octubre 19, 2013

Mierda -y dinero-, abono para obtener cosechas

Publicado por 19/07/2013
La intuición de Freud de la relación íntima entre la mierda y 
el dinero es certera, y como la mierda, el dinero puede 
servir de abono para obtener "cosechas", lo que pasa es que
a partir de ciertos límites, como la masa crítica en la 
primitiva bomba de uranio, la acumulación de esa mierda en 
pocas manos... se vuelve explosiva. Se forma uniendo la 
codicia —que no es mera ambición: esta suele verse 
satisfecha a veces, aquella nunca, no se tiene bastante 
jamás—  a la ignorancia (insensibilidad para algunos, para mí 
es lo mismo). La unión de codicia más ignorancia forma un 
potente explosivo capaz de demoler todas las cosas bellas 
de este mundo, desde las vidas dignas de las gentes, a la 
belleza del entorno o los logros sociales: BOOOM!!!, porque 
el apropiador y acaparador de la plusvalía y el destructor de 
la belleza del mundo es el mismo agente social. Unos lo 
llaman capitalismo (aunque sea ‘de Estado’), otros ‘mercado’ 
(¡para alabarlo!) o hasta economía financiera, y otros…
humanos casi como nosotros, casi., pero más listos, según 
ellos. Listos porque dicen saber lo que nos conviene al 
resto que, casualmente, siempre es lo que les conviene a 
ellos. Codiciosos, sí, pero ignorantes.

La felicidad, sin embargo se cobra tributo en esos listos 
codiciosos ignorantes, porque como su insatisfacción es 
onsubstancial a ellos y nunca tienen ni tendrán bastante, 
entre las muchísimas cosas que no saben que no saben 
(Necio: el que ignora lo que ignora, de nes-cius: sin ciencia) 
no saben, precisamente, que no es más feliz el que tiene 
lo que quiere, sino el que quiere lo que tiene. Sin 
conformismos, pero sin codicia y también sin ignorancia.

También me dan miedo —son los mismos— "la gente 
como Dios manda", "lo razonable", "lo que dice el sentido común"

Me voy a disfrutar de lo que tengo, sabiendo, siendo 
consciente de mis privilegios. No me lo merezco más que 
un inmigrante llegado en patera, pero así están las cosas; 
aunque no es la ley de la gravedad, se puede cambiar, 
cambiando a los humanos, tarea dificil.

Fuerza y poder. Reimaginar la revolución, de Amador Fernández-Savater

http://www.eldiario.es/interferencias/Fuerza-poder-Reimaginar-revolucion_6_155444464.html
de Amador Fernández-Savater 19/7/2013


