Páginas

marzo 14, 2015

Documental: La manipulación mediática en España y la represión televisiva


COPIADO de la pág. fb de Pelayo Martín en 4/3/2015
Y llegará ese día en que el telediario sea algo así.
Ese día en que, a fuerza de insistir, caiga el decorado... ese día en que, a fuerza de creer, todo se hará realidad.
Sólo por poder contarlo, y solo por eso, he visto el último telediario. Miedo y nada, de eso trataba.
Muñecos y muñecas de tamaño natural simulando hablar con nosotros mientras trastabillan entre lo medio aprendido y lo que mal leen en una pantalla.
Particularizando en lo general... y generalizand en lo particular
Contándonos que una vaca de Arabia ha perdido un cuerno al ser rescatada de un lago helado, pero ocultando el hecho d qu el 80% de la pesca de todo el Océano Pacífico ha quedado gravemente contaminada por la catástrofe de Fukushima. Recordándonos las últimas cifras macroeconómics y olvidando los nombres y apellidos de esos que hoy mismo serán desahuciados de sus casas para convertirse en mendigos de por vida.
Ímprobo esfuerzo el suyo y el de sus amos por repoblar el planeta de seres felices y satisfechos de sí mismos, de esos que acuden raudos al primer toque de trompeta o a la próxima izada de bandera, prestos y dispuestos a detenerse en seco al más mínimo rastro de miedo...
Documentos como este son necesarios para que el vacío no lo llene todo, para no callar a gritos... pero son aún más necesa-
rios para que creamos en creer... y creer en nosotros mismos
...

Documental de La manipulación mediática en España y la represión televisiva ----------------------- Publicado el 12 dic. 2012 por elefanteenelsalon ------------------------------------- https://www.youtube.com/watch?v=-xkTS0YbAgM#t=343 ----- Documental resumen de los mejores vídeos realizados por colectivos y ciudadanos de España. Nos habla sobre la televisión, los recortes y la resistencia que ciudadanos anónimos y colectivos ejercen frente a la manipulación mediática. Hechos ocurridos en un año crucial en el que hemos vivido en real time como el nuevo orden mueve ficha, pero también vemos un colectivo que se amplia y continua pensando y haciendo pensar. Gracias a todos los que han participado de este vídeo. La spanish revolution continua. Sobre la manipulación de la televisión y el poder mediático controlado por la banca, un documental de los mejores momentos del año. 

 

 

 

Informar o difamar: la responsabilidad de la prensa, por Varios Autores

Publicado en: ene 11 2015 por Nerea Castro - La Marea
http://iniciativadebate.org/2015/01/11/informar-o-difamar-la-responsabilidad-de-la-prensa/

