Páginas

mayo 27, 2013

Viaje a Soria VI. Camino Vuelta, 5/5/2013

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2013/05/viaje-soria-v-laguna-negra-452013.html


157.- Ermita de la Soledad. Calatañazor

* Es domingo 5 de Mayo, día de vuelta de nuestro viaje a la provincia de Soria. Como solemos hacer, aprovechamos para visitar algo que quede de camino ó que no nos haga desviarnos mucho. Toca Calatañazor, pueblo del que procede la familia de Lourdes, no Lozano sino López. Hemos madrugado, como el resto de los días.
r
158.-  Canecillos con figuras, de cabezas, de hombres y animales, además de cuerpos de ambos. En el centro de la imagen: la de un músico

Leo en un panel que procede del siglo XII, conservando su ábside románico. Destaca los canecillos mencionados y las ventanas en aspillera, las tres  con decoración distintas. Una decorada con flores de 4 hojas, otra con puntas de diamante y la de esta imagen  con 6 lóbulos, detalle de ascendencia islámica 

159.- Puerta de la ermita

Ventanas en aspillera s/RAE:
Abertura larga y estrecha practicada en un muro y que sirve para disparar por ella.
Copiado de la pág. La Frontera del Duero: "Aunque la definición de la RAE se refiere a la función militar de este tipo de aberturas, por su similitud formal también se denominan así las de los templos cuya misión es la de iluminar el interior. Es, pues, una ventana muy estrecha, normalmente con derrame hacia adentro.
Es frecuente encontrarlas en los ábsides de las iglesias"


160.- Murallas de Calatañazor

* Cuenta en un panel que ya estuvo ocupado en época celtibérica y romana. El nombre deriva del árabe y significa castillo de los buitres.  
Nos queda por ver La Fuentona 
Para llegar hasta aquí, la carretera atraviesa durante kilómetros un hermoso sabinar, el Sabinar de Calatañazor

161.- Calles de trazado medieval de Calatañazor

* Unos hemos aparcado abajo, fuera del pueblo, y otros arriba. Vamos subiendo.





162.- Izda.: Casa con signos de no ser vivienda habitual y quiza tampoco segunda residencia. 
Dcha.: Casa remozada
Calle por la que vinimos.








163.- Calle arriba, posiblemente calle Mayor. Comprobado, es calle Real
Al fondo: iglesia. Dcha.: soportales

* No parece estar habitado, salvo por alguna tienda o restaurante que encontramos abierto ¡Ah, no! Vemos una muchacha sentada a la puerta de un comercio.
Seguimos subiendo
Nos hemos encontrado, perdidos como estábamos. Los de arriba están comprando productos de la tierra: miel y queso. Más de uno se incorpora a esa dura tarea






164.- Fachada frente a los soportales de foto anterior. Fue casa con escudo, derruída en la actualidad, a lo que parece. 





165.- Casas soportaladas, con soportales


 

166.- Balcón en madera, forma 
semicírculo.  
Esquina, con farola, casa última, derecha, en foto anterior.







167.- Casa con horno, supongo en desuso

* En el camino hay una especie de parquecito con fuente. Creo que también había un busto, pero no saqué foto; con lo que dudo. 




168.- Casas frente al parquecillo mencionado. Casa foto anterior a izda., fuera de imagen.  Chimeneas tradicionales

* Frente a la tienda en que nos agolpamos, un señor mayor, viejecito para más señas, invita a ver su cocina. En la puerta hay colocado un letrero en que pone: Museo




169.- Izda.: salida calle de foto anterior
Chimeneas cónicas tradicionales.

* Estamos llegando casi al final de nuestra subida. Accedemos a una plaza. A la izda. se ve como un barranco, bonito. No nos acercaremos a él ¡nos llevaría tiempo! y queremos hacer la vuelta a Madrid antes de los inoportunos atascos.

170.- Plaza. Detalle diferencial: columna esquina, en escalera. rollo y, a dcha., calle por la que salimos


171.- rollo bajomedieval mencionado y parte de la tropa. 
A saber: Ubaldo, Marisa, Maribel E., Lourdes, Blas, Juan Carlos y Adolfo.

* Media tropa ha entrado a ver la cocina ofrecida por su, supongo, propietario. 
En Wikipedia: "Un rollo es una columna de piedra, ordinariamente rematada por una cruz o una bola. Representaba la categoría administrativa del lugar, levantándose sólo en los villazgos que tenían plena jurisdicción (...) Compartían con las picotas las funciones de ajusticiamientos. Estos ajusticiamientos fueron suspendidos por decreto de las Cortes de Cádiz en 1812 (...)
Los rollos son similares a los cruceros, pero su significado es distinto"



172.- Tronco de sabina fósil. 
Lo pone en esa placa pero... no me llega la vista para extraer más datos

* Al emplazamiento del castillo no pudimos acercarnos, habían obstruído el paso para dejar patente el "prohibido". Puesto que las obras parecen estar ausentes, propuse acercarnos a mirar, solamente. Mi "conciencia" dijo no.


173.- Restos del Castillo de Calatañazor Obras de restauración paralizadas, parece.


174.- Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Románico del XII. Sobre la puerta tres arcos ciegos, el de enmedio con 4 lóbulos, similar al de la ermita de foto 158

- En Wikipedia: "El alfiz es la moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco. Es un ornamento arquitectónico de origen etrusco, muy frecuente en el arte islámico hispano y en el mozárabe. Es por esto que el alfiz se asocia habitualmente con el arco de herradura. Normalmente la moldura es rectangular y su interior está ricamente decorado. Se da también en el arte  románico"
En Wikipedia: "Óculo proviene del latín oculus que significa ojo y designa en arquitectura a una abertura o ventana de forma circular u ovalada. Su función es la de proporcionar iluminación"


175.- En fachada iglesia, pero fuera de imagen: Representación, en piedra, de la mitad superior de un animal; supongo que será aliviadero de aguas. 