¿Cómo es posible que un grupo de cincuenta personas pare un desahucio? Y eso una y otra vez (hasta seiscientas). Esta pregunta me ronda desde hace un tiempo. El 25-S, en la plaza de Neptuno, constatamos directamente que la policía es capaz de desalojar un espacio con cualquier número de manifestantes. Entonces, ¿qué fuerza es la que permite a esas cincuenta personas parar un desahucio? ¿Qué significa tener fuerza, si no coincide exactamente con tener poder (físico, cuantitativo, económico, institucional, etc.)? Lo que viene a continuación es un ensayo de respuesta que no pretende agotar la pregunta. Es decir, caben otras respuestas y, sobre todo, cabe seguir planteándose la respuesta -y esto me parece lo más importante.
Guerra de movimiento y guerra de posiciones
Abro ahora un delta antes de volver al cauce central del río que es la pregunta por la fuerza de ese puñado de personas frente a una casa. Me sitúo así en el debate en torno a la idea de revolución que se dio en el marxismo de entreguerras, interesándome especialmente por el planteamiento del marxista italiano Antonio Gramsci. A primera vista es un salto muy extraño, pero se trata de un debate con resonancias bien contemporáneas. El pasado no pasa: es un depósito riquísimo de imágenes y saberes siempre actualizable (resignificable) desde los problemas y las necesidades del presente.
Gramsci interviene en el debate con una distinción entre “guerra de movimiento” y “guerra de posiciones”. Pensar la lucha de clases como una guerra y usar por tanto el lenguaje de la estrategia militar era algo muy típico entonces en el marxismo. Y además Gramsci escribe desde las cárceles de Mussolini y bajo la necesidad de inventar continuamente metáforas para esquivar la censura. Paradójicamente, el recurso a ese lenguaje alusivo y muchas veces críptico, en lugar del vocabulario marxista clásico, multiplicó por mil la capacidad de sugerencia e inspiración de la obra de Gramsci para el futuro.
Pues bien, los rasgos clave de la “guerra de movimiento” son: la velocidad, el carácter minoritario y el ataque frontal. Gramsci está discutiendo aquí con nociones como la “revolución permanente” de Trotsky, la huelga general de George Sorel, la insurrección obrera de Rosa Luxemburgo y, especialmente, con la toma de poder leninista. Estas imágenes del cambio revolucionario chocan una y otra vez con la realidad europea y occidental: represión sangrienta del levantamiento espartaquista en Alemania (1918), desarticulación de la revuelta popular de los consejos obreros en Italia durante el “bienio rojo” (1919-20), etc. Para evitar los efectos previsibles de frustración y seguir aspirando activamente al cambio social, hay que reimaginar la revolución.
La guerra de movimiento sólo tiene éxito, medita Gramsci desde la cárcel, allí donde la sociedad es relativamente autónoma del Estado y la sociedad civil (como llama a las instituciones interrelacionadas con el poder estatal: justicia, medios de comunicación, etc.) es primaria y no tiene forma: por ejemplo, Rusia. Pero en Europa occidental, por el contrario, las instituciones de la sociedad civil son muy sólidas y hacen las veces de “trincheras y fortificaciones que protegen el orden social. Parece que una catástrofe económica ha abierto una brecha decisiva en la posición enemiga, pero sólo es un efecto superficial y detrás hay una línea de defensa eficiente”.
Gramsci critica el “misticismo histórico” (la revolución como fulguración milagrosa) y el determinismo económico (la suposición de que el hundimiento económico desencadenará el proceso revolucionario), y teoriza otra estrategia, otra imagen de la transformación social: la “guerra de posiciones”. El rasgo clave de la guerra de posiciones es la afirmación y el desarrollo de una nueva visión del mundo. En cada gesto de la vida cotidiana, dice Gramsci, hay una visión del mundo (o filosofía) implícita. La revolución difunde una nueva visión del mundo (y por tanto otros gestos) que vacía poco a poco el poder de la antigua y finalmente la desplaza. Ese proceso es lo que Gramsci llama “construcción de hegemonía”. No hay poder que puede durar mucho tiempo sin hegemonía, sin control sobre los gestos de la vida corriente. Sería un dominio sin legitimidad, un poder reducido a pura represión, a miedo. A la toma del poder le debe preceder, por tanto, una “toma” de la sociedad civil.
Cristianismo e Ilustración
Para ilustrar esta otra idea de revolución, Gramsci recurre a dos ejemplos: el cristianismo y la Ilustración. Es bien curioso: usa una reforma religiosa y un cambio intelectual como modelos para pensar la revolución política que anhela. En ambos ejemplos, el elemento determinante del cambio es una nueva definición de la realidad.
En el caso del cristianismo, la idea de que Cristo ha resucitado y hay vida después de la muerte. El cristianismo se organiza en torno a esta “buena nueva” que se trata de infiltrar por todas las rendijas del viejo mundo pagano. Lo interesante aquí es que los primeros cristianos obvian el poder. Actúan más bien de modo que el poder viene finalmente a ellos, lo que ocurre con la conversión del emperador Constantino en el siglo IV d.C. La lección de los primeros cristianos sería: no pelees directamente por el poder, extiende la nueva concepción del mundo de la que eres portador y así finalmente el poder caerá (en tus manos).
En el caso de la Ilustración, la idea de una igual dignidad de todas las personas en tanto que seres dotados de razón. La Ilustración es el movimiento que disemina esta idea, en salones, clubs o enciclopedias. Finalmente, dice Gramsci, cuando se hace la Revolución Francesa, ya se ha ganado antes. La dominación no tiene legitimidad porque la nueva concepción del mundo ha desplazado silenciosamente a la antigua, dejando fuera de juego a los poderes del Antiguo Régimen casi sin que se den cuenta. La lección de los ilustrados sería: la revolución se gana antes de hacer la revolución, en el proceso de elaboración y expansión de una nueva imagen del mundo.
Estos son los ejemplos que menciona Gramsci, que murió en prisión en 1937. Pero el siglo XX nos deja otros seguramente mucho más cercanos a nosotros. Pensemos por ejemplo en el movimiento homosexual. Un movimiento a la vez visible e invisible, formal e informal, político y cultural, que transforma completamente la percepción común sobre la la diferencia afectivo-sexual y alcanza como efecto cambios a nivel legislativo. O en el movimiento negro de derechos civiles. Martin Luther King explicaba que la fuerza irresistible del movimiento era la superación de los sentimientos profundamente interiorizados de inferioridad mediante la confrontación con los opresores de igual a igual (por ejemplo en las campañas de desobediencia civil). Ese levantamiento de dignidad traería por añadidura modificaciones en las leyes del país.
Por tanto, la guerra de posiciones, a diferencia de la guerra de movimiento, es una infiltración más que un asalto. Un lento desplazamiento más que una acumulación de fuerzas. Un movimiento colectivo y anónimo más que una operación minoritaria y centralizada. Una forma de presión indirecta, cotidiana y difusa más que una insurrección concentrada y simultánea (aunque ojo: Gramsci no excluye en ningún momento el recurso a la insurrección, pero lo subordina a la construcción de hegemonía). Y se basa sobre todo en la elaboración y el desarrollo de una nueva definición de la realidad, esto es, explicado con palabras del filósofo Cornelius Castoriadis, de “lo que cuenta y lo que no cuenta, lo que tiene sentido y lo que no lo tiene, una definición inscrita, no en los libros, sino en el ser mismo de las cosas: el actuar de los seres humanos, sus relaciones, su organización, su percepción de lo que es, su afirmación y búsqueda de lo que vale, la materialidad de los objetos que producen, utilizan y consumen”.
El 15-M como revolución cultural
Volvamos ahora a la primera escena, teniendo en mente este apunte de Gramsci. Creo que si cincuenta personas son capaces de parar un desahucio es porque (en alguna medida) ya se ha parado antes. Es decir, porque el 15M, entendido como un nuevo clima social y no como organización o estructura, ha redefinido la realidad. Lo que antes no se veía (el mismo hecho de que haya desahucios) ahora se ve. Lo que antes se veía (normalizado) como una “ejecución rutinaria por impago de hipoteca”, ahora nos resulta algo intolerable. Lo que se nos presentaba como inevitable, ahora aparece como algo contingente. El clima 15M pone en crisis, en los términos del análisis de Gramsci, las instituciones de la sociedad civil asociadas al Estado: policías que rechazan acudir a los desahuciosjueces que aprovechan cualquier resquicio legal para favorecer a los desahuciados, periodistas y medios de comunicación que empatizan y amplifican sus mensajes, etc. En definitiva, cincuenta personas, en conexión directa con el clima 15M, tanto en el qué (por lo que luchan) como en el cómo (las formas de luchar), no sólo son cincuenta personas. Están acompañadas por millones, invisibles. Es lo que el filósofo Alain Badiou llama una “minoría mayoritaria”. Un agente del cambio: capaz de contagiarlo porque él mismo está contaminado.
Podemos definir entonces fuerza, volviendo a la pregunta que nos hacíamos al principio, como la capacidad para redefinir la realidad: lo digno y lo indigno, lo posible y lo imposible, lo visible y lo invisible. El clima 15M no tiene seguramente mucho poder (físico, cuantitativo, institucional o económico) pero sí fuerza. No sólo es un cambio social o político, sino también -y muy especialmente- una transformación cultural (o incluso estética): una modificación en la percepción (los umbrales de lo que se ve y lo que no se ve), en la sensibilidad (lo que consideramos compatible con nuestra existencia o intolerable) y en la idea de lo posible (“sí se puede”).
La importancia de todo esto no la han entendido muy bien quienes critican el sesgo excesivamente “emocional” del 15M, empezando por el famoso sociólogo Zygmunt Bauman. Porque es precisamente eso que llamamos vagamente afectivo o emocional -es decir, la base inconsciente de nuestra vida en común- lo que puede mover a alguien a considerar vecino a alguien que vive lejos y a plantarse enfrente de su casa para protegerle de un desahucio. El sentimiento de que la vida de cada cual no se agota en uno mismo, sino que está interconectada a otras muchas vidas desconocidas (“somos el 99%”).
La política no es en primer lugar un asunto de denuncia y concienciación, porque no hay gota que colme el vaso y lo malo se puede tolerar indefinidamente, sino una especie de cambio de piel por el cual nos hacemos sensibles a esto o alérgicos a aquello. No pasa por convencer (discurso) o seducir (marketing) sino más bien por abrir todo tipo de espacios donde hacer una experiencia de otra forma de vida, de otra definición de la realidad, de otra visión del mundo. En la pelea por la hegemonía, la piel -la tuya, la mía, la de todos- es el campo de batalla.