La acusación de antisemitismo como mecanismo para acallar voces críticas con Israel es una conocida estrategia de los lobbies proisraelíes en el mundo. En una noticia publicada el 6 de enero de 2015, El País recoge una información en la que se acusa a varias entidades públicas y privadas dedicadas a la solidaridad con el pueblo palestino de haber organizado un congreso antisemita con financiación del Ministerio de Exteriores, basándose en un informe redactado por el Centro Simón Wiesenthal.
En 2013, este centro con sede en Estados Unidos situó al caricaturista brasileño Carlos Latuff en tercera posición de un seudo-ranking de antisemitas. Muchas personas, incluyendo el historiador argentino judío Ruben Kotner, salieron en defensa del dibujante. De tal forma que la difamación no cumplió sus oscuras intenciones. No desacreditó la denuncia de las políticas criminales de Israel que Latuff realiza en sus viñetas humorísticas, ni silenció la pluma del artista.
Acostumbrado a este tipo de conducta, el Centro Simón Wiesenthal no ha tenido reparo en acusar esta vez al Ministerio de Exteriores español de financiar actividades antisemitas. Según este centro propagandístico, los supuestos artífices de la infamia no eran nada menos que el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), la ONG andaluza Al-Quds Andalucía y la ONG Sodepaz en la Universidad Autónoma de Madrid.
No debe sorprendernos que la periodista Noga Tarnopolsky, nueva corresponsal deEl País en Palestina e Israel después de la rescisión del contrato de Juan Gómez, reprodujera tal vilipendio sin contrastar la información con las organizaciones citadas en su artículo. Antes de ser contratada por El País, Tarnopolsky desempeñó su labor periodística en una agencia de prensa llamada Punto Press, bajo la dirección del anterior embajador israelí en España, Raphael Schultz. Como informó el propio diario en su momento, esta agencia era una mera pantalla del aparato de propaganda israelí.
Lo que en cambio resulta muy preocupante es que un diario como El País haya publicado dicha información sin poner en tela de juicio la fiabilidad de la información proporcionada por el Centro Simon Wiesenthal. Tampoco se cercioró que las entidades difamadas fueran consultadas, negándoles de esa manera el derecho de réplica que el código deontológico de la profesión exige otorgar a las personas físicas o jurídicas objetos de la noticia antes de su publicación.
Todo indica que ni Tarnopolsky ni El País se preocuparon mucho por contrastar la información, lo que hubiera puesto en evidencia la burda operación difamatoria del Centro Simon Wiesenthal. Las circunstancias en las que se publica el artículo sugieren más bien una intencionalidad mal encubierta de servir los intereses israelíes. Poner en un brete al ministro García-Margallo acusándole de fomentar el antisemitismo, pocos días antes de su visita a Palestina, Jordania e Israel, sólo podía jugar a favor de Netanyahu. Cabe recordar que al entrar en el Consejo de Seguridad de la ONU, España, que votó el pasado mes de noviembre a favor del reconocimiento del estado palestino, se convierte en un país clave para bloquear cualquier iniciativa palestina para acabar con la impunidad de Israel.
Como no podía ser de otra manera, tratándose de una operación difamatoria, la noticia firmada por Tarnopolsky está plagada de datos falsos e inexactos. La periodista hace una amalgama entre distintos eventos, tergiversa una información en la que se acusa injustamente a los organizadores de tres eventos distintos de lanzar mensajes antisemitas con el fin evidente de desacreditarles y cercenar la libertad de expresión y asociación del movimiento de solidaridad con Palestina. Contrariamente a lo que relata la periodista, ninguna de las actividades aludidas se benefició de financiación de la AECID ni del Ministerio de Exteriores.
Tampoco tuvieron contenidos racistas ni antisemitas, como pueden acreditar las decenas de entidades que participaron en ellas, incluyendo la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), la Diputación de Sevilla, la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP), la Red Internacional de Judíos Antisionistas (IJAN) o la asociación israelo-palestina Alternative Information Centre, así como reconocidos expertos y expertas en derechos humanos y derecho internacional que intervinieron en los debates: David Bondía, Luciana Coccioni, Carlos Slepoy, Teresa Aranguren, Raji Sourani, Sergio Yahni, Joseph Schlecha, Anna Baltzer, etc.
La RESCOP ha declarado en un comunicado, con fecha del 8 de enero 2015, que la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones contra el Apartheid israelí es una campaña global, ciudadana, pacífica y anti-racista, basada en el derecho internacional humanitario. “Compararla con las políticas de la Alemania nazi, denuncia esta red de ONG, no es solamente una burda manipulación y un insulto odioso: constituye una operación de difamación que hiere la memoria de las víctimas del Holocausto y de sus supervivientes, muchos de los cuales no dudaron en respaldar la campaña BDS. Además, la acusación de antisemitismo intenta obviar que los pueblos árabes, incluyendo el pueblo palestino, también son semitas”. Confían en que las instituciones que apoyan la causa del pueblo palestino no sucumban a las presiones ni al chantaje de este tipo de entidades que buscan ocultar el apartheid y la barbarie israelí.
La reflexión sobre la responsabilidad ética de la prensa en relación con la ocupación israelí ocupó un lugar preponderante en los debates y reflexiones en las Jornadas BDS de Málaga. En muestra de su compromiso solidario con el pueblo palestino, el Sindicato Andaluz de Periodistas y la Red de Medios Comunitarios informaron públicamente de su adhesión al sello Espacio Libre de Apartheid israelí.
El papel de los medios también se trató en la Conferencia Internacional de Gobiernos Locales y Organizaciones de la Sociedad Civil en apoyo de Palestina organizada por el FAMSI, el Comité de Naciones Unidas por los Derechos inalienables del pueblo palestino y la red Internacional Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. La periodista Carmen Rengel, colaboradora habitual del diario El País en la región, denunció en este marco, las presiones a las que son sometidos los periodistas internacionales para que no traspasen la línea roja marcada por Israel.
Es una gran lástima que El País no haya recurrido a su colaboradora en Jerusalén, ponente en la Conferencia Internacional celebrada en Sevilla, entre otras fuentes, para contrastar la versión expuesta por Tarnopolsky sobre el informe publicado por el Centro Simon Wiesenthal. Cierto es que Israel habría perdido la oportunidad de difamar al movimiento de solidaridad con el pueblo palestino y de atacar la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones, que cumple este año su décimo aniversario. Pero nuestros derechos fundamentales, constitucionalmente protegidos, a recibir una información veraz, al honor y la propia imagen, habrían salido ganando. La confianza de la ciudadanía en la independencia de la prensa, también.
 .................................................
OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Entrevista a ESTHER VIVAS: 'El negocio de la comida' "Es fundamental reeducar lo que comemos y cómo lo comemos"
 

