agosto 13, 2025

El ADN ambiental de una muestra de agua: conservacionistas empiezan a usar pruebas genéticas para mejorar la gestión de ecosistemas

 CLEMENTE ÁLVAREZ   19/7/2025

La organización SEO/BirdLife ha detectado con este sistema 53 especies en un solo día en el humedal barcelonés de Les Llobateres


Humedal de Les Llobateres, en la provincia de Barcelona, en una imagen cedida por el Ayuntamiento de Sant Celoni.



El ADN ambiental (ADNe) es el material genético existente en una muestra recogida en un entorno natural, y suele pertenecer a las especies que viven o han pasado por ahí. Desde hace unos años, esto se utiliza para estudiar la biodiversidad en trabajos científicos, pero ahora son las propias organizaciones conservacionistas las que han empezado a recurrir a este tipo de pruebas genéticas de forma más práctica, para mejorar la gestión de ecosistemas. Es el caso de SEO/BirdLife, que por primera vez está utilizado el ADN ambiental para determinar qué estrategias seguir en humedales catalanes como Les Llobateres, en Sant Celoni (Barcelona).

Esta antigua cantera restaurada en 2007 es hoy una zona húmeda de aguas inusualmente profundas (cuatro metros de media), con gran valor ecológico y parada destacada de aves migratorias, en cuya mejora trabajan los ornitólogos. Como explica Ander Achotegui, técnico de SEO/BirdLife en Cataluña, para saber qué acciones tomar lo primero es conseguir un buen diagnóstico de las especies que alberga. “Lo interesante de esto es que la tecnología se ha democratizado ya lo suficiente como para que podamos aplicarla en la gestión”, comenta el ambientólogo. “A nosotros nos llega un kit y es como montar un mueble de IKEA, coges agua, sigues unas instrucciones y al final tienes un filtro con todo el ADN ambiental retenido que mandas a analizar al laboratorio”.

En los muestreos tradicionales −por medio de la observación o la escucha en el caso de las aves, o métodos como la pesca eléctrica para los peces−, se requieren muchas horas y esfuerzos para llegar a tener una idea de la biodiversidad de un lugar. Con el ADN ambiental, a partir de una única muestra de agua de Les Llobateres se puede identificar de forma sencilla y rápida un gran número de especies de una sola vez. En concreto, los análisis genéticos en este humedal detectaron en un solo día 53 especies distintas y otras 69 familias (sobre todo de invertebrados).

“Cuando los animales se mueven por un espacio van dejando restos de escamas, pelos o secreciones”, explica Achotegui, “al analizar muestras de estas zonas en el laboratorio se pueden identificar muchos especímenes a través de librerías muy grandes con sus genes específicos, algo imposible con los métodos tradicionales”. Entre las principales sorpresas del ADN Ambiental de Les Llobateres, que no se habían detectado en muestreos anteriores, el técnico de SEO/BirdLife destaca especies amenazadas como la anguila y la perdiz roja, o invasoras como el coipú, el sapillo pintojo, la perca americana, la carpa, la brema blanca o Phoxinus septimaniae. Resulta llamativo el caso del coipú (Myocastor coypus), un roedor de gran tamaño, parecido a un castor o una rata acuática, que se trajo de Latinoamérica para su cría en granjas de pieles y ahora se ha convertido en una especie invasora en Europa.

Aunque los ornitólogos cuentan con datos de muestreos de este ecosistema realizados en los últimos 18 años, con el ADN ambiental han detectado 30 especies que no se habían identificado antes, cuatro de vertebrados (tres peces y un ave) y 26 de invertebrados. Aparte de ir mucho más rápido en la identificación de especímenes, pueden estar seguros de que estos animales están viviendo o recorriendo la zona en este momento, lo que no se sabe con certeza de aquellas aparecidas en alguno de los muestreos del pasado.

“La novedad aquí es que lo aplicamos para la gestión, aunque tiene un interés científico, a nosotros nos resulta especialmente útil para orientar la restauración de estos espacios”, detalla Achotegui, que considera importante identificar las especies protegidas para asegurar que se están tomando medidas para su supervivencia y las invasoras para intentar reducir su impacto en el ecosistema, intentando aislarlas o frenar su entrada.

La organización conservacionista ha realizado los test genéticos con la empresa Nature Metrics, que justamente está especializada en ADN ambiental en humedales y las pruebas de Les Llobateres han costado unos 1.500 euros.