octubre 18, 2013

Sí hay camino: contra la #Riqueza que empobrece actúa, de Jorge Castañeda

Cuando empezamos a trabajar las acciones de la Semana de Lucha contra la Pobreza me vino a la mente una conversación que tuve con mi amigo Matías mientras caminábamos por un lugar que no recuerdo entre Logroño y Burgos. Quizá, aunque nuestro objetivo nada tenía que ver con lo espiritual, el misticismo del Camino de Santiago nos hizo dejar por un momento los comentarios sobre las ampollas, el calor o los dolores de rodilla. Así, mientras Juanmi, el tercero de la “expedición”, nos dejaba atrás, nos pusimos a charlar sobre la riqueza y la pobreza.
¿Es diferente la vida de alguien que tiene 100 millones de euros que la de alguien que tiene 10.000? ¿Cómo es posible que te puedas gastar 100 millones de euros? ¿Te cambia la vida tener una casa más, un coche más, un yate más, un helicóptero más, un jet más? ¿Te hace feliz ir a desayunar a Roma y volver? ¿Ir un fin de semana a Alaska a esquiar? ¿Cuándo pierdes la cuenta del dinero que tienes? Cuando eres multimillonario y tu vida, la de tus hijos, nietos y bisnietos están más que solucionadas, ¿por qué sigues explotando a los trabajadores de tus fábricas? ¿Por qué especulas con alimentos si eso afecta a quienes menos tienen? ¿Por qué te gastas dinero para evadir o eludir impuestos?
De este sinsentido queremos hablar hoy, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. De cierta riqueza, la riqueza que empobrece.
En un mundo cerrado, en un planeta del que, al menos de momento, no podemos salir, y en el que casi nada puede entrar, el reparto de lo que hay es un juego de suma cero, es decir, si tú tienes más, alguien tendrá menos. Puede ser un poco menos, mucho menos o tanto menos que lo que acumules provoque que haya personas que mueran de hambre, sed, enfermedades curables, que no puedan ir a la escuela o que sufran cualquier otra violación de los Derechos Humanos.
En otras palabras, si lo que hay no puede aumentar, la acumulación de riqueza, su acaparamiento y concentración en pocas manos, se convierte en una fuente de pobreza y exclusión de otros. Pero no sólo, además genera graves impactos medioambientales, e incluso, a través de la corrupción, puede ser peligrosa para la democracia. Resumiendo, la acumulación extrema de riqueza no es compatible con el bien común.
Aunque esta idea es más que evidente y prácticamente todo el mundo estará de acuerdo con ella -incluso ese 0,14% de la población acumula el 81% de la riqueza mundial- no siempre la hemos identificado como una de las causas de los males que afectan a toda la humanidad.
 O quizá sí. En España hemos avanzado bastante en este discurso a causa de los recortes que sufrimos. Lo que puede que no tengamos tan claro es que algo similar a lo que pasa aquí ocurre y viene ocurriendo desde hace años también en Mozambique, en Nicaragua o en Bangladesh y que, aunque las consecuencias son variables y de distinta intensidad, hay causas comunes y una de ellas es esa riqueza que empobrece.
Tenemos, por tanto, la tarea pendiente de movilizarnos por unos derechos que, como decíamos hace algún tiempo, o serán globales o no serán.

