marzo 29, 2025

El río Eo se «desangra» por 122 concesiones para captar agua


LAVOZDEGALICIA.ES    JOSÉ ALONSO  RIBADEO / LA VOZ   22 feb 2025 . 


 Critican la «brutal explotación» del cauce, con 30 azudes de hasta 10 metros y desvíos para usos hidroeléctricos que afectan a la pesca  

............

PERROFLAUTAS DEL MUNDO: ´Profesionales del Summa 112                          de Madrid alertan del deterioro del servicio:                              "Lo están destruyendo poco a poco", de Carmen Moraga


CTXT. En el Parque Jurásico, de Manuel Rivas 


Carlos Pedrós-Alió, ecólogo microbiano: "Estamos acelerando muchísimo la extinción de especies"


 Paula Mateu   11/2/2025

NATIONALGEOGRAPHIC.COM.ES

Dado el ritmo actual de extinción, es probable que algunos animales y plantas desaparezcan antes de haberlos descrito. Nos lo cuenta Carlos Pedrós-Alió en esta entrevista.


Carlos Pedrós-Alió en los géiseres de Porcelana, en la Patagonia chilena.

Es de noche en la reserva del Bosque Eterno de los Niños, en Costa Rica. Un guía busca ranitas con su linterna para mostrárselas a los visitantes; entre ellos, Carlos Pedrós-Alió. “El guía me traía una ranita, me la enseñaba. Luego otra, y otra… Y todas eran especies distintas”, recuerda el científico, quien, ante tanta diversidad, no pudo evitar preguntarse por qué existían tantas especies distintas. “Podría haber una sola. Al fin y al cabo, las ranas comen artrópodos y son presa de sus depredadores… Pero parece que la naturaleza tiene un gusto por lo barroco, por la variedad y la diversidad”, reflexiona.

Esta pregunta inspiró a Pedrós-Alió a escribir 'Biodiversidad. ¿Con cuánto                          s seres vivos compartimos la Tierra?', un libro que recuerda los antiguos                             cuadernos de bitácora y explica, por ejemplo, cómo un intento por erradicación a los gorriones en China provocó una gran hambruna, o cómo encontrar la variedad               correcta de arroz alivió el hambre de millones.

Ecólogo microbiano e investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), Pedrós-Alió ha dedicado su vida a la ecología, con expediciones científicas                          en las zonas polares, los salares de Atacama y las fuentes termales de                             Costa Rica y Chile. Así ha sido entrevistarle.

National Geographic España: Tu libro parte de la pregunta con cuántos seres vivos compartimos la Tierra. ¿Sabemos la respuesta?

Carlos Pedrós-Alió: No, la mayor parte de la biodiversidad nos resulta                  desconocida. Hay una frase de Robert May que a mí me impresiona mucho:                          él decía que tenemos un catálogo de todos los objetos celestiales que                          nuestros instrumentos pueden detectar en el Universo, pero no sabemos                            con cuantos seres vivos compartimos la Tierra. En este sentido, todavía                          somos muy ignorantes. Hay lugares remotos de difícil acceso y, además,                      describir nuevas especies es complejo.

¿Podemos al menos estimarlo?

Las estimaciones varían enormemente: desde unos pocos millones hasta                              un billón (un millón de millones) de especies. Esta horquilla, de nuevo,                      demuestra lo poco que sabemos.

En esta estimación, ¿Se incluyen también los microorganismos?

Sí. Una estimación reciente para animales y plantas, que son los mejor                      conocidos, sugiere que hay entre ocho y nueve millones de especies. Sin                      embargo, solo hemos descrito 1,5 millones. Con los microorganismos, los                                números se disparan. Son los más diversos y abundantes, y es aquí                              cuando algunas estimaciones llegan al billón.

Nos falta mucho por saber. Y, dado el ritmo actual de extinción de especies,                          es muy probable que muchas de ellas (hablando de plantas y animales)              desaparezcan antes de haberlas descrito.