Curiosamente, esta técnica puede arrojar algunas identificaciones imposibles, con animales que no pueden estar en ese ecosistema de ninguna forma. “Como los análisis son tan finos, pueden detectar cosas que en los resultados ya te avisan que se trata de un error, como por ejemplo salmón o sardinas”, señala el ornitólogo, que explica divertido que pueden tratarse simplemente de restos de los bocadillos de la comida.




agosto 12, 2025

Ibiza, papel higiénico de Europa, de Juan Carlos Rodríguez Tur

 Juan Carlos Rodríguez Tur   19/7/2025

Imagen de archivo de Cala Bassa | Foto: PIF

Hay playas en Ibiza —Ses Salines, Cala Bassa, Platges de Comte, Cala d’Hort— donde los residentes ya no cabemos, es más, estorbamos. No por falta de espacio físico, sino por exceso de espectáculo. El paraíso, al parecer, admite de todo menos vida local. Hemos pasado de ser habitantes a convertirnos en una especie decorativa, ideal para el contraste exótico que cuentan los turistas enlatados cual sardina cuando regresan a sus lúgubres hogares.

Ses Salines, antaño refugio tranquilo, se ha transformado en una pasarela multinacional. Acceder exige paciencia, fe y unos cuantos euros en metálico. Una vez dentro, uno atraviesa un bosque de toallas idénticas, pareos industriales y vendedores ambulantes con actitud de franquicia. La arena es rentable, pero no habitable. Es un medio hostil para los ibicencos y un entorno ideal los horteras de cubata de garrafón en vaso de plástico.

En Cala Bassa las hamacas se alquilan como si fueran activos bursátiles y el agua se contempla desde la reserva previa, con una playa colonizada por tumbonas que exceden los límites impuestos por Costas. Hablar ibicenco allí resulta tan extravagante como llevar una fiambrera: signo inequívoco de que no perteneces a la jet set que acude allí para desplegar su fingida felicidad tras un selfie borroso. Lo auténtico se ha externalizado.

Y nosotros, los de aquí, servimos copas que no podemos pagar, limpiamos villas que nunca habitaremos y guiamos a turistas hacia rincones donde ya no hay espacio para nosotros. Nos han convertido en papel higiénico social, en atrezzo, en una imagen de postal: imprescindibles en la logística, invisibles en la narrativa, útiles hasta que molestamos. Ibiza no se ha perdido. Se ha alquilado por semanas. Y la fianza la pagamos nosotros

Lo más leído

..................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  Derribos, impunidad y negocio: la otra cara de la política urbanística en Madrid, de Alejandra Jacinto

Por qué la explotación del litio en Chile se ha convertido en un caso de estudio sobre un dilema global 


agosto 11, 2025

Por qué el trozo de hielo más antiguo de la Tierra puede revolucionar lo que sabemos del cambio climático a medida que lo derritan durante 7 semanas

 Georgina Rannard  Corresponsal de clima y ciencia

Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.

Las muestras se almacenaron en una cueva de hielo en la Antártica antes de ser transportadas en un barco con destino a Europa.


La muestra cilíndrica es el hielo más antiguo del planeta y fue perforado desde las profundidades de la capa de hielo antártica.

En su interior se encuentran congelados miles de años de nueva información que, según los científicos, podría "revolucionar" nuestro conocimiento sobre el cambio climático.

La BBC entró en la cámara frigorífica de -23 °C de la British Antarctic Survey (BAS) en Cambridge, Inglaterra, para ver las valiosas cajas de hielo.

"Este es un período completamente desconocido de la historia de la Tierra", afirma la doctora Liz Thomas, jefa de investigación de núcleos de hielo de la BAS.

Sobre la puerta parpadean luces rojas de advertencia y en el interior hay una compuerta de escape de emergencia hacia un túnel por si algo sale mal.

Las normas establecen que solo podíamos entrar durante 15 minutos seguidos, con overoles acolchados, botas, gorros y guantes.

El obturador electrónico de nuestra cámara se bloqueó y comenzó a crujir nuestro cabello al congelarse.

En un estante, junto a cajas de hielo apiladas, la doctora Thomas señala los núcleos más antiguos, que podrían tener 1,5 millones de años. Brillan y son tan claros que podemos ver nuestras manos a través de ellos.

Durante siete semanas, el equipo derretirá lentamente el hielo que obtuvieron con tanto esfuerzo, liberando polvo antiguo, ceniza volcánica e incluso diminutas algas marinas llamadas diatomeas, que quedaron atrapadas en su interior cuando el agua se convirtió en hielo.

Estos materiales pueden brindar información a los científicos sobre los patrones de viento, la temperatura y el nivel del mar de hace más de un millón de años.

