julio 29, 2017

Terapia de mascotas: perros esperando entrar en las habitaciones de los niños enfermos

Pelayo Martín ha compartido la foto de Pippo Pelo 24/7/2017
Demostrada ya nuestra vileza al encontrarnos con otras inteligencias a las que torturamos, esclavizamos y, llegado el caso, exterminamos... solamente nos queda rematar la faena en cuanto reconozcamos como tal una inteligencia que siempre estuvo ahí, justo a nuestro lado... la inteligencia animal.
En cuanto a la inteligencia artificial no es preciso profetizar su fatal destino... ya está escrito incluso antes de nacer... sobrevivirá en la medida que satisfaga nuestra inacabable crueldad, nuestra sempiterna falta de respeto por todo lo que no comparta esta psicopatía llamada civilización.


Los perros que esperan entrar en las habitaciones de los niños enfermos para la terapia de mascotas. Una imagen maravillosa que me abre el corazón, me emociona más que cualquier otra.
...............................................

Pelayo Martín   Pelayo Martín (autodescripción)

Nació en Madrid un 2 de diciembre de 1962. Hijo único y de madre soltera. Servicio militar cumplido. Aún vive en el mismo barrio donde nació, sobre las mismas aceras que pelaron sus huesudas rodillas, a la luz de la misma farola donde Arturo Barea cazaba sus mariposas. Es el elaborado resultado de una educación religiosa, maniquea y profundamente conservadora. Escribe por puro milagro y varias razones, pero la única que está dispuesto a reconocer se llama envidia.
Gracias a ese desprestigiado sentimiento, comenzó a imitar a todos aquellos que consideró dignos de su apasionado rencor. De ese modo se entregó al intento de construir castillos, crear monstruos o cargar de penalidades las vidas de sus inocentes imaginados.
Twain, Stevenson, London, Kipling, Doyle y otros muchos fueron los primeros y máximos responsables de todo ello. Después llegaron otros, pero su culpa fue menor, la semilla ya estaba plantada, y que él mal siguiera sus pasos era sólo cuestión de tiempo.

AÑADO: EL DIGITAL http://www.eldigitalcastillalamancha.es/fallece-maria-del-carmen-sendarrubias-madre-del-periodista-pelayo-martin-234327.htm 18/01/2017

Ha muerto este miércoles María del Carmen Sendarrubias Baberide a los 84 años de edad. La fallecida, muy conocida en Ciudad Real capital y en la provincia por haber ejercido de profesora durante años en varios centros docentes, era madre de siete hijos, entre ellos el conocido y querido periodista ciudadrealeño Pelayo Martín, jefe de prensa de Globalcaja y de la Federación de Empresarios de Ciudad Real (Fecir).
Desde estas páginas mostramos nuestras condolencias a la familia y amigos de la fallecida. Descanse en paz.

.....................................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:  La Jefa de la selección española de fútbol vivió durante más de dos años en un hotel de cinco estrellas

 
 

Estados Unidos ordena salir de Venezuela a las familias del personal de la embajada en Caracas

publicación de Pelayo Martín. 29/7/2017
La carnicería está preparada... ya tan solo queda dejarla hacerse con su propia temperatura... alejarse de las salpicaduras... y una vez enfriada, trocear y repartir. Bon apetit...
La imagen puede contener: una o varias personas y texto
La imagen puede contener: cielo, texto y exterior










Estados Unidos ordena salir de Venezuela a las familias del personal de la embajada 

en Caracas

El motivo: los «crímenes violentos» y la falta «generalizada de alimentos y medicinas» en el país, que se encuentra a tres días de celebrar la polémica Asamblea Constituyente


Ocurrió hace cuarenta años. Los Sucesos de Vitoria... humillante eufemismo, de Pelayo Martín.

RELACIONADO CON LOS HOMENAJEADOS POR LOS 40 AÑOS DE CONSTITUCIÓN... COPIADO de la pág. de fb de Pelayo Martín el 29/6/2017