¿Y los microorganismos? ¿Ellos se extinguen?

En el caso de microorganismos es mucho más difícil de imaginar que se                        extinga una especie. Un pajaro necesita una pareja para reproducirse, pero                            si la densidad y la conectividad de población baja mucho, los individuos                         pueden no encontrarse y la especie desaparece.

Las bacterias, en cambio, no requieren sexo. Una sola célula, en condiciones            adecuadas, puede multiplicarse hasta llenar el mundo en semanas. Por eso                          es muy difícil imaginar su extinción.

Lo que cuentas de los pájaros, ¿ha ocurrido?

Sí, con el po’ouli (Melamprosops phaeosoma), un ave endémica de Hawái.                        Fue descubierta el siglo pasado y su población se redujo rápidamente hasta                  quedar solo tres individuos en territorios tan separados que no se podían                    encontrar. En principio, quedaban dos hembras y un macho, y los investiga                        dores decidieron trasladar a una de las hembras al territorio del macho, para                      ver si se gustaban; pero no hubo éxito, la hembra volvió a su territorio.

Semanas después, intentaron criar en cautividad, pero solo encontraron a                              esa hembra y, al capturarla, descubrieron que en realidad era un macho (¡Por eso no había querido saber nada del otro macho!). A los otros dos no los encontraron y,                            este último ejemplar estaba ciego de un ojo y enfermo de malaria. Imagínate                        ver cómo se extingue una especie entre tus manos sin poder hacer nada                              por ella.

Pero no sólo es el po'ouli. Antes, hablabas de cómo se han acelerado                            las tasas de extinción en los últimos siglos. ¿Cómo se determinan                            estas tasas?

A partir de las extinciones, cuya declaración se basa en distintos criterios.                             En el caso de un ave, por ejemplo, si su hábitat ha sido lo suficientemente                 explorado durante décadas y no se ha hallado rastro de la especie, se la                      declara extinta. Y en el caso del pasado, usamos el registro fósil: si una                            especie desaparece de él, significa que se extinguió. Con esto puedes                           estimar las tasas de extinción en el pasado y en el presente.

Y las del presente son mucho más altas.

Hoy, las tasas de extinción son entre 10 y 1.000 veces superiores a las del                  pasado, aunque repito: esto no aplica a microorganismos. Nuestra especie                            es muy expansiva y estamos acelerando muchísimo la extinción de especies.                      Nos hemos repartido por todo el mundo y necesitamos recursos para vivir;               destruimos hábitats porque queremos cultivos o ciudades.

No es que estemos matando a las especies directamente, es que estamos             destruyendo sus hábitats y, lógicamente, acaban extinguiéndose.

¿Influye también el cambio climático?

Sí. Partimos de que la Tierra ha experimentado muchos cambios climáticos                             y todos han causado extinciones. La diferencia ahora es la velocidad: antes, estos cambios ocurrían en millones de años. La velocidad actual es muchísimo más alta.

La evolución necesita millones de años para generar nuevas especies; no se                  puede producir en este tipo de cambios tan rápidos. Si aceleramos la                            extinción y, al mismo tiempo, el cambio climático impide la aparición de                        especies adaptadas, creamos un diferencial de extinción muy grande.

Se dice que vivimos la sexta extinción masiva. ¿Es correcto?

En realidad, no ha habido cinco grandes extinciones, sino muchísimas.                                Las llamamos "grandes" porque afectaron a grupos bien estudiados, como                          los dinosaurios. La clave hoy, como te decía, es la velocidad del proceso.

La pregunta difícil para el final... ¿Podemos frenarlo?

Bueno, como dice aquel, "hacer predicciones es muy difícil, especialmente                        sobre el futuro". No tengo ni idea, pero creo que hay un ejemplo esperanzador.                      Hace 20 o 30 años, el agujero de ozono generó la alarma, pero se identificaron los CFCs como causa y se encontró una solución industrial factible para sustituirlos.