Habrá tubos que alimentarán el líquido dentro de máquinas en un laboratorio contiguo, uno de los pocos lugares del mundo donde se puede realizar esta ciencia.

De la Antártida a Europa

Extraer los núcleos de hielo en la Antártica fue un enorme esfuerzo multinacional, con un costo millonario.

El hielo se cortó en bloques de un metro y se transportó por barco y luego en un camión refrigerado a Cambridge.

El ingeniero James Veale ayudó a extraer el hielo cerca de la base Concordia, en la Antártica oriental.

"Sostenerlo en mis manos cuidadosamente enguantadas y tener mucho cuidado de no dejar caer las secciones... fue una sensación increíble", afirma.

Dos instituciones en Alemania y Suiza también recibieron secciones transversales del núcleo de 2,8 km.

Los equipos podrían encontrar evidencia de un período de hace más de 800.000 años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono podrían haber sido naturalmente tan altas o incluso superiores a las actuales, según la doctora Thomas.

Esto podría ayudarles a comprender qué ocurrirá en el futuro a medida que nuestro planeta responda a los gases de efecto invernadero atrapados en nuestra atmósfera.

Los misterios del hielo

"Nuestro sistema climático ha experimentado tantos cambios que realmente necesitamos retroceder en el tiempo para comprender estos diferentes procesos y puntos de inflexión", afirma.

La diferencia entre la actualidad y épocas anteriores con altos niveles de gases de efecto invernadero radica en que ahora los humanos provocaron el rápido aumento de los gases de efecto invernadero en los últimos 150 años.

Esto nos lleva a territorio desconocido, pero los científicos esperan que el registro de la historia ambiental de nuestro planeta, encerrado en el hielo, pueda ofrecernos alguna orientación.

El equipo identificará isótopos químicos en el líquido que podrían indicarnos los patrones de viento, temperatura y precipitaciones durante un período de entre 800.000 y 1,5 millones de años, o posiblemente más.

Utilizarán un espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para medir más de 20 elementos y trazas metálicas.

Esto incluye tierras raras, sales marinas y elementos marinos, así como indicadores de erupciones volcánicas pasadas.

El trabajo ayudará a los científicos a comprender un misterioso cambio conocido como la Transición del Pleistoceno Medio, que tuvo lugar hace entre 800.000 y 1,2 millones de años, cuando los ciclos glaciales del planeta cambiaron repentinamente.

La transición de eras más cálidas a eras glaciares frías, cuando el hielo cubría una mayor parte de la Tierra, ocurría cada 41.000 años, pero repentinamente cambió a 100.000 años.

La causa de este cambio es "una de las preguntas sin resolver más apasionantes" de la ciencia del clima, según la doctora Thomas.

Los núcleos podrían contener evidencia de una época en la que los niveles del mar eran mucho más altos que ahora y en la que las vastas capas de hielo de la Antártica eran más pequeñas.

La presencia de polvo en el hielo ayudará a comprender cómo se redujeron las capas de hielo y contribuyeron al aumento del nivel del mar, algo que constituye una gran preocupación en este siglo.

..................

PERROFLAUTAS DEL MUNDOLa extracción de litio que amenaza con dejar sin agua a comunidades indígenas de Bolivia: “Me dijeron que somos el obstáculo para el desarrollo”


agosto 10, 2025

China inicia la construcción de la presa más grande del mundo (y por qué la obra causa preocupación en India)

Tessa Wong  BBC News   Singapur   21 julio 2025

Las autoridades chinas comenzaron la construcción en territorio tibetano de la que será la presa hidroeléctrica más grande del mundo, un proyecto que ha suscitado preocupación en India y Bangladesh.



El primer ministro chino, Li Qiang, presidió el sábado una ceremonia que marcó el inicio de la construcción de la presa en el río Yarlung Tsangpó, según medios locales.

El río fluye por la meseta tibetana. El proyecto ha suscitado críticas por su posible impacto en millones de indios y bangladesíes que viven río abajo, así como en el medio ambiente circundante y en los tibetanos locales.

Pekín afirma que el proyecto, con un costo estimado de 1,2 billones de yuanes (US$167.000 millones), priorizará la protección ecológica e impulsará la prosperidad local.

Una vez finalizado, el proyecto, también conocido como la Central Hidroeléctrica de Motuo, superará a la presa de las Tres Gargantas como la más grande del mundo y podría generar tres veces más energía.