Ocurrió hace cuarenta años.
Los Sucesos de Vitoria... humillante eufemismo.
El 3 de marzo de 1976 en la ciudad alavesa de Vitoria-Gasteiz, en el País Vasco (España), unos meses después de la muerte de Franco. La Policía Armada dispara más de dos mil veces contra los trabajadores que con sus familias se refugian en la Iglesia de San Francisco de Asís, en el barrio de Zaramaga, durante unas jornadas de huelga. Ni un sólo herido por parte de la policía, cinco obreros muertos y ciento cincuenta heridos de bala.
No eran terroristas. No eran delincuentes. Eran inocentes y fueron ejecutados por reclamar derechos. Eran simples obreros manifestándose pacíficamente junto a sus mujeres y sus hijos. Eran eso que asustaba hace cuarenta años a hombres como Manuel Fraga y Martín Villa... que tanto asusta hoy a los políticos actuales y les obliga a decir en voz alta que "la única forma legítima de violencia es la violencia del estado" (Teresa Fernández de la Vega) o que "el que desafía al estado pierde siempre (José Blanco)"
Memoria frágil, memoria selectiva, sobre todo cuando a la menor ocasión aún hoy se sigue honrando a criminales declarados como Manuel Fraga Iribarne (en aquél entonces Ministro de la Gobernación y responsable de las fuerzas de orden) o como Adolfo Suárez González, o el mismo Rodolfo Martín Villa (responsables del operativo).
Ya nadie parece tener interés en recordar aquellos días terribles, y no por respeto, sino porque recordar sería tanto como remover la tierra de una fosa y acusar a los verdugos... nombrar a los padres fundadores de la falsa democracia y la corrupción a gran escala... señalar a no pocos arquitectos de la miseria y la ignominia que hoy asolan el país de parte a parte...
Permitanme una primera arcada...
La segunda, la más grande, llegará con estas imagenes y con estos sonidos. Al redescubrir la monstruosa crueldad de unas voces enlatadas que reconocen orgullosas haber cometido una masacre, continuará mañana cuando en cualquier telediario escuche palabras de respeto y admiración hacia el penúltimo responsable de una matanza a las puertas de una iglesia...
Vuelvo a maldeciros líderes de la información, no me queda más remedio que condenaros a mi eterno desprecio por no acusar... no tanto por no cumplir con vuestra obligación de luchar contra el olvido mientras los culpables están vivos... sino por no atreveros siquiera con los muertos.

https://www.youtube.com/watch?list=PLxIG4ehppLedxFmzDZ7EnvOYmIOaLvbgz&v=8PWbgttdBF8

Carga de "los grises" en Vitoria, 1976 (Policía Armada)

.....................................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: El Salvaje Oeste, de AR DelasHeras

 

julio 28, 2017

Convocatoria I Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro / FCPJH


Centro de poesía José Hierro
Convocatoria abierta
Convocatoria abierta
I Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro / FCPJH
Os recordamos que la recepción de originales está abierta hasta el próximo 4 de septiembre.
Consultar las bases en el PDF de este enlace

Como muestra del compromiso del Ayuntamiento de Getafe con la creación poética, el consistorio promueve el I Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro / Fundación Centro de Poesía José Hierro, que llega con vocación de permanencia. Un premio que tiene su raíz histórica en el certamen homónimo que se celebró entre 2005 y 2011 y que ahora resurge con fuerza y savia nuevas, pero con idéntico sentimiento de  homenaje a la figura de Margarita Hierro, fundadora de este proyecto.
La Editorial Pre-Textos, un referente de calidad, rigor y pluralidad en el espectro riquísimo de la poesía actual en castellano, acogerá la edición y distribución comercial de este certamen, lo que supone, sin duda, la posibilidad de toma de tierra y de engarce con los lectores que todo libro nuevo precisa.
El I Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro / Fundación Centro de Poesía José Hierro quiere dar Lugar y ser Morada de la mejor creación poética de nuestro tiempo.
......................................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:  El crimen fue en El Bierzo

Diferencias entre Leopoldo López (Venezuela) y los presos saharauis

David Bollero  20/07/2017 
http://blogs.publico.es/david-bollero/2017/07/20/leopoldo-lopez-saharauis/