marzo 13, 2015

Charlas: Represión Desahucios, Activistas y Periodistas. 14Marzo 18h. 30´ 20h. Concierto C/ Puerta del Milagro 2

Coordinadora 25S Distrito Catorce pide máxima asistencia a este acto y concierto. Necesitan recaudar fondos para afrontar los gastos judiciales por las detenciones de ayer
Nueva entrada en el blog, 
en este caso difundimos 
una actividad vecinal en
Madrid, 
c/ puerta del milagro, 2  
Portazgo
consistente en unas charlas 
sobre la represión 
en los desahucios, 
así como unos conciertos. 

Os invitamos a difundirlo y acudir.
 .................................................
OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Encuentros Soberanía Alimentaria: Cuenca y Madrid. 14Marzo
 

Fiesta del décimo aniversario de Diagonal en el CSA La Tabacalera 14 marzo

Inicio del programa de festejos del décimo aniversario de Diagonal el sábado 14 de marzo en La Tabacalera de Lavapiés, coincidiendo con la reapertura del centro social. Área de promoción DIAGONAL 5/3/15 
https://www.diagonalperiodico.net/XD/tabacalera

Una feliz coincidencia ha querido que Diagonal sople sus diez velas a la vez que el CSA La Tabacalera anuncia su reapertura, ocasión inmejorable para empezar a celebrar la proeza de que un medio crítico e independiente llegue a su décimo aniversario. Sabemos, como ya hemos dicho en varias ocasiones, que nunca hubiésemos llegado tan lejos sin el apoyo de la comunidad que nos sostiene.
Por eso queremos festejarlo contigo el sábado 14 de marzo en La Tabacalera (Embajadores, 51, Madrid), en lo que será el pistoletazo de salida de una serie de actos y eventos de toda índole que tendrán lugar en varias ciudades de aquí hasta finales de junio y que anunciaremos próximamente.
Mientras terminamos de cerrar del calendario de festejos de un aniversario tan emblemático, aquí tienes las actividades que se desarrollarán a lo largo de esta primera jornada:
12:00. Presentación de Un cuento propio. Historias para escuchar, heroínas por descubrir 
(TEXTO COMPLETO en el ENLACE)

COLOMBIA. Tierra de Atentados y Artículos Relacionados

1.- Colombia es el segundo país con más periodistas muertos en América. COLPRENSA @ElUniversalCtg - CALI - EL PAÍS. 30 Sept. 2014 http://www.eluniversal.com.co/colombia/colombia-es-el-segundo-pais-con-mas-periodistas-muertos-en-america-172732

marzo 12, 2015

"Políticas posibles para un Madrid agroecológico" Jornadas

 Sábado 14 de Marzo de 10:30 a 19.30 en el C.S. Seco  
(en la planta baja del Centro Cultural Luis Peidró, en la calle Luis Peidró 2 http://www.cs-seco.org/).
Mañana: Acceso a los alimentos. Tarde: Propuestas