Expertos y funcionarios han expresado su preocupación por que la nueva presa permita a China controlar o desviar el río transfronterizo Yarlung Tsangpó, que fluye hacia el sur, hacia los estados indios de Arunachal Pradesh y Assam, así como hacia Bangladesh, donde desemboca en los ríos Siang, Brahmaputra y Yamuna.

La presa está situada en el cañón Yarlung Tsangpó, considerado el más grande y profundo del mundo.

Un informe de 2020 publicado por el Lowy Institute, un centro de estudios australiano, señaló que "el control de estos ríos [en la meseta tibetana] otorga a China un control absoluto sobre la economía india".

En una entrevista con la agencia de noticias PTI a principios de este mes, el ministro jefe de Arunachal Pradesh, Pema Khandu, expresó su preocupación por la posibilidad de que los ríos Siang y Brahmaputra se sequen considerablemente una vez finalizada la presa.

"Representará una amenaza existencial para nuestras tribus y nuestros medios de vida. Es bastante grave porque China podría incluso utilizarla como una especie de 'bomba de agua'", añadió.

"Supongamos que se construye la presa y se libera agua repentinamente, todo nuestro cinturón en torno al Siang quedaría destruido", declaró.

"En particular, la tribu Adi y grupos similares (...) verían sus propiedades, tierras y, sobre todo, vidas humanas, sufrir efectos devastadores", agregó.

La respuesta de China

En enero, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de India dijo haber expresado a China su preocupación por el impacto de la megapresa e instado a Pekín a garantizar que no se perjudiquen los intereses de los estados río abajo.

También destacó la necesidad de transparencia y consulta con los países afectados.

India planea construir una presa hidroeléctrica en el río Siang, que actuaría como amortiguador ante las descargas repentinas de agua de la presa china y evitaría inundaciones en sus zonas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China ya había respondido a India en 2020, cuando dijo que Pekín tiene el "derecho legítimo" de construir una presa en el río y que ha considerado los impactos río abajo.

Bangladesh también expresó su preocupación a China por el proyecto, y en febrero, sus funcionarios enviaron una carta a Pekín solicitando más información sobre la obra.

El cañón más profundo y largo del planeta

Las autoridades chinas llevan mucho tiempo considerando el potencial hidroeléctrico de la presa, ubicada en la Región Autónoma del Tíbet.

Se encuentra en un enorme cañón, considerado el más profundo y largo del mundo, a lo largo de un tramo donde el Yarlung Tsangpó, el río más largo del Tíbet, da un brusco giro en U alrededor del monte Namcha Barwa.

En este giro, denominado "la Gran Curva", el río desciende cientos de metros.

Reportes anteriores indicaban que las autoridades planeaban perforar varios túneles de 20 kilómetros de longitud a través del monte Namcha Barwa, mediante los cuales desviarían parte del río.

Durante el fin de semana, un artículo de la agencia de noticias china Xinhua sobre la visita de Li Qiang indicó que los ingenieros realizarían trabajos de "enderezamiento" y "desviarían el agua a través de túneles" para construir cinco centrales eléctricas en cascada.

Xinhua también informó que la electricidad de la presa hidroeléctrica se transportaría principalmente fuera de la región, pero también cubriría las necesidades del Tíbet.

China ha estado considerando los escarpados valles y caudalosos ríos del oeste rural, donde se ubican los territorios tibetanos, para construir megapresas y centrales hidroeléctricas que puedan abastecer a las metrópolis del país, ávidas de electricidad.

El presidente Xi Jinping ha impulsado personalmente esta iniciativa mediante una política denominada "xidiandongsong", o "enviar electricidad del oeste al este".

El gobierno chino y los medios de comunicación estatales han presentado estas presas como una solución beneficiosa para todos, que reduce la contaminación y genera energía limpia, a la vez que beneficia a los tibetanos rurales.

Sin embargo, activistas afirman que las presas son el último ejemplo de la explotación de los tibetanos y sus tierras por parte de Pekín, y que las protestas anteriores fueron reprimidas.

El año pasado, el gobierno chino detuvo a cientos de tibetanos que protestaban contra otra presa hidroeléctrica.

La protesta terminó con arrestos y palizas, con algunas personas gravemente heridas, según supo la BBC de fuentes e imágenes verificadas.

También existen preocupaciones ambientales por la inundación de los valles tibetanos, famosos por su biodiversidad, y los posibles peligros de construir presas en una región plagada de fallas sísmicas.

..................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  Isabel Fariñas, catedrática de Biología: «Cuidar a tus nietos o bailar con tu pareja es lo mejor para el cerebro»

El BNG y la CIG entran a tutelar la gran plataforma contra Altri