El opositor venezolano, Leopoldo López, ha permanecido tres años en prisión antes de salir y encaminarse al arresto domiciliario en su mansión. Los 20 de los 24 presos políticos saharauis de Gdiem Izik, el Campamento Dignidad que supuso el primer antecedente de la Primavera Árabe, llevan siete años en el infierno marroquí de la Cárcel Negra. La condena a López es de 13 años y nueve meses de prisión, muy inferior a la que desde hace un día y tras esos siete años sin sentencia en firme conocen los saharuis, siete de los cuales han sido condenados a cadena perpetua.
No es la única diferencia entre ambos casos. Mientras el opositor venezolano lucía un aspecto saludable y musculado, los saharauis han sido terriblemente torturados, vejados. Mientras López ha podido continuar con su discurso opositor, incluso alentar a un golpe de Estado, observadores internacionales y organismos como Human Rights Watch (HRW), Amnistía Internacional (AI), Centro Robert F. Kennedy (RFK) y Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT), entre otras, han constatado que las confesiones y declaraciones de los presos políticos saharauis se obtuvieron durante unos interrogatorios bajo terribles torturas por parte de las fuerzas policiales marroquíes.
Los juicios de Marruecos contra los activistas saharauis (uno de ellos, incluso, militar) han sido absolutamente irregulares en el que ni siquiera los presos han tenido conocimiento de los sumarios. ¿Dónde estaba Felipe González ahí? ¿Por qué no viajó ni se ha pronunciado sobre la condena Albert Rivera? ¿Qué ha sido de la mediación de José Luis Rodríguez Zapatero? ¿Por qué TVE no ha dedicado la mitad de su informativo a la condena de los presos políticos saharauis como sí hizo con Leopoldo López? ¿Por qué PP y Ciudadanos no aprovechan a la mínima para hablar del Sáhara Occidental y las violaciones sistemáticas de Derechos Humanos por parte de Marruecos, como hacen con Venezuela?
Son tantísimas las preguntas que se me ocurren a la hora de valorar este agravio comparativo que hacen innegable el doble rasero que existe en la cuestión saharaui. Algo absolutamente vergonzoso considerando la responsabilidad del Estado español con los que fueron nuestros compatriotas, con el Sáhara Occidental de la que todavía a día de hoy España es la potencia administradora según el Derecho Internacional.
Basta ya de la indiferencia de España y del resto de la Comunidad Internacional con el pueblo saharaui, al que Marruecos está exterminando. Basta ya de la impunidad del régimen de Mohamed VI que, no sólo no recibe sanciones internacionales por sus violaciones del Derecho Internacional y los DDHH, sino que se le premia con acuerdos comerciales ilegítimos.
Basta ya de sentir estas penas como algo lejano, de olvidar que en aquel desmantelamiento de Gdiem Izik, el ejército y la policía marroquí masacraron a población civil -mataron, incluso, a un español-, basta de criminalizar a quienes tan solo se defendieron porque temieron por su vida al estar al más absoluto desamparo de la Comunidad Internacional. Basta ya.
González, Rivera, Zapatero, TVE, PP, Ciudadanos… todos, con su silencio ante esta atrocidad, son cómplices de este crimen. No lo seamos también nosotros, reclamemos Justicia y acorralemos a Mohamed VI con sus manos manchadas de sangre, esas que con tanta alegría estrecha nuestro rey Felipe VI.

......................................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:  Rajoy, el primer Presidente Europeo que se sienta en el banquillo por amparar a Ladrones, 26 de Julio


Venezuela ¿para qué construir centros de detención y tortura si todo puede hacerse en plena calle?

Me equivoqué... en Venezuela no va a ocurrir lo que ocurrió en Chile... no va a ser necesario... ¿para qué construir centros de detención y tortura si todo puede hacerse en plena calle?

(PERSONAS QUEMADAS POR LA OPOSICIÓN... JÓVENES MERCENARIOS)


.................................................
Nora Urbina · 24/7/2017
La mayoría murió o recibió graves lesiones debido a prejuicios hacia y contra la víctima por razón de su condición social o creencia política, acto tipificado por Naciones Unidas como “crimen de odio”.
Al menos 23 personas habían sido quemadas vivas desde el pasado mes de abril hasta el 19 de julio en actos de protestas organizadas por la oposición venezolana, según ha documentado Red58.org.


cubadebate.cu
....................................................
George Gonzalo
petrOro, petróleo, coltán, uranio, agua fresca, diamantes, Titrio. Venezuela es El Dorado

 .....................................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: La última lección del maestro republicano: presos ávidos de cultura antes de la muerte

 

 

julio 27, 2017

Gloria Fuertes la poeta de Lavapiés: mujer, lesbiana y pobre


En 2017 la poeta de Lavapiés cumpliría cien años. Verónica Fuentes | |  enero 2017
http://www.tribunafeminista.org/2017/01/gloria-fuertes-la-poeta-de-lavapies-mujer-lesbiana-y-pobre/