 Habrá comida preparada pero... avisad antes a  
........................................... madridagroecologico@hushmail.com

Siguen las jornadas "Políticas posibles para un Madrid agroecológico"


¿Cuáles son las principales problemáticas del sector agroecológico en la Comunidad de Madrid? ¿Cómo podemos construir desde los movimientos sociales procesos agroecológicos? ¿Qué propuestas podemos elaborar de cara a las instituciones políticas de nuestros ayuntamientos y Comunidad autónoma?
Tratando de construir respuestas para estas preguntas ya vamos a por la tercera sesión de estas jornadas que, inspiradas en los diferentes movimientos municipalistas que vienen dándose en distintos lugares del país. y a Ante la falta de inclusión de aspectos agroecológicos en este tipo de construcción social, un conjunto de colectivos implicados en el tema, en la región de Madrid y alrededores decidimos juntarnos y elaborar propuestas unificadas para aspirar a trabajar a nivel biorregional. El fin de estos encuentros es elaborar colaborativamente un diagnóstico, hacer propuestas a los ayuntamientos y a la comunidad de Madrid y superar la atomización de los grupos que se mueven por la soberanía alimentaria y por la agroecología. Se trata de un proceso independiente de cualquier iniciativa electoral, pero cuyos resultados estarán a disposición de aquellas instituciones que entiendan la oportunidad que ofrece el desarrollo agroecológico para el empleo local y para unos sistemas alimentarios más sostenibles, saludables y justos. Vamos a tratar de elaborar una agenda conjunta para aspirar a una verdadera gobernanza vinculada al enfoque agroecológico e integrada dentro del territorio. El proceso de trabajo se organiza en cuatro jornadas en diferentes locales de Madrid.
El sábado 24 de enero tuvo lugar en el Patio Maravillas el primero de estos encuentros con más de 50 personas implicadas en distintos ámbitos de la Agroecología y la Soberanía Alimentaria: productores, consumidores, agentes de la Economía Social, investigadores, impulsores del municipalismo... con el objeto de iniciar un recorrido de encuentro y coordinación entre movimientos que ya están, cada uno a su manera, trabajando por un Madrid agroecológico. La jornada se inició con unas ponencias para explicar conceptos clave como Agroecología, Soberanía Agroalimentaria, o biorregión, y su posible relación con las políticas locales y regionales.
En un segundo encuentro, celebrado el viernes 20 de febrero en el mercado de San Fernando se abordaron cuatro temas dentro del eje temático “capacidad productiva”: huertos urbanos, producciones agroecológicas, acceso a la tierra y biorresiduos. Participaron más de sesenta personas de grupos de consumo, red de huertos urbanos de Madrid, productores, comercios, ayuntamientos, centros de investigación y universidades, etc.
El final del diagnóstico y el trabajo sobre las propuestas concretas tendrá lugar el próximo sábado 14 de marzo, en jornada completa, de 10:30 a 19:30, en el centro social Seco (en la planta baja del Centro Cultural Luis Peidró, en la calle Luis Peidró 2. http://www.cs-seco.org/)
Por la mañana reflexionaremos sobre los problemas y potencialidades que la región madrileña afronta en cuanto al acceso, comercialización, transformación y consumo de alimentos agroecológicos, trabajando en seis grupos:
1. La comercialización desde el punto de vista de los productores,
2. Logística y organización desde los consumidores
3. Espacios de venta y restauración
4. Compra pública ¿y comedores colectivos?
5. Etiquetado y certificación
6. Procesado y transformación de alimentos
Por la tarde, después de disfrutar de la comida colectiva preparada por una de las cooperativas agroecológicas de Madrid, pensaremos propuestas tanto para el primer eje de trabajo (capacidad productiva) como para el segundo (acceso a alimentos) con el objetivo de identificar líneas de acción concretas.
El resultado de estas jornadas de reflexión y trabajo colaborativo se presentará el sábado 11 de abril, coincidiendo con el inicio de la semana de lucha campesina. Aprovechando la cercanía de las elecciones municipales y regionales, se plantearán a las distintas formaciones políticas las propuestas elaboradas.
Os invitamos a todas y todos a participar y aportar con vuestra experiencia y conocimiento a la construcción colectiva de este proceso que pensamos puede ser el germen de una agenda de trabajo potente para los próximos años en el ámbito de la agroecología en Madrid.
Por cuestiones logísticas agradecemos si puedes confirmar asistencia (mañana y/o tarde y si quieres quedarte a comer) enviando un correo a madridagroecologico@hushmail.com
Podéis encontrar documentos sobre el tema y materiales de jornadas anteriores en http://kune.cc/#!madridagroecologico.docs. Si tienes interés en recibir más información o convocatorias: madridagroecologico@hushmail.com

