramos por el camino, viendo los castillos de Jadraque y de Sigüenza en Guadalajara
 








2.- Espo-
lones del Ga-
llinero



3.- Vertical
de la cascada

4.- Contin. cascada Cotatuero, menos pendiente




5.- Otra cascada en la pared izda.

Arco Iris

* El sábado temprano, iniciamos la excursión. Todo iba bien hasta que llegamos hasta las mismas clavijas. 
A partir de aquí, continuamos solos. 
Las cruzamos, sin mayor problema, y llegamos a la misma Faja del Gallinero, que en algunos puntos estaba aún con nieve.


6.- Camino Clavijas-Faja Gallinero. Blas


7.- Paquita en Faja Gallin. Falsa Brecha-Brecha de Rolando-Pico Casco de Marboré





8.- Circo de Cotatuero

Arriba: Monte Perdido
(cortado por escáner)

Dcha.: 
Inicio 
cascada
Cotatuero

* Más de un paso se veía que había estado cortado hasta poco antes.





 9.- Paquita, en Faja Gallinero. Manchas de nieve 


 10.- La mejor foto del día: macizo Tendeñera, fondo.


11.- Paquita en la Faja 


12.- Paquita, más adelante, en la Faja Gallinero







13.-  Ahora Blas

Sendero

* Bajamos por el Circo de Carriata, 
espectacular como siempre. 


 14.- Paredes del Circo de Carriata

Crónica siguiente: rafting Gállego

PAQUITA
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
Un centenar de artistas e intelectuales llaman a la confluencia Podemos-IU

 

abril 25, 2016

Atapuerca-Altiplano Entzia-Vitoria-Salinas Añana, 24 a 27/1/2003

Viaje realizado en Enero de 2003, narrado en 2004 y publicado ahora. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas. 

1.- Oquedad, libre, yacimiento Sierra de Atapuerca

 * Para mi cumpleaños, reservé habitación en el Parador de Argómaniz, cerca de Vitoria, en Álava, ubicado en un palacio.
Aprovechamos el camino de ida para visitar el yacimiento de la sierra de Atapuerca ( Burgos), situado en la trinchera abierta para el ferrocarril, en su día.





    

2.- Otra parte,
objeto de estudio,
numerada.                      

* Está cerrado pero, como no tiene mucha altura, podemos pasar sin problema. Estamos solos pero, no podemos acceder a las excavaciones que no están a cielo abierto (...)
La comida la hacemos en un mesón llamado así “Las Cuevas de Atapuerca” menú del día y muy bueno.


3.- Trinchera del ferrocarril.  yacimientos de Atapuerca





4.- Sierra de Aizkorri

* Llegados al parador, el muchacho que nos atiende en la recepción nos provee de unas revistas editadas por la oficina de turismo de Vitoria; con las que nos vamos a ver unas tumbas megalíticas, que no encontramos, pero nos situamos en un mirador –altiplano de Entzia- desde el que se contemplaba las sierras de Aizkorri y de Aralar.

5.- Fondo. Sierra de Aralar. Paquita. Abajo: valle


6.- Sierra de Aizkorri, al fondo.


 7.- Altiplano de Entzia
 

 8.- Pico Bayo (1195m). Buzón montañero. Paquita = yo

9.- Túmulo de Sorginetxe

* Sin proponérnoslo, hacemos el Pico Bayo (1.195 metros). Punto más alto del altiplano. 
Ya de vuelta, sí que localizamos una tumba prehistórica, el túmulo de Sorginetxe, entre el pueblo de Salvatierra y el Puerto de OpaKua. 





10.- Lado contrario del túmulo
Paquita

http://www.alavavision.com/camina/?p=374






11.- Iglesia Santa María Salvatierra

Crepúsculo

"Situada al norte de la villa, junto a la entrada norte a Salvatierra, la iglesia de Santa María es un templo-fortaleza que en su día formó parte de la muralla.
Fue erigida, entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, sobre una iglesia anterior y presenta excelente aparejo de sillería. Corresponde al gótico tardío"


12.- Atardeciendo en Salvatierra. Plaza porticada medieval

13.- Catedral de Santa María (Catedral Vieja) Casa-Torre de los Hurtado de Anda

* A la mañana siguiente, antes de iniciar el camino de vuelta, quisimos ver la Catedral de Santa María (Catedral Vieja), Vitoria, de la que había leído un artículo en El País “ejemplo de restauración, en la que intervenían, además de arquitectos, antropólogos y arqueólogos” pero, coincidió que, en enero permanece cerrada (...)
Finalmente, la vimos el pasado miércoles santo, 23 de marzo de 2005, cuando íbamos de Cantabria a Santa Eulalia, pasando por Bilbao, Vitoria y Pamplona. Merece la pena entretenerse, hasta para Blas.  Vitoria es bonita, tanto su casco viejo, medieval, como el Paseo de La Senda, donde están situadas las casas de capricho de los vitorianos, y el Palacio de Ajuria Enea


14.- El Portalón. En Pza. Brullería. Vitoria, como anteriores


15.- Palacio de los Gobeo-Guevara-San Juan. Misma pza. Brullería. Vitoria

De: CONOCER ALAVA "Situado en la calle Correría y frente a la plaza de las Brullerías, su nombre hace referencia a sus propietarios y constructores. Se edificó a finales del siglo XVI como vivienda para sus propietarios, con piedra de mampostería para la parte inferior o base del edilicio y piedra de sillería en los vanos de las ventanas. En el resto de las fachadas se utilizó un entramado de madera y ladrillo. Hasta fechas recientes ha albergado al Museo de Arqueología de Álava"


16.- "Tímpanos y relieves románicos del siglo XII empotrados en el pórtico de la Basílica de San Prudencio de Armentia


17.- Pórtico de Basílica de San Prudencio de Armentia, relieves menc.


18.- Ábside. Ventana. Iglesia san Prudencio

"Joya del románico vasco: la Basílica de San Prudencio de Armentia (patrón de Álava). El templo fue levantado en las últimas décadas del siglo XII, coincidiendo seguramente con la fundación de la ciudad de Vitoria en 1181.
En época altomedieval, el poblado de Armentia era un importante núcleo de población, encrucijada del Camino de Santiago y de la antigua calzada romana Astorga-Burdeos, que tenía aquí un hito llamado Suisaco, citado en el Itinerario Antonino A-34, entre Veleia (Iruña) y Tulonio. Todo ello, unido al reconocimiento de Armentia como lugar de nacimiento de Prudencio, santo de época visigótica (hacia el siglo VI) muy venerado"



19.- Palacio de Ajuria Enea, residencia del lehendakari

* Camino de vuelta nos acercamos a ver las Salinas de Añana, lo que queda de ellas porque ya no se explotan. Aún se pueden ver las terrazas de maderos en que ponían a secar la sal que extraían. 
NOTA: se explotan de nuevo. Ver https://www.youtube.com/watch?v=4u6-JJQStbQ España Directo en el Valle Salado de Salinas de Añana (Álava) 2 feb. 2011

* Más adelante  Miranda de Ebro, ciudad industrializada, por la que pasamos de largo y para casa. 

PAQUITA 
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
La buena educación