Hoy, 17 de octubre, es un buen momento para empezar.
Te invitamos, por tanto, a que nos acompañes en este día y en los siguientes, porque somos conscientes de que para lograr el cambio que buscamos el camino será largo. Por si a alguien le cabía alguna duda, nuestro mensaje no es “cacemos al rico”, no os estamos pidiendo que esperéis a Botín o Amancio Ortega en la puerta de su casa. Lo que queremos es que se apliquen medidas que garanticen, como mínimo, una vida digna a toda la ciudadanía. En todo el mundo.
De algunas de estas propuestas hemos hablado estos días: justicia fiscal, tasa a las transacciones financieras internacionales, decrecimiento, fomento de otras formas de riqueza, cambio en las prioridades del gasto público,…
Seguro que hay otras muchas que desconocemos y puede que, si se aplicaran, varias de las que hoy nos parecen buenas no tengan los impactos que deseamos. No lo sabemos. De lo que sí estamos seguros es de que necesitamos un cambio y que sólo podremos lograrlo si nos unimos y movilizamos. Por eso, el 17 de octubre y siguientes:
Contra la riqueza que empobrece, actúa.
Jorge Castañeda, ONGAWA, 
Grupo de Movilización y Participación de laCoordinadora de ONGD

Pobreza Cero es un movimiento estatal, organizada por la Coordinadora de ONG para el Desarrollo. Pretende implicar a todos los sectores de la sociedad civil en la lucha contra la pobreza de una forma urgente, definitiva y eficaz.

2.- MÁS:  http://www.publico.es/475500/senor-rajoy-recorte-en-fraude-y-no-en-las-personas 'Señor Rajoy, recorte en fraude y no en las personas' Jueves 17/10/2013

3.- http://www.lamarea.com/2013/10/16/ilp-renta-minima/  Una plataforma ciudadana impulsa una ILP por una renta básica de 645 euros. Publicado a 16 de octubre de 2013

 

4.- http://defiendemadrid.blogspot.com.es/2013/10/rebelate-contra-la-pobreza-17102013.html 
FOTOS de la Manifestación de ayer


Más libres de lo que podemos, de David Bollero y Concentr. Sol 18Oct. 20h.

TEXTO: Te Esperamos el 18 Oct. en Sol, 20h.
Ayer leí la historia de Jorge Arzuaga, el bilbaíno de 25 años en huelga de hambre que no piensa probar bocado hasta que dimita el Gobierno. Harto de la corrupción, de las políticas neoliberales de austeridad del PP y del genocidio social que éstas llevan a cabo, el joven cuenta cómo “me planteaba dos caminos, la huelga de hambre o la violencia”. Una disyuntiva que a buen seguro más de uno se ha llegado a plantear cambiando la huelga de hambre por cualquier otra forma de protesta pacífica.
Precisamente hoy, en el 169 aniversario del nacimiento de Nietzsche -que Google nos recuerda-, me viene a la memoria aquella exclamación que el filófoso alemán escribía en una carta de 1876, “¡Acaso yo quiera ser más espíritu libre de lo que pueda serlo”!, y que bien podría aplicarse hoy a Arzuaga. ¿Ansía el joven bilbaíno ser más libre de lo que realmente lo puede ser? Y la respuesta es que sí, tal y como nos encontramos hoy, no sólo por los políticos sin escrúpulos ni moral que nos gobiernan o pretenden gobernarnos sino, además, por el estado de enajenación mental en que se encuentra buena parte de la sociedad.
Contra ambas es contra lo que pretende luchar el ayuno de este activista, pero de nada servirá si éste no se ve acompañado por el hambre de libertad de todos cuantos pasan cada día a su lado en la Puerta  del Sol. Cambiar la ruindad de quienes nos gobiernan es imposible; hacerles abandonar esa mentalidad de mercantilización de la vida es una misión suicida, porque la mayor parte de ellos fueron paridos y criados en esa ideología y, en gran medida, de ello depende su propia existencia.
Dado que llenar su espacio de mezquindad con solidaridad o, sencillamente, con humanidad, es del todo imposible, la otra opción es arrebatarles el poder del que se han apropiado. Y ahí es donde entra el ayuno de Arzuaga, que busca nutrirse no ya del despertar de conciencias -que esas hace tiempo que por sí solas o a bofetadas del Gobierno ya despertaron-, sino de entrar en acción de una vez por todas.
Basta ya de aceptar que lo que al pueblo le corresponde por derecho, el Estado lo conceda como limosna; basta de aceptar que la vida no es más que un curriculum vitae adosado a una cuenta corriente. Basta de entregarnos a esta sumisión, a este conformismo que deriva en un suicidio colectivo que llamamos vida. No piense que Arzuaga pide imposibles, ni que la libertad que anhela ocupará dos días un espacio en los periódicos y después se esfumará. En su mano está evitarlo porque hoy, este activista optó por la protesta pacífica, pero mañana quién nos dice que otro no hará lo propio amparándose en la violencia…
…Y, quizás, para entonces el sufrimiento al que nos someten sea tal que nos parezca de sobra justificado.