Semillas en Resistencia VI Encuentro Soberanía Alimentaria pueblos Castilla la Mancha. 14Marzo

Este sábado nos juntamos en la granja de Dani para asistir al VI Encuentro por la Soberanía Alimentaria de los pueblos en Castilla la Mancha

Empezaremos a las 11 hasta las 14 y luego comida soberana (compartiremos la comida que llevemos). 

El orden del día será:

a. Presentación de la Alianza.
b. Presentación de resultados Encuentro ASAPs Estatal
c. Presentación de proyectos soberanos
d. Agenda Soberanía Alimentaria 2015


GranJaVaga (Jábaga, Cuenca)...
"decidimos, siguiendo la Declaración de Nyéléni, construir nuestra soberanía alimentaria sin esperar a que nadie lo haga por nosotr@s, forjando alianzas y redes desde lo local para mantener una alimentación sana, justicia social y ambiental y un mundo rural vivo" http://cuencaalternativa.net/sabado-14-en-granjavaga-vi-encuentro-de-la-alianza-por-la-soberania-alimentaria-de-clm/#more-6839 MÁS INFORMACIÓN 


Cuenca Alternativa

5ª Jornadas Batalla del Jarama 13a15 marzo Morata de Tajuña (Madrid)


Búscame en el ciclo de la vida 

 
5ª Jornadas 
Batalla del Jarama


13 al 15 de marzo. 

Morata de Tajuña (Madrid)
.................................................
OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:  
 
La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente

marzo 11, 2015

Paraguay. Falta bosque, sobra soja, de OLMO CALVO

Hay 112.000 indígenas en Paraguay y el 75% de ellos vive en situación de extrema pobreza y bajo amenaza de etnocidio

Los monocultivos de soja y las explotaciones ganaderas les obligan a migrar a pesar de que gran parte de las tierras usadas para este cultivo les pertenecen

http://elpais.com/elpais/2014/12/19/planeta_futuro/1418989023_869651.html  Asunción 23 DIC 2014

Son las siete de la mañana en Cerro Poty, una comunidad indígena de la etnia avá guaraní, situada junto al vertedero de Asunción, Paraguay. El sol, ya en lo alto del cielo, se refleja en el suelo aún encharcado desde la última inundación. A los pies del cerro Lambaré crece la vegetación exuberante impulsada por el calor y la humedad del clima. Allí decenas de familias indígenas expulsadas de sus tierras sobreviven desde hace años. "La vida es difícil aquí porque no hay trabajo. No hay apoyo desde el Gobierno", cuenta Petrona Ruíz. "Algunos reciclan basura en el centro o venden artesanía". Petrona tiene 38 años y cinco hijos y fue elegida responsable de la comunidad hace dos años. Lleva viviendo aquí 14, desde que llegó de Curuguaty, una localidad rural del interior del país.
Cerro Poty no es un caso aislado. "En Paraguay hay 112. 000 indígenas", afirma Claudelina González, jefa de comunicación del Instituto Paraguayo del Indígena, INDI, y un 75% de ellos vive en situación de pobreza extrema, según datos de la propia institución.