* Conforme indica un panel expuesto en el apcto. vehículos utilizado, lo más destacable de la iglesia es esta fachada. Deben ser, algo más de, las doce del mediodía, nos subimos al coche y ¡para El Burgo de Osma!


176.- Al fondo, nevados: Picos Urbión (2228m) y Sierra Cebollera



177.-  El Burgo de Osma

Apacto. Espadaña, nido y cigüeña

* Para llegar, quiero recordar que, pasamos por un sabinar de nuevo.
Tomamos una calle peatonal. A izda. dejamos una pastelería con buena pinta, salen caballeros con paquete empapelado en la mano.
Estoy viendo aldabas estupendas, como también ha sucedido en Calatañazor. Por contra, en Vinuesa no había ni una; o no tuvieron esa costumbre o las eliminaron de raiz.









178.- Calle peatonal mencionada. Casa con soportales a izda.
A dcha. dando a la plaza: Antiguo Hospital de San Agustín (El Burgo de Osma)

* Fede tiene raices en el Burgo. Entra con otros al hospital de la plaza, para recoger información sobre la villa. Antes de iniciar el recorrido turístico, "hace un sol de justicia", reponemos líquidos ¡Cerveza, por favor! allí mismo, en la terraza cercana. 

179.- Ayuntamiento de El Burgo de Osma. Plaza Mayor. Componentes grupo



180.-  ¿¿?? Domingo 5 de mayo Procesión

* Tan a gusto, así estábamos, cervecita fresca y cortezas. Un extra conseguido por Maribel G. que atrevióse a pedirlo al camarero. Aquí no tenemos costumbre de poner tapa, pues en Madrid va a más. Y fue.



181.- La banda de música en Procesión
La una y cuarto en el reloj munic. 
Bajo el toldo rosa: Marisa

* Nos asombró esta procesión ¿a santo de qué? Los que iban tras los Estandartes eran pocos y viejitos. Más numerosa fue la banda de música, que casi cerraba el cortejo. Detrás también había gente de cualquier edad, poca pero variada.

182.- Catedral de la Asunción de El Burgo de Osma. Concatedral, dice Ubaldo "Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931"


183.- Decoración en mármol

* Entramos a verla por dentro. Es estupenda. Merece la pena visitarla, si se pasa por ahí o haciendo un esfuerzo extra para salir "de pingo".
Uno de los nuestros echó un euro para dar luz a la misma, estaba en penumbra. Escásamente duró un minuto; caro alumbrado éste.



184.- Pintura en la pared = Pinturas murales = Frescos

* Dejándose los ojos, Blas advirtió la existencia de este fresco. Para darle luz, y verlo, hice la foto. Oigo una voz ¡no se pueden hacer fotos! ah, no ¡disculpe! 






185.- Puerta lateral, a izda. de la principal

* Escucho un fuerte ruido. Entra luz, están abriendo una puerta que permanecía en la oscuridad ¡qué detalle! para que salgamos. Es el caballero que me advirtió antes, tiene mala cara, rancia diría. Queda a la espera ¿de qué? Por aquí entrará la procesión ¡será la puerta del perdón!
El chico joven... no sé el papel que juega en esta obra.









186.- La procesión y los procesionari

* Esto no lo vemos todos los días así que, puesto que viene dado, nos quedamos a disfrutar del espectáculo.
Porque quiero verlo así, en caso contrario, si pienso en las connotaciones que tiene ¡se me
ponen lo pelos de punta!
187.-  Castillo de Osma 

* Junto a la concatedral está la muralla y en ella una puerta. La traspasamos. A la izda. al fondo, se ven  los restos de un castillo.
Se despiden dos parejas, comerán tranquilamente, de rte. El resto lo haremos de bocadillo, el que nos preparó Francis esta mañana, mientras desayunábamos




188.- Murallas de El Burgo de Osma. Foso reconvertido a paseo. Puente, al fondo.
En imagen: Rosa, Blas, Ubaldo y Tina.

* Procedemos a adquirir bebida y nos ponemos allí mismo, en la pradera y a la sombra

189.- Puente, sobre el que estábamos antes, muralla y catedral



190.- A izda. de anterior: idem, sin puente y parque

* Donde comemos hay dos pequeñas flores iguales, separadas. Las fotografié pero, en ocasiones, cuando me acerco mucho, me falla vista ¿o será la cámara? No la pongo. Comimos bien, en plan campestre pero sin mantel.
A eso de las tres nos despedimos, vinimos en vehículo propio.




191.- Espadaña de iglesia. Zona cercana a la Sierra de Ayllón. Provincia de Segovia

* Estamos en carretera, Ubaldo nos advierte cuando ve la Sierra de Ayllón. La carretera la va rodeando. En principio sólo veíamos unos promontorios que tapaban su máxima altura, el Pico Lobo.

192.- Sierra de Ayllón.  pico del Lobo / Lobo  (2273 m) el más alto, a dcha.

1 comentario:

  1. Muy buena entrada, que además me ha traído muchos recuerdos.
    Creo que Castilla La Vieja es la más denostada y menos conocida.
    Me encanta Soria y Palencia.
    Te mandaré unas aldabas curiosas de Barcelona ( ya quedan pocas porque los listos del diseño se las cargan )
    Salut

    ResponderEliminar