octubre 17, 2013

El Crepúsculo del ladrillo, ópera buffa. Solfónica, 18 y 20 Octubre


cartel01

El estreno en el C.S.A. La Tabacalera, el pasado 19 de mayo, de la ópera “El Crepúsculo del Ladrillo” tuvo un éxito arrollador. Largas colas de personas nos obligaron a poner en escena hasta tres pases.

Ha llegado el momento de volver a poner en escena esta ópera buffa, en el marco de la semana de movilizaciones internacionales del #15O, que culminará con Toma tu Ágora #19O, para atender las peticiones de la gran cantidad de público que no pudo asistir al estreno.
Veinte años después de la primera edición del libreto
resucita, corregido y ampliado para su puesta en escena, al calor de la crisis que ha amplificado dramáticamente el desenlace caótico que en su día imaginó José Manuel Naredo, otorgándole una vigencia inusitada. El Crepúsculo del ladrillo es una parodia del capitalismo, de sus políticos, sus curas, sus trabajos precarios, sus ideologías y por supuesto sus crisis.
La debacle política y social ha adquirido tonos tan acusadamente surrealistas que la novela, la poesía, la música o la pintura pueden describirlos mejor que los sesudos ensayos socioeconómicos publicados por los analistas en los medios más especializados. Sobre todo cuando la ideología política y económica dominantes se nos presentan revestidas de racionalidad científica, haciendo que las razones del maquiavelismo y el egoísmo parcelarios, encubran la sinrazón global en la que estamos inmersos. Veinte años después de la primera edición del libreto resucita, corregido y ampliado para su puesta en escena, al calor de la crisis que ha amplificado dramáticamente el desenlace caótico que en su día imaginó José Manuel Naredo, otorgándole una vigencia inusitada. El Crepúsculo del ladrillo es una parodia del capitalismo, de sus políticos, sus curas, sus trabajos precarios, sus ideologías y por supuesto sus crisis.

EL CREPÚSCULO DEL LADRILLO: 
Ópera Buffa en tres actosFicha técnica:
Libreto: José Manuel Naredo, con ilustraciones de Manuel Alcorlo.
Música: de David Alegre, interpretada por el Coro y Orquesta Solfónica.
Actores: Marissa Amado, Ivan Barbeitos, Alfonso González y Manuel Nolla.
Puesta en escena de Octavio Colis.
Escenografía de Nave Trapecio.
Vestuario de Guillermo Ferreira.
Y con la participación de muchas personas más del 15M
El reestreno de La Ópera Bufa “El Crepúsculo del Ladrillo tendrá lugar en el C.S.A. La TABACALERA de Lavapiés, Calle Embajadores 53 Madrid (España), el viernes 18 de octubre: Primer pase a las 20:30h, segundo pase a las 22:00h. También se representará el domingo 20 de octubre: Primer pase a las 18:30h; segundo pase a las 20:00h.
Entrada libre hasta completar aforo ¡Os esperamos!

El Chojin: "Es imposible no fracasar"

Texto de YERAY CALVO Madrid 17/5/2013
http://www.publico.es/culturas/455490/el-chojin-es-imposible-no-fracasar

El rapero presenta 'I.R.A'., un retrato de las contradicciones del ser humano

(...) Y de los artistas que no se comprometen públicamente con temas sociales o políticos, al margen de sus letras, ¿qué opinas?
Vuelvo a lo mismo, cada uno tiene que ser libre de hacer lo que le dé la gana. A mí me gustaría que todos estuviéramos más involucrados en lo que nos concierne. Pero que sea lo que a mí me gusta no quiere decir que sea lo correcto. Cada uno tiene derecho a tomar las decisiones que estime convenientes. Yo recuerdo cuando Pau Gasol dijo que le parecía bien que el 15-M se manifestara y hubo una parte de la prensa derechona que se echó encima: 'tú con lo que cobras qué vas a decir'. Yo puedo decir lo que me dé la gana(...)
TEXTO COMPLETO en el enlace

Proyecto Huerto Cooperativo de Getafe. Fiesta present. 19 Oct. 11h.