Expulsados de sus tierras: "En el año 2002 la mayor parte de la población indígena del Paraguay estaba en la región occidental del país una vasta región árida conocida como Chaco, pero actualmente se encuentra en la fértil región oriental", asegura Claudelina. "El monocultivo y el ganado provoca que los indígenas sean expulsados de sus tierras, y las personas pobres busquen acceso a los servicios básicos en otro lugar", señala.

En la Comunidad de Cerro Poty viven actualmente 43 familias indígenas. "Conozco a muchas personas de mi pueblo que fueron desalojadas y tuvieron que emigrar a la ciudad", asegura Petrona a las puertas de su humilde casa de ladrillo. Estas migraciones forzosas suelen estar provocadas por el hambre, la falta de servicios o las expulsiones para la expansión de las granjas de ganado o la plantación de soja. La mitad de las tierras usadas para este cultivo pertenecían a familias campesinas o indígenas, según un informe de Oxfam América.
El antropólogo paraguayo René Alfonso lo afirma tajante: "La deforestación y la expansión del monocultivo de soja están llevando a los pueblos a su desaparición. Estamos ante un etnocidio de los pueblos indígenas".
El caso de la Comunidad de Cerro Poty no es un hecho aislado. El pasado 22 de octubre el fiscal Santiago González, de la Unidad Especializada de Derechos Humanos, llevó a cabo el allanamiento de los terrenos de la empresa agropecuaria San Antonio S.A., situada en la zona del bajo Chaco, por una denuncia de restricción al derecho a la circulación que tienen los indígenas en sus tierras ancestrales. "Una restricción que, en algunos casos, ha afectado hasta la vida", explica Ireneo Téllez, abogado de la ONG Tierra Viva. Esta organización asesora a los indígenas y sostiene que en el interior de esas tierras viven decenas de personas de la etnia enxet en una comunidad llamada Santa María. Carlos Reinfeld, administrador de la empresa, niega su existencia y mantiene que las personas que hay allí son sólo trabajadores de la finca.
El procedimiento se inició a raíz de una denuncia del año pasado porque "podrían estar vulnerándose los derechos humanos de los indígenas que están en el asentamiento", según dijo el fiscal. "Podría haber el tipo penal de genocidio", añadió.
Este y otros muchos casos hacen que cada vez haya más indígenas expulsados de sus tierras. Una gran parte de ellos se desplazan a Asunción y terminan viviendo en las zonas más empobrecidas de la ciudad.

Pobreza, racismo y exclusión social: El pequeño arroyo que pasa junto a Cerro Poty, y que desemboca en el río Paraguay, está completamente lleno de basura. Una parte proviene del vertedero cercano. Las inundaciones arrastran los desperdicios y cuando el agua se va los desechos se quedan. Otra parte es de los propios vecinos. Allí no hay recogida, nadie pasa a limpiar. "Hay mucha contaminación", se lamenta Petrona, la representante de la comunidad, señalando a su alrededor.

Los indígenas, cuando llegan a Asunción, tienen que enfrentarse a la falta de trabajo, de vivienda y al racismo de la mayor parte de la sociedad. Ausencio Gómez es un indígena avá guaraní y reside en Cerro Poty junto a su mujer, María, y a sus cinco hijos. Tiene 42 años y vive desde hace 11 en este lugar. Llegó a Asunción porque tuvo un accidente con la moto en el que se rompió una pierna y en Curuguaty, su lugar de origen, no le podían atender. Actualmente trabaja reciclando basura durante ocho o 10 horas al día a cambio de unos 40.000 guaraníes, unos 7 euros. Recorre las calles del centro de la ciudad empujando un enorme carro que llena de cartones y plásticos hasta que ya no entran más. Si un día no sale a reciclar no tiene nada que vender y, por lo tanto, nada que cobrar.
En el año 1981 se creó el Instituto Paraguayo del Indígena para "velar por los derechos de los pueblos indígenas" en palabras de Claudelina González, aunque ella misma reconoce que el INDI tiene sólo 68 funcionarios "y poca capacidad para atender las necesidades de todas las comunidades".
Joaquín Domínguez, indígena de la etnia mbyá guaraní, lleva 15 días acampado frente a esta institución reclamando "tierras y educación" y es mucho más duro en sus críticas. "El INDI y el Gobierno no hacen nada, no quieren saber nada de nuestros problemas", asegura. No es el único que piensa así. Junto a él hay decenas de personas durmiendo bajo lonas desde hace semanas.
A la exclusión social y a la falta de ayudas institucionales hay que sumarle que "hay muchos asunceños muy racistas", opina el antropólogo René Alfonso. "Es posible escuchar frases como 'son puercos', 'hay que matarles' o 'que sus mujeres no tengan más hijos'", remarca.