Somos conscientes del problema, la investigación sigue adelante y creo                            que, en algún momento, empezaremos a paliar poco a poco los efectos                                que estamos causando ahora.

Se dice que vivimos la sexta extinción masiva. ¿Es correcto?

En realidad, no ha habido cinco grandes extinciones, sino muchísimas. Las                llamamos "grandes" porque afectaron a grupos bien estudiados, como los               dinosaurios. La clave hoy, como te decía, es la velocidad del proceso.


marzo 28, 2025

SOS Rural denuncia que “agricultores y ganaderos son profesionales en peligro de extinción”

 

En el Congreso de los Diputados   7 marzo, 2025


Pedro Fernández, director técnico de SOS Rural, ha intervenido este viernes en el Congreso de los Diputados en la mesa redonda “Pacto Verde, PAC, Mercosur/acuerdos de libre comercio, relevo generacional”, enmarcada en el evento “Agricultura, ganadería y pesca, un reto para la soberanía alimentaria de España y la autonomía europea”.

Su intervención ha sido un alegato contundente en defensa del mundo rural y una denuncia contra el papel de las administraciones en la crisis del sector.

agricultores y ganaderos son profesionales en peligro de extinción”

“Los agricultores y los ganaderos son profesionales en peligro de extinción”, ha advertido Fernández, criticando la falta de políticas públicas efectivas para proteger el sector primario. “¿Cómo es posible que sepamos articular medidas para salvar una especie en riesgo y no hagamos nada para salvar a quienes nos alimentan?”, ha cuestionado.

Uno de los ejes de su discurso ha sido la desconexión entre los reguladores y la realidad del campo. “No puede ser que una persona que vive en un hábitat de hormigón y asfalto regule la actividad de un ganadero o un agricultor. Es imposible legislar o amar aquello que no se conoce”, ha señalado.

Agricultores y ganaderos, en peligro de extinción

En este sentido, ha insistido en que la toma de decisiones debe basarse en el conocimiento real del sector y no en relatos ideológicos que demonizan la producción agraria y ganadera.

Fernández ha sido claro al señalar a las administraciones como responsables del desánimo generalizado en el campo: “Las Administraciones Públicas de Europa, España y las comunidades autónomas se han alineado en contra de su propio sector productivo. Han conseguido algo intangible, pero gravísimo: la pérdida de ilusión de los agricultores y ganaderos”.

Acuerdos comerciales internacionales

El director técnico de SOS Rural también ha puesto el foco en los acuerdos comerciales internacionales que comprometen la seguridad alimentaria en Europa. Con datos en mano, ha alertado sobre los riesgos que supone la importación de productos sin los estándares de calidad y control que cumplen los productores europeos: “El año pasado se generaron casi 5.000 incidencias en el sistema de alerta sanitaria europeo (RASFF), y casi la mitad se debe, no a los fitosanitarios sino a la contaminación microbiológica. La salud pública está en juego”.

Otro de los puntos clave de su intervención ha sido la alarmante caída en el consumo de productos frescos en España y el impacto de una alimentación cada vez más basada en ultraprocesados: “Somos el primer país productor de la UE y el séptimo del mundo, pero no llegamos a los estándares mínimos de consumo de frutas y verduras que marca la OMS. No hay políticas públicas que fomenten su consumo. Mientras tanto, el 20% de la población española se alimenta de ultraprocesados”.

Unidad del sector

En un llamamiento a la unidad del sector, Fernández ha insistido en la necesidad de una estrategia común entre productores y legisladores: “O alineamos el sector productivo con el sector legislativo, o esto es imposible. España echa la culpa a Bruselas, Bruselas a los países miembros… y al final somos todos lo mismo. Necesitamos asumir responsabilidad”.

Fernández ha compartido mesa con representantes de algunas de las principales organizaciones agrarias del país, entre ellos, Alfredo Berrocal, de Unión de Uniones; Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC; y Arturo Hernangómez, de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino. También ha estado presente José Carlos Caballero, miembro de la Comisión Ejecutiva de Alianza Rural.

