Páginas

marzo 02, 2011

Calatrava La Nueva-Cerro Cabezas. ARCDBuenavista, febrero 2011

Para VER las FOTOS, su paisaje, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas.


1.- Industria mal-humorada.

* Este sábado es cultural, como lo son siempre pero hoy sin andar; entendiendo la cultura en su sentido amplio, cultivo de la persona. Vamos a la provincia de Ciudad Real, al Castillo de Calatrava la Nueva. Salimos a las 7h. 10´ de las puertas del club, vamos por la A-4, y será tras 3 horas de viaje en autocar cuando saquemos nuestros cuerpos del mismo. En el viaje habremos visto numerosos campos de vides ¡pasamos por Valdepeñas


2.- Castillo de Calatrava la Nueva

* El castillo se haya en lo alto de un cerro, normal, y se accede con vehículo, gracias a un camino que se calzó para Felipe II -lo pone en el folleto-. Al lado mismo del aparcamiento hay una plataforma rocosa ¡son vestigios del Bronce, de la Edad de... ! aunque nuestros ojos ignorantes no localicen indicio alguno de los mismos. Nuestro particular guía -Sebastián- nos pone en situación. 



3.- Cerro contiguo.

* Toda la zona es de origen volcánico ¡lo dijo él! Para muestra la utilización de piedra volcánica en el conjunto construido; como veremos en las puertas.


4.- A dcha. de anterior. Ladera del cerro anterior, valle, niebla y Castillo de Salvatierra.

* La Orden de Calatrava se fundó a mediados del siglo XII, por monjes cistercienses. Como fruto de la época, eran guerreros.
Tanto el castillo como la iglesia tienen aspecto de fortaleza. "Por aquel entonces la península era frontera entre el Islam y los reinos cristianos europeos" -extraído del folleto informativo-.

 

5.- Iglesia cisterciense. Piedra roja -porosa- de origen volcánico.


6.- En imagen: rosetón y puerta, de piedra volcánica. Maite, María, Carlos y un gato, de origen -todos-... también volcánico.

* Eran los tiempos de -excusa- La Cruzada. El convento se mantuvo aquí durante 600 años, al cabo de los cuales recogieron los habíos y se trasladaron a la cercana Almagro. El castillo está en recuperación, encargándose de los trabajos un Taller escuela... supongo que con la correpondiente dirección y supervisión de las obras.


7.- Alfombra de piedra ante la puerta de la iglesia. Como puede verse, el dibujo está en piedra plana puesta de canto y el relleno en cantos rodados.


 8.- Interior de la iglesia. Techos en nido de golondrina, renovados.

* La iglesia fue construida en el siglo XIII. "Los pilares, arcos y nervios de las bóvedas se fabricaron en roca volcánica roja, entre estos se dispone una cubierta en ladrillo de canto con forma de nido de golondrina" (copia literal del folleto)



9.-  Nido de golondrina, mencionado.

* El interior de la iglesia es bonito, como suele ser en las iglesias románicas y/o góticas, sencilla, cualidad cisterciense y muy oscura, recibiendo la luz sólo a través del rosetón y unos pequeños ventanos laterales.




10.- Brecha, ventanuco y puerta.

* Paseo por el perímetro interior del castillo y de las diversas estancias y dependencias que lo integraron. En recientes excavaciones arqueológicas han descubierto que los musulmanes estuvieron allí aposentados, no estando expuestos al público dichos hallazgos.




11.- Bella puerta principal de la iglesia. arco apuntado

* La puerta principal de la iglesia, clausurada, es similar en su composición a los arcos de la mezquita de Córdoba; alternando los blancos y los rojos.



12.- Castillo de Salvatierra, al fondo.

* Durante el recorrido vimos un "molino de sangre" ¿? llamado así porque era de tracción animal. Tras el recorrido turístico del castillo y su iglesia, procedemos a tomarnos el refrigerio que cada uno tenga disponible. Por el entorno observamos la presencia de bastantes acebuches, con el fruto a punto, maduro.
Fue en dicho momento cuando observé el movimiento de las ovejas hacia el edificio cercano.


13.- Rebaño de ovejas acercándose al "cortijo"



14.- Vista distanciada del castillo mencionado, cortijo, rebaño y cerro, al frente. Curiosa formación rocosa a la derecha, coronándolo -casi-.