Menores entre drogas y prostitución: El día transcurre tranquilo en Cerro Poty. Una familia toma tereré (infusión tradicional de hierba mate y agua fría) en la puerta de su casa mientras algunos niños corretean descalzos. La pobreza y la basura les rodean, pero lo peor está más allá de los límites de las pequeñas comunidades como esta.

"Contabilizamos 3.000 indígenas en situación de calle entre Asunción, Curuguaty y Ciudad del Este donde están expuestos a drogas como la cola de zapatero, que les quita el hambre, y a la prostitución", asegura el antropólogo René Alonso. Esta realidad afecta tanto a adultos como a menores, pero son estos últimos los más vulnerables.
"Hay entre 200 y 300 menores indígenas en las calles de Asunción", explica Leonarda Duarte, educadora social en el Centro Pedagógico y de aprendizaje Nemity de San Lorenzo. Ella también es indígena, de la etnia aché guaraní, y lleva desde 2010 trabajando en esta institución dependiente de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. "Uno de los factores más importantes para que los menores estén en las calles es la invasión de la soja en sus comunidades", sostiene Leonarda. "Una vez desalojados de sus tierras van a las ciudades. Buscan las grandes ciudades dónde poder sobrevivir", afirma.
En un terreno situado justo enfrente del Hotel Bourbon de Asunción, uno de los más lujosos de la ciudad, vivían hasta hace poco decenas de menores indígenas. "Esnifaban cola de zapatero y por las noches las niñas eran prostituidas. Hasta hace 15 días había menores por aquí", asegura Leonarda señalando varias latas de adhesivo sintético esparcidas por la tierra rojiza. Botellas, cenizas de varias hogueras y bolsas de plástico que usaban para esnifar el pegamento respaldan sus palabras. Durante los últimos meses el Estado ha recogido a 70 niños en ese lugar. Algunos tenían familiares pero otros fueron trasladados a albergues infantiles o cuarteles militares, dependiendo de su edad.
En el centro donde trabaja Leonarda hay siete niños, todos ellos de la etnia mbyá guaraní. Los menores estudian, juegan al fútbol o pasean por las instalaciones construidas hace cinco años por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica). Todos ellos, por ahora, están alejados de la miseria, las drogas, los abusos sexuales y la prostitución. Pero no se puede saber si mañana volverán a estar en las calles. Las educadoras tienen contratos sólo por un año (renovables), el centro apenas tiene presupuesto y nadie arregla las cosas que se estropean.
Mientras tanto las plantaciones de soja y las explotaciones ganaderas continúan expandiéndose y expulsando a los indígenas de sus comunidades. Muchos de ellos llegarán a Asunción. Los que tengan mejor suerte podrán asentarse en lugares como Cerro Poty, los que no, tendrán que sobrevivir en cualquier esquina.
Comienza a anochecer en el Centro Pedagógico y de aprendizaje Nemity y los niños ven absortos una película en un viejo televisor que reproduce mal los colores. Mientras Leonarda hace una reflexión en voz alta: "Durante más de 500 años han intentado que nos comportemos como ellos. ¿Y si cambiamos y ellos prueban a vivir como nosotros?".