Mas o menos ya sabréis que nos han cedido una hectárea en el cerro de los ángeles y que llevamos trabajando en ella desde principios de agosto para intentar vivir de ello... veremos que pasa!!!
El caso es que para ir financiándonos se hará una fiestecica de los mas completa, bicicletada para ir a ver la huerta, concierto en acústico allí, comidica, documental, más conciertos... en fin que como es todo el día algún huequillo podréis sacar, al menos los que andáis por aquí, los que no, pues sus lo perdéis.
Echadle un ojo al cartel y ayudadme a difundirlo, 
Los de los madriles tambien estais invitados!!!

octubre 16, 2013

Un pastor de Jumilla tumba un campo de golf y una urbanización de 15.000 chalés

http://www.elconfidencial.com/espana/2013-09-16/un-pastor-de-jumilla-tumba-un-campo-de-golf-y-una-urbanizacion-de-15-000-chales_27775/

DIEZ AÑOS DE LUCHA JUDICIAL - 

 16/9/2013

LA NOCHE DE LOS LAPICES... Argentina

1.- Publicado el 26/10/2012 porkatia ben·
http://www.youtube.com/watch?v=SqvpJug3YPI
"La represión del régimen militar se descargó con especial virulencia sobre el Movimiento estudiantil secundario.
Centenares de adolescentes fueron secuestrados, torturados y asesinados. En la madrugada del 16 de septiembre de 1976, con los secuestros sucesivos de dirigentes secundarios de La Plata, se inició el episodio principal y la referencia inevitable para analizar ese plan represivo.
Cargado por Partido Comunista Obrero Español"


2.- MÁS: "Se conoce como "La Noche de los Lápices" a una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata (ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina).
Este suceso fue uno de los más significativos dentro de la represión impuesta por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría menores de edad (menos de 18 años), que fueron torturados antes de matarlos.
El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas. Además Díaz participó de la creación del guion que llevó la historia al cine en 1986, en el film homónimo. Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura.
Las víctimas fueron en su mayoría estudiantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), rama estudiantil, de la ciudad de La Plata. Esta agrupación, junto a otras escuelas, habían reclamado en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil secundario.
Esta circunstancia, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz, ha popularizado la hipótesis de que los secuestros hayan sido consecuencia directa de aquel reclamo, sin embargo, otros sobrevivientes, como Emilce Moler, afirman que ese reclamo específico no tuvo ninguna incidencia en el episodio del 16 de septiembre. Pablo Díaz afirmó que el boleto estudiantil, que habían conseguido los estudiantes secundarios en septiembre de 1975, fue suspendido en agosto de 1976 con la intención de detectar, mediante un trabajo de inteligencia, quiénes eran los líderes (a quienes llamaban «potenciales subversivos») en cada escuela e ir a buscarlos. Al respecto, menciona un documento de la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires llamado "La Noche de los Lápices", firmado por el comisario mayor Fernández... "


3.- Y MÁShttp://www.lamarea.com/2013/09/16/hoy-se-cumplen-37-anos-desde-la-noche-de-los-lapices/ Recordando a las víctimas de “La Noche de los Lápices”   |  16/9/2013  

4.- Y MÁS MÁSLas Venas Abiertas
Al cumplirse 37 años de "La Noche de los Lápices" se realizarán hoy actividades y actos para recordar la represión que sufrieron en La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, jóvenes militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios.
En la noche del 15 y la madrugada del 16 de septiembre de 1976 diez alumnos de la Escuela Normal 3 de La Plata fueron secuestrados de sus domicilios por un grupo de tareas del Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y de la Policía de la provincia de Buenos Aires.
- Los jóvenes tenían entre 14 y 18 años, militaban en la UES y muchos habían participado en la lucha por el boleto estudiantil en 1975. Seis de ellos permanecen todavía desaparecidos.
- Por esos hechos, se conmemorará en todo el país hoy el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios. En La Plata, las organizaciones estudiantiles realizarán dos marchas. Por un lado, desde las 13, se reunirán en Plaza Italia.
- La movilización terminará en la Plazoleta "Noche de los Lápices" frente a Bellas Artes. Otra movilización, concentrará al mediodía en la Plaza San Martín. La Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires realizará también un acto en La Plata en el Teatro Coliseo Podestá. Allí participarán familiares de víctimas de la violencia policial en el presente y familiares de los desaparecidos de "La Noche de los Lápices"...

octubre 15, 2013

Colegios públicos prescinden del libro de texto y apuestan por una educación experimental

http://www.20minutos.es/noticia/1889794/0/escuelas/sin/libros-de-texto/ A. LARRAÑETA 13.9.2013

Estos días hay en España cientos de familias con chavales en edad escolar (de 5 a 17 años) que no meten libros de texto en las mochilas de sus hijos. Ni los han comprado. No es por la crisis, sino porque los colegios e institutos en los que estudian sus hijos apuestan por una educación basada en proyectos experimentales. 