La presencia de SOS Rural en este foro supone un hito importante, al situarse en el mismo escenario que las organizaciones agrarias sin ser una de ellas, sino como un movimiento complementario que busca trabajar mano a mano con las mismas.

SOS Rural

Finalmente, Fernández ha reivindicado el papel de SOS Rural como un movimiento independiente que complementa el trabajo de las organizaciones agrarias tradicionales, pero con una visión diferente y sin depender de financiación pública.

“Debemos profesionalizar la respuesta y dejar de aceptar relatos que demonizan el campo. No estamos enfrentados con la ciudad, pero necesitamos que se entienda que sin un mundo rural fuerte, no hay futuro”, ha concluido.

Con su intervención, SOS Rural ha dejado claro su posicionamiento: el campo no puede seguir siendo el eslabón débil de la política europea y española. La pregunta ahora es si quienes tienen la capacidad de cambiar esta situación tomarán nota.

............

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  El Salto. Una compañía denuncia que el Ayuntamiento de Madrid ha desprogramado una obra sobre el Patronato de la Mujer 


Uno de los pozos ilegales que están robando agua a Doñana se encuentra en Sanlúcar de Barrameda

 

   21 de febrero de 2025

La Fiscalía incluye en su demoledor informe una explotación agraria, detectada por la Guardia Civil


La zona de Doñana en Sanlúcar, en una imagen del Ayuntamiento de archivo.


El problema de los pozos ilegales que están secando desde hace décadas Doñana ya tiene un informe de recorrido judicial que lo señala y avala. La Fiscalía de Medio Ambiente de la Audiencia Nacional ha constatado 250 extracciones irregulares de agua por parte de 250 empresarios y profesionales en 24 localidades del entorno natural.

Uno de ellos está en Sanlúcar de Barrameda, según recoge el informe elaborado en base a las averiguaciones de la Guardia Civil. Sanlúcar cuenta con el pinar de La Algaida como parte del preparque, en la marisma, y que se inunda con las mareas, además de contar con salinas. Está protegido por ser, además de la puerta a Doñana, por la presencia de flamencos o avocetas.

Se trata de un único pozo, pero entra dentro de la extracción "sistemática, ilegal y persistente" del que está hablando al Fiscalía, que sitúa el grave expolio como causa principal de que los acuíferos estén secos en multitud de ocasiones. Una relación causa-efecto de la que ya había advertido el CSIC en el pasado, la primera autoridad científica del Estado.

La existencia de este pozo es además la constatación de la importancia que tiene Sanlúcar para Doñana. Si bien gran parte del parque está en Huelva, la provincia de Sevilla también cuenta con muchas zonas.

Del total de agricultores que están saqueando el agua, 198 están en la provincia onubense, 51 en Sevilla y uno en Sanlúcar.

El informe de Fiscalía llega después de que las autoridades europeas condenaran a España por su dejación de funciones en la protección del parque. Para la Unión Europea, hay una clave que hace que Doñana sea vital: es la muralla natural ante el desierto del Sáhara. Si cae, las consecuencias climáticas pueden ser importantes.

............

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  Movimientos ecologistas catalanes se inspiran en los Sublevados de la Tierra franceses para rearmarse 


marzo 27, 2025

Pueblos Vivos Cuenca han estado en la presentación del libro "Las Pandemias" de Fernando Valladares

 Pueblos Vivos Cuenca está con Stop Ganadería Industrial y La salud de la humanidad.

7/3/2025


Integrantes de Pueblos Vivos Cuenca han estado presentes en la presentación del libro "Las Pandemias" de Fernando Valladares, Doctor en Biología, investigador de CSIC y profesor de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos.
La ganadería industrial es uno de los factores que incrementan el riesgo de zoonosis, es decir, de saltos de patógenos animales al ser humano y por tanto de pandemias. Un tema muy serio. Y mientras, el gobierno de Castilla-La Mancha reactiva la concesión de licencias de macrogranjas.