¿Por qué no iban a hacer bien el trabajo las mujeres de los Reyes Magos? Esto fue lo que se planteó Gloria Fuertes al escribir una de sus obras infantiles más transgresoras: ‘Las tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara’. En el año de su centenario, revindicamos una de las voces más singulares y menos valoradas de la historia de la poesía española.
<p>Gloria Fuertes nació el 28 de julio de 1917 en Madrid, en el seno de una familia humilde. / EFE </p>
Después de estudiar Gramática y Literatura, de 1939 a 1953 trabajó como redactora de la revista infantil Maravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños.
Tras el paso de la Cabalgata de Reyes del año pasado, la presencia de tres mujeres como protagonistas generó un debate entre los más conservadores, que no gustaron del cambio.
Sin embargo, esta no era la primera vez que se hablaba de tres reinas magas. Corría el año 1978 cuando Gloria Fuertes (1917-1998) escribió una obra sobre cómo, ante la imposibilidad de que Melchor, Gaspar y Baltasar fueran a Belén, sus mujeres les sustituían en el viaje.
Considerado en la actualidad un clásico de la literatura infantil, la escritora consiguió, recién estrenada la democracia, darle a la mujer un papel protagonista para que niños y niñas crecieran con esas premisas. Es más, hoy su historia se sigue interpretando en los colegios.
Gloria Fuertes, esa escritora de voz ronca y aspecto deliberadamente varonil, fue mucho más que una autora de literatura infantil. Sin embargo, su figura, como la de muchos artistas patrios, es más apreciada fuera de su país de origen.

Mujer, lesbiana y pobre. La alta cultura de mediados del siglo XX no aceptó a una poeta como Gloria Fuertes

Según Reyes Vila-Belda, profesora del departamento de Español y Portugués de la Universidad de Indiana (EE UU), “ni su figura ni su poesía han sido suficientemente estudiadas en España”.
No obstante, goza de reconocimiento en el exterior, especialmente en Estados Unidos, donde varios críticos importantes han investigado su obra, se han traducido sus poemas y estos figuran en importantes antologías.
“Su poesía se estudia en los departamentos de español de muchas universidades norteamericanas. La paradoja es que, mientras en España todavía algunos cuestionan su obra, fuera forma parte del canon”, añade la investigadora española.
Por su parte, Sharon Keefe Ugalde, coordinadora de la división de español en el departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Texas (EE UU), sí cree que la oralidad campechana y deliberadamente cotidiana de Gloria Fuertes la alejó del patrón aceptado.
“Especialmente, de los poetas culturalistas”, matiza. “Para ellos una voz llana y directa sonaba como un chirrío molesto, por eso no admitían que fuera poeta”. Según las expertas, otras circunstancias en contra del triunfo de Fuertes en los ámbitos de la alta cultura a mediados del siglo XX fueron ser mujer, lesbiana y pobre.
“Treinta años después, el rechazo se ha superado y su reconocimiento como poeta originalísima y valiosa va en aumento. En el mundo académico ya es una voz aclamada, ahora falta extender ese reconocimiento a un espacio cultural más amplio”, continúa Keefe Ugalde.

Una poeta del pueblo
Fuertes nació el 28 de julio de 1917 en Madrid, en el barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero. Ella misma relata los primeros años de su vida en este poema autobiográfico:
Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando
más falta me hacía…

“Es una poeta única, muy creativa, crítica y, a la vez, original”, subraya Reyes Vila-Belda. “Aunque no contó con una educación universitaria ni formaba parte del establishment, abrió el espacio poético a las preocupaciones de los que no tenían voz: mujeres, trabajadores, pobres…”.