Las mochilas pesan poco en el colegio La Navata, el Trabenco o el Palomeras Bajas (Madrid). Y en el Norai o el Vallseca, de Palma de Mallorca, el Virgen de Monserrate, de Torremendo (Alicante) o el Amara Berri, de San Sebastián. Son algunos de los centros públicos que han renunciado a los libros de texto. Son poquitos aún, pero representan una experiencia a la que cada vez se suman más centros.

Rafael Feito, profesor de sociología de la Educación de la Universidad Complutense, conoce de primera mano el funcionamiento de estos colegios, en especial el de La Navata, sobre el que realizó una exhaustiva investigación. En ese centro de la sierra madrileña, profesores y alumnos negocian el currículum, explica. "Hay cosas innegociables, como que hay que aprender a sumar o a leer, pero los chavales escogen el tema de un proyecto sobre el que investigarán ese curso —como la vida en el fondo del mar, o los dinosaurios— y los profesores organizan a partir de ahí el material escolar. El libro de texto no tiene sentido", cuenta Feito. La Navata es el resultado de la forma de concebir la educación de diez profesoras que hace veinte años decidieron impulsar un proyecto diferente, basado en las experiencias. En su escuela además de que no hay libros, nunca suena el timbre, ni a la entrada ni a la salida, y los padres acompañan a sus hijos hasta la puerta del aula a diario, "momento que da para compartir breves comentarios con la tutora", explica Feito. La implicación de la comunidad educativa —alumnos, padres y profesores— es la clave del buen funcionamiento del centro. Jóvenes con ganas de innovar "A los profesores de estos centros se les exige una gran implicación, pero es una gozada para un maestro investigar con sus alumnos. Supone más creatividad y más disfrute", dice Feito, que lamenta que una metodología tan exitosa no abunde en más centros públicos. La explicación es que la fórmula cooperativa de comunidad de aprendizaje "exige equipos docentes sólidos", un grupo de profesores que marque el camino al resto. "Y en la educación hay demasiadas inercias. Aunque llegan profesores jóvenes con ganas de innovar, muchos son interinos que cada año son asignados a un centro escolar diferente". Estas escuelas no renuncian a los libros de texto por la crisis económica, sino porque consideran dichos materiales desfasados, limitadores y unidireccionales. En su lugar proponen trabajos cooperativos y experimentales que, en su opinión, predisponen a los niños al aprendizaje. En una clase de cuarto de primaria, por ejemplo, los alumnos trabajan en lengua sobre la acentuación con textos que ellos mismos han escrito. En matemáticas "se aprende mucho con el registro diario de la temperatura que hacen los alumnos, que permite trabajar diferentes conceptos estadísticos, como la moda, la media o la probabilidad, que de este modo no son entelequias matemáticas, sino dispositivos que sirven para comprender el entorno más próximo. Con estos datos se pueden hacer previsiones meteorológicas, calibrar si determinado mes ha sido especialmente caluroso o frío", describe Feito en la investigación que hizo del método de La Navata. 

El presidente del sindicato de profesores Anpe, Nicolás Fernández Guisado, cree que estos centros son minoría en España porque "el libro de texto es un buen instrumento que permite llevar a delante el diseño curricular establecido por el Ministerio de Educación". Su sindicato espera que la decisión de educar sin libros de texto se haga en virtud de un proyecto educativo y no por la crisis económica. Además, hay profesores que personalmente optan por no tener libros de texto en sus asignaturas, siendo una excepción en el centro. Es el caso de Ana Robles, profesora de Literatura Universal en el instituto Alpajés de Aranjuez (Madrid). Sus colegas, en general, funcionan con libros de texto pero ella  alega que ningún libro se adapta a los contenidos que se exigen en la prueba de Selectividad. De ahí que decidiera crear un blog interactivo y muy visual como guía educativa, que cada año amplía y renueva con el trabajo cooperativo de sus alumnos. El blog como libro de texto "Suelo trabajar con nuevas tecnologías, porque creo que es la forma más práctica de relacionar la literatura con el resto de las artes: como el cine, la pintura o la música. Difícilmente un libro de texto me iba a llenar ese hueco", explica Robles. Los padres de sus alumnos nunca han puesto pegas a su método. "Al revés. Están agradecidos. Se ahorran el dinero que cuesta el libro y casi todo el material que necesitan sus hijos es gratuito". ¿Y los alumnos? "Ellos están encantados, lo encuentran diferente al resto de sus clases, se implican más, participan y el nivel de aprobados en Selectividad es del 100%", presume. La profesora cree que las editoriales de libros de texto no tienen nada qué temer. Su asignatura es muy minoritaria y su método "cubre un hueco" que había. De vuelta a La Navata, Feito desea resaltar que un centro sin libros de texto no es un centro sin libros. "Nunca he visto una biblioteca como la suya en ningún colegio. Es la joya de la corona". 

