Páginas

enero 18, 2007

Guara III. Ruta de Chimiachas-Pozos Tito, 9/1/2007

Realizada en Diciembre de 2006. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado" Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora, 6/6/2015, escaneadas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2007/01/x-arte-rupestre-en-guara.html

* Es martes y aquí, en el Somontano de Barbastro, continuamos con niebla, nos seguirá hasta bien pasado Barbastro, para, carretera arriba, ir abriéndose el cielo hasta quedar limpio total, azul absoluto, impecable.


 19.- Pueblo de Alquézar. Cañón del río Vero, a dcha.

 20.- Iglesia

* Ya, simplemente, el acercamiento al pueblo de Alquézar (660 m. de altitud) da un espectáculo extraordinario... su situación, encaramado en alto y pegado al barranco, sí... es realmente precioso. Y su fortaleza musulmana, con sus dos torres vigías, y la colegiata románica -sólo abierta en fines de semana en esta época y actualmente en restauración, dicen que para marzo estará terminada- se ven desde cualquier punto en que te sitúes.
Han hecho un aparcamiento en la ladera izquierda del monte, encima del pueblo -integrado en el entorno- a base de la piedra del lugar -algo digno de elogio- donde dejaremos el vehículo y comenzaremos la andadura de hoy.


21.- Ruta de Chimiachas. Olivos a izda. senda

* En la baseta, poco más arriba, estamos a las 11 de la mañana. Algo por encima están las señalizaciones de las diferentes sendas -a su lado, un refugio de pastor-. Tomamos la de la derecha, que nos llevará al cobijo de Chimiachas, nombre bonito, me recuerda a Chiapas.


22.- Izda.: piedra "cabeza de lobo" nombre supuesto. Barranco, dcha.

* Nos internamos en el barranco de La Payuala, plagado de olivos y almendros, ambos con sus frutos ya recolectados, y poco antes de llegar a las dos balsas de Basacol, atravesamos el puente de un ojo que lleva su nombre "Puente de La Payuala". En las balsas estamos a las 11h. 45´.
Leemos que se nutren con las aguas de San Pelegrín y que en tiempos fue la que suministró a Alquézar, lo que originó no pocos conflictos -el agua, fuente permanente de ellos-.
En la entrada de la más alta hay una construcción reciente -eso parece- que está orientada a los cuatro puntos cardinales y con cuatro enormes arcos, uno a cada lado. Pone que antiguamente era el "exconjuradero", algo así como para echar los demonios del cuerpo -que se decía-. Me coloco en el centro -posición que indican- sentada, piernas cruzadas... y... foto. Es un excelente mirador, uno más de todos de los que se dispone en el entorno.
A las 12h 25´estamos en otra caseta de pastor -construcción circular de poca altura que han situado en las bifurcaciones de caminos-. La vegetación que nos rodea es baja: sabinas, enebros, bojes y aliagas , muchas aliagas.

 23.- Abrigos de Quizans. Refugio pastor, centro dcha.

* En algún momento atravesaremos un pinar de repoblación -manía que les dió hace algún tiempo, la de llenar toda España de pinares-, y a las 12h. 40 minutos estamos en el tercer refugio pastoril, para, en 20´, llegar a los cobijos de Quizans, que se ven desde el mismo pueblo -a lo lejos, está claro-.
Los abrigos de Quizans, han sido utilizados hasta épocas recientes por los pastores para guarecerse -lógico- así como los rebaños, porque son grandes, hay varios juntos y son fácilmente accesibles. Ello supone que tienen los techos renegridos de las hogueras habidas, me creo.


 24.- Mismos + águila


25.- Al fondo ¿o de frente? : La Mallata



26.-

Detalle

Descalcificación de la roca

Quizans


 27.- Más abrigos de Quizans

28.- Abrigo abierto. Pinturas murales

* Construyeron paredes de piedra para cerrar las ovejas, o las cabras. Merece la pena recorrerlos todos, no hay prisa, el tiempo es bueno y la luz excelente.
Para llegar a ellos nos hemos tenido que desviar ligeramente del camino, lo retomamos, seguimos subiendo y llegamos al Tozal deros Tiestos, eso pone en un panel clavado al suelo. Son las dos menos cuarto del mediodía.


 29.- Abrigo de Quizans. Pared de piedra, de obra.


30.- Peña Montañesa (2.295 m) y Cotiella (2.912 m), desde Quizans



31.- Fondo anterior. Puerta redil. Quizans

* Aquí, mi compañero de viaje, echará un tiempo extra en regresar a Quizans, olvidó algo, y... ya se sabe: el que no tiene cabeza... tiene que tener... pies.
Regresa al poco y a las 14h. 10´estamos junto a un cuarto refugio y a la bifurcación que indica: a la derecha barranco de Chimiachas, de frente, pozos de nieve.


 

32.- Pintura rupestre: ciervo. Chimiachas

* Empezamos por lo primero y bajamos al barranco. Advertencia, de bajada te encuentras un enorme cobijo a la izquierda, está bien pero no es ése el recomendado, continuar por el barranco y cuando te encuentras una señal que pone -eso- "Barranco de Chimiachas" y flecha para continuar bajándolo ¡ojo! ¿? ¿Y el abrigo? ¿Por qué no lo indica?
No tengo respuesta, pero, como me lo leo todo, veo, tenuemente, escrito a lápiz y en la propia señal "Abrigo de Chimiachas. Ciervo y flecha a la derecha" ¡Eh, que es por aquí, y es verdad y está a 5 minutos. Son las 14h. 45´ y nos encontramos con el mejor ejemplar de todos los vistos estos días, un ciervo que se ve, completo, en un lugar alejado del paso habitual, no maltratado, no estropeado, precioso. Dicen que es uno de los mejores del estilo levantino, si no el mejor, eso dicen.
En bajar y subir el barranco hemos echado hora y cuarto, andando a toda leche. Son las 15h. 30´.

33.- Pozo nº II, de nieve. Su nombre: Tito

* De nuevo en la indicación nos encaminamos hacia los pozos de nieve que mencionaba y llegamos a las 16 h. Paneles explicativos: Campoluengo I y II, situados en la partida de Tito.
De origen musulmán, tuvieron su mayor auge entre los siglos XVI y XIX -salvo error, y así me curo en salud- utilizándose para conservar los alimentos, para helados y para remedios medicinales -lo de ponerse hielo- el primero se conserva íntegro y han practicado una entrada en la parte inferior para verlo por dentro, que no es nuestro caso -tiene verja, ya se sabe-.
Y esto será lo más alto que lleguemos hoy, los 1.120 metros de Tito.
Y, ya, al sol, haremos la comida, el bocata que preparamos en el momento, iniciando la vuelta a las cinco menos cuarto de la tarde.

34.- Alto de Tito. Señalización. Pirineo, al fondo

* Al llegar a Basacol observamos que una indicación señala Alquézar a su izquierda -vinimos por su derecha- y decidimos hacer la nueva ruta. Es requeteguapa la bajada, se llega al Collado de San Lucas -lo pone en otro panel- a las 6h. y al pueblo en 10 minutos más, entrando por otro sitio, claro, junto a la bajada al cañón del río Vero.

Datos técnicos: hemos invertido poco más de 7 horas en este hermoso recorrido, que se puede abreviar cuanto se quiera, descansos incluidos. En cuanto al desnivel acumulado, no tengo datos fiables, puesto que no llevo GPS.

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2007/01/arte-rupestre-guara-iv.html

PAQUITA

No hay comentarios:

Publicar un comentario