* Tras la comida, la gran mayoría de los participantes en la excursión decidieron estirar las piernas, bajando, mediante tracción animal, el camino calzado. Vamos, que, nos quedamos seis, no, siete, que a una la encontramos tumbada en el autocar ¡tan a gusto!; recogiéndoles al final de la bajada.
Paso siguiente, cafetito ¿Dónde? Almagro, estupendo.



15.- Vista última del Castillo de Calatrava la Nueva, también llamado de Dueñas.

16.- Bonita fachada de iglesia -creo, por las campanas- de Almagro.

* Y ya estamos en Almagro, integrado también en el campo de Calatrava; nombre éste que llevan como apéndice los pueblos circundantes: Moral de Calatrava, Bolaños de Calatrava y Granátula de Calatrava ¡qué bonito! Granátula




17.- Lo que pone: Corral de comedias de los siglos XVI y XVII. Declarado monumento Histórico Artístico en 1955. Donde se celebra el Festival de Teatro Clásico de Almagro, mes de julio.



18.- Plaza Mayor de Almagro. A derecha e izda., sus característicos soportales; protegen del sol en verano y de la lluvia el resto de año.



19.- Bonita fachada, se ignora su identidad.

* En Almagro estaremos de paso. Nos acercamos a la plaza para el café y retornamos por el mismo camino al autocar. Tenemos una cita, concertada por Sebastián, para ver un yacimiento arqueológico.






20.- Otra bonita portada.

* En el trásito fotografié las aldabas que encontraba por el camino. Muy similares entre ellas; las expondré algún día.



21.- Panel explicativo a la entrada al yacimiento del Cerro de las Cabezas.

* A las 4 y media estamos en la recepción del parque arqueológico, corrijo: Conjunto Arqueológico del Cerro de las Cabezas, por si hay diferencias. En dicho lugar hubo un asentamiento ibérico entre los siglos VIII-VII a III a.C. Nos lo explicará una guía, arqueóloga ella, su nombre Gema, que muestra un entusiasmo por la labor envidiable, aún mejor: contagiable


22.- Emplazamiento de la ciudad ibérico, hasta lo alto del cerro. En primer plano: Erika y Gema.

* En el emplazamiento ha habido trabajos de excavación todos los años desde que se iniciaron, años 80. ¡Como hay crisis! ... ya veremos qué pasa éste.
La crisis es la excusa perfecta, se piensan muchos, para justificar los abandonos realizados o por realizar -en todos los sectores, públicos y privados



23.- Parte de muralla ciclópea / construcciones ciclópeas

* Gema nos explica los vestigios y la lectura resultante de los mismos
Así, a la vista de estas murallas ciclópeas, nos hablará de la bonanza económica, de dicho periodo constructivo, que representa. Por lo mismo, la escasez de recursos en otro momento y otra valla, trabajada en piedras pequeñas


24.- Parte del trazado urbano.

* Como en la gran mayoría de estos asentamientos, sólo se conservan las bases de las construcciones, en piedra; para aislar el material superior (madera, vegetal y adobes de barro) de la humedad de la tierra.




25.- Horno cerámico.

* El río cercano es el Jabalón y debieron cambiar su curso con motivo de la construcción de la A-4, lindante con el yacimiento arqueológico. Algo, la cercanía de la autovía, imposible de ignorar. De contínuo escucharemos el tráfico sofocando las palabras de nuestra estupenda guía.



26.- Suelo de una de las casas, con losas de piedra "verde".

* En una de las casas hay colocado suelo en piedra. Ello hace prueba del mayor poder económico del residente en ella. Con todo, los pudientes vivían en la parte alta de la ladera, más cercanos al cerro y, por tanto, menos expuestos a las escorrentías de las aguas ¡me suena!



27.- Casa lugar de adoración. Tres piedras simbólicas.

* Del estudio sobre los restos, dice Gema, se deduce que existió el concepto de urbanismo. La despedimos con un fuerte aplauso.
Los restos encontrados y catalogados están expuestos en el Museo de Valdepeñas, siendo los del centro de interpretación réplicas.
Para esta ocasión hemos sido 42 los participantes

PAQUITA

No hay comentarios:

Publicar un comentario