Por otra parte, un grupo de profesores de la enseñanza pública está elaborando materiales curriculares gratuitos y colgándolos en la Red. Crean una especie de libros de texto que ellos prefieren llamar "apuntes del profesor". Son profesores con experiencia en las aulas y su material está adaptado a las características de los alumnos de cada nivel y a los currículos oficiales. Los apuntes ya elaborados ( matemáticas, lengua y conocimiento del medio), explican en su web, están ajustados al currículo de la Comunidad Autónoma de Madrid. Y pueden ser descargables aquí http://www.apuntesmareaverde.org.es/

España es el país donde los pobres se vuelven más pobres...


Democracia real YA

TEXTO: España es el país donde los pobres se vuelven más pobres, los ricos más ricos, los Maestros "delincuentes" y los burros ¡Presidentes!
¡ DESPIERTA  ESPAÑA !

Miguel Angel Blanco, el tonto y el lápiz

http://blogs.publico.es/rosa-espinas/2013/07/13/miguel-angel-blanco-el-tonto-y-el-lapiz/ 13 julio 2013

La diferencia entre un tonto y un lápiz es que al tonto le gusta el lápiz y el lápiz se siente inútil en manos de un tonto. Por eso es tan sencillo distinguir a los tontos de los lápices. El lápiz sirve para escribir y el tonto apenas para ser descrito. Se me ocurre esto al pensar en el lápiz de Luis Bárcenas y en la descripción que acaba de hacer de sí mismo, y de su partido, el vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons. “El PP no es Bárcenas, es Miguel Angel Blanco”, ha dicho este señor tan descriptible en el décimo sexto aniversario del asesinato del concejal del PP de Ermua. Esta vez el lápiz se ha vengado del tonto, y le ha escrito un discurso para la porqueridad. En la época de Naseiro y Bárcenas, la porquería se escondía debajo de las alfombras de los bancos de Suiza, como se ha hecho toda la vida. Ahora González Pons intenta esconderla dentro de los ataúdes, y yo creo con gran dolor que esta es una de las frases más sucias que jamás he escuchado.
Si no fuera porque en España, a pesar del ministroWert, sigue habiendo más lápices que tontos, se abriría ahora la veda de hacer campaña electoral contando a los muertos de cada bando. Concediéndoles incluso el voto póstumo, por mucho que otros crean que Miguel Angel Blanco jamás volvería a votar al PP después de haber escuchado el esputo intelectual con el que nos acaba de amenizar la semana Esteban González Pons.
Hablando de tontos, de lápices, de muertos y de Esteban González Pons se me acercan a la cabeza unos versos de Silvio Rodríguez que quizá no vengan al caso. 
Yo digo que las estrellas le dan gracias a la noche,
porque encima de otro coche no pueden lucir tan bellas.
Y digo que el que se presta para peón del veneno
Es doble tonto, y no quiero, ser bailarín de su fiesta
Si algo nos enseña cierta clase política es saber que no tiene límites la iniquidad humana. Lucen bellos los muertos, como las estrellas de Silvio, en la pulcritud de la noche. Hasta que un tío, como Esteban González Pons, los sube a un coche. A un coche oficial. Con lagrimitas falsas en los ojos. El lápiz del tonto en la mano. Y algún bailarín en su fiesta.
Conjugar en la misma frase el imperativo Bárcenas con el pretérito imperfecto Blanco (imperfecto porque nunca debió de ser pretérito) es escupir a la gramática ética. Y dar un disgusto grande a unos cuantos fulanos honrados. Unos cuantos fulanos honrados ya sabemos que algún que otro diputado, ministro o presidente nos ha salido tonto y marioneta. Y es llevadero. Pero qué disgusto más contumaz el concienciarse de que, aparte de tonto, un vicesecretario de lo que sea te ha salido también malvado, juntacadáveres, desenterrador, gusanero.
Yo, personalmente, prefiero que Luis Bárcenas se haya trincado cincuenta millones a que Esteban González Pons quiera esconder esos cincuenta millones en el ataúd de Miguel Angel Blanco, para que nadie los vea. Da tanto miedo pensar lo que ciertos personajes puedan hacer con tu nombre y tu ataúd después de asesinado… Yo creo que, como reprimenda, a Esteban González Pons deberíamos quitarlo de vicesecretario de lo que sea y regalarle un lápiz. Para que escriba cien mil millones de veces en la arena los nombres de Miguel Angel Blanco, de Ernest Lluch, de Federico García Lorca, de Puig Antich, de Fernando Buesa, de Isaías Carrasco, de Yoyes, de Fernando Múgica, de Joseba Pagaza, de Luis Portero, de López de Lacalle, de Sauquillo, de Benavides y de Valdevira, y de todos los muertos malmatados por cualquier sinrazón… A ver si aprende González Pons a no escribir más esos nombres en vano. No vaya a ser que se porte otra vez con el lápiz como el tonto. Y que le siga gustando, más que a un tonto un lápiz, conjugar ciertos nombres para asco de todos estos muertos y de algunos otros vivos.

octubre 14, 2013

Desaborregol, tomar cada día... cuestión de conciencia

LOS DERECHOS SOCIALES
TEXTO: Haga como su Médico le Dice

Ejercite su Conciencia Ciudadana cada día y gozará de una Buena Sanidad Pública muchos años


Contra el repago farmaceútico, tome DESABORREGOL extra forte para salir a la calle