‘Las tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara’ de 1986. / Pampa García
Mientras tanto, desde 1940 a 1945 se estrenaron diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. Y desde 1940 hasta 1955, fue colaboradora de la revista femenina Chicas, donde publicaba cuentos de humor.
En 1942 conoció a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético del Postismo, y en 1947 obtuvo el 1º premio de Letras para canciones de Radio Nacional de España.
Más tarde, en 1950, organizó la primera Biblioteca Infantil ambulante, que llevaba libros donde no llegaban por falta de dinero o por el analfabetismo que todavía existía en España, y publicó Isla Ignorada, su primer poemario. Desde entonces, se sucedieron los estrenos de obras y premios.
Lo que no todo el mundo sabe es que de 1961 a 1963 vivió en Estados Unidos. Gracias a una beca Fullbright de Literatura Española, se subió a los estrados de las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr: “La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella”, bromeaba Fuertes.
A su vuelta, impartió clases de español para norteamericanos en el Instituto Internacional. No fue hasta 1972 cuando pudo dedicarse por entero a la literatura al obtener una Beca March de Literatura Infantil.
La poesía fuertiana
“El universo poético de Fuertes es su cotidianidad, su género, su clase social y, sobre todo, su incondicional amor sin prejuicio ninguno a todos los seres humanos”, indica Keefe Ugalde.
De entrada, reclamó los derechos de las mujeres, empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poeta en un momento histórico en el que su figura estaba reducida al espacio doméstico.
“Creía que la compasión y la generosidad perduran por encima de los golpes duros, íntimos y colectivos, que da la vida”, afirma una estudiosa de su obra
“Ser escritora suponía ir contra corriente y requería gran empeño y buscar caminos alternativos frente a puertas cerradas. Numerosos poemas suyos dejan constancia de la desigualdad de género en su época y constituyen una forma de luchar contra los límites impuestos”, destaca la profesora de la Universidad de Texas.
No se preocupó únicamente por este ámbito. Fue pacifista –se opuso a las guerras de Vietnam, Camboya y la civil española–, y se interesó por el medio ambiente mucho antes de que ser ecologista pusiera de moda.
“Gloria Fuertes transformó su fe en el ser humano en un universo poético propio. Tenía la visión de que la compasión y la generosidad perduran por encima de los golpes duros, íntimos y colectivos, que da la vida”, enfatiza Keefe Ugalde.
El contexto sociopolítico de la España de mediados del siglo XX no favorecía a las mujeres con deseo de escribir. Pero a Fuertes siempre le atrajo recitar, leer sus poemas, actuar.
Una escritora muy mediática
“Sus apariciones en la tele la convirtieron en un personaje muy popular y vendió muchos libros, algo que no le perdonaron algunos poetas y escritores. Esa fama llevó a algunos a hacer una parodia cruel de su figura. Sin embargo, a ella le divertía lo performativo, jugar a disfrazarse, sorprender. Los medios fueron una herramienta que aprovechaba para decir lo que quería”, declara Vila-Belda.
En la obra poética de Fuertes no hay una división clara entre autobiografía y ficción. Este es uno de los rasgos fundamentales de su obra. En ocasiones, la poeta creaba una ‘Gloria’ ficticia a la que atribuía datos aparentemente reales pero que no eran ciertos. Otras veces, en cambio, incorporaba información biográfica suya.
Expresar experiencias de sí misma y de otros, algunas prohibidas por la censura franquista, le sirvió para hacer frente a la sociedad patriarcal, cuestionar los modelos femeninos existentes y proponer otros nuevos. “Aportó una voz ingeniosamente coloquial, sorpresiva y grata por el sutil humor, los juegos de palabras y el sonido reverberante de los poemas”, apunta Keefe Ugalde.

El trabajo literario de Fuertes surgió durante las primeras décadas de la posguerra, cuando se olvidaron las contribuciones que habían logrado las mujeres en general, y las poetas en particular, antes de la guerra.


Durante el franquismo, Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su marginalidad y afirmaba su identidad
“El franquismo promovió una sociedad patriarcal y una cultura conservadora que excluyó a la mujer de la vida profesional y cultural”, resalta Vila-Belda. “Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su marginalidad y, de este modo, afirmaba su identidad. Se convirtió así en el eslabón para recuperar y continuar la modernidad”.
Justicia poética
Ahora, el reto consiste en darla a conocer como gran poeta, no solo como una mujer dedicada a los programas de televisión para niños. “No cabe duda de que se le ha valorado menos como poeta por haberse dedicado a la literatura infantil. El éxito de sus cuentos terminó por convertirla en ‘la poeta de los niños’, lo que ha tenido un efecto negativo en su obra”, afirma Vila-Belda.
Está claro que el éxito comercial de la literatura infantil y la fama mediática de Fuertes terminaron por ocultar su poesía literaria. De hecho, muchos de quienes la conocieron por sus cuentos desconocen su peso en la literatura del siglo pasado.
Gloria Fuertes publicó en las editoriales de mayor prestigio de este país, como Seix Barral o Cátedra. Además, contó con el apoyo de Jaime Gil de Biedma, uno de los poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XX, quien la dio a conocer gracias a una primera antología de sus versos.
“Es hora de redescubrir su poesía para adultos”, concluye la profesora de la Universidad de Indiana. Quizá ahora con la celebración del centenario de su nacimiento sea más fácil. Sobre todo porque los niños de entonces –los que oímos a Gloria Fuertes recitar en directo–, ya no somos tan niños.

......................................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Reino Unido disuelve la 'tapadera' de Rodrigo Rato y expropia sus bienes

 

 

A veces leo muertos..., de Xosé Manuel Pereiro

23 de julio de 2017. Carta al suscriptor Nº 29

Apreciad@

Tolstoi comenzaba Anna Karenina afirmando que todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera. De la misma forma, el inventario de las interacciones de las personas con la vida es reducido, pero las relaciones con la muerte son lo más característico del ser humano, admitiendo incluso como ser humano a Rafael Hernando en modo portavoz. El ritual de despedida que más aprecio es el irlandés –aunque las resacas deben ser espantosas– y tengo unos hermosos recuerdos de los velatorios que presenciaba de niño en alguna aldea gallega: noches de cuentos, vino y comida. Cuando los velatorios dejaron de hacerse en las casas, proliferaron los tanatorios y se desarrolló espontáneamente una arquitectura funeraria entre lo vagamente egipcio y lo resueltamente funcional gris topo. Como coincidió con la crisis de las ferias y mercados, la falta de curas y la relajación de la asistencia a la misa dominical, esas dotaciones se convirtieron en las ágoras ciudadanas por excelencia. En un despoblado municipio de Ourense, en épocas anteriores a la práctica de los presupuestos participativos, se consultó a la vecindad en qué emplear los fondos de algún plan provincial o autonómico, si en un centro social cultural o en un tanatorio. Ganó democráticamente la segunda opción, a consecuencia de la edad media del electorado y también porque quizás era la opción más polivalente. A pesar de que esto es una carta, no es una impresión personal, tengo datos: en toda la comunidad de Madrid hay 32 tanatorios; en la provincia de Barcelona, 24. En la de A Coruña, 60. Los 340.000 habitantes de la provincia de Lugo tienen a su disposición 51 establecimientos funerarios.

La relación que tenemos el periodismo con los muertos es también particular. Los medios tienen un maridaje excelente con las tragedias, como ejemplifica aquella anécdota de los ejecutivos de una cadena de TV de Nueva York que, en época tan lejana como 1975, estaban contemplando la cobertura del incendio en un orfanato católico en Staten Island, y uno de ellos se lamentó porque las llamas eran más aparentes en la imágenes de un canal de la competencia. “Es cierto”, matizó uno, “pero nuestra monja llora más fuerte que las otras”. Los reporteros también somos cada uno a nuestra manera a la hora de afrontar las desdichas: desde aquellos a los que les sube la adrenalina y se vienen arriba en cuanto ventean aflicción e interés humano, hasta los que tragamos saliva cuando nos hemos visto en la tesitura de tener que entrevistar a alguna persona presa de la desolación. Aunque los colegas más visibles son los que diseccionan y desentrañan las catástrofes desde los conocimientos innatos que proporciona el hecho de estar sentado en un plató o participar en una tertulia radiofónica.

Sea cual sea la circunstancia creo que cualquier periodista, informe o tertulianee, debe asumir y defender que no todas las muertes de seres humanos son lamentables. No hubiésemos perdido nada –salvo una cantidad considerable de obras literarias e ingentes volúmenes históricos– si el tiro que le pegaron a Francisco Franco en Marruecos le hubiese dado unos centímetros más arriba o más abajo. O a Pol Pot, si quieren. Eso no quiere decir que sea de buen tono alegrarse en público porque alguien desaparezca de la faz de la tierra. El hecho de que haya mucha gente que sí lo haga –alegrarse por fallecimientos– en las redes sociales no hace a la sociedad mejor ni peor, o no la hace peor de lo que es, simplemente exterioriza una de sus facetas. Todas estas reflexiones escatológicas, tan poco apropiadas para la mitad del verano, vienen a cuento, como habrán sospechado, por lo de Miguel Blesa.

Pegándose un tiro, el antiguo financiero cometió probablemente el único acto de dignidad en sus últimos años. Y también hizo el último servicio. Por lo menos, para algunos correligionarios, para los que el escopetazo que acabó con la vida de Blesa, como la cirrosis de Rita Barberá, tollis peccata mundi. Pero por supuesto, como asegura el himno de la Legión, la muerte no es el final en lo que se refiere a las responsabilidades, excepto las penales. Ni mucho menos blanquea la vida previa, ni convierte en bueno lo que fue malo. La muerte de cualquier personaje conocido, sea casual, auto infligida o a consecuencia de la socorrida “larga enfermedad”, es lo que en periodismo llamamos “percha”, la ocasión de revisar su trayectoria y resaltar sus aciertos y señalar sus errores. Aunque sea para limitarse a recordar, como han hecho destacadas firmas patrias, que la gestión del finado haya servido para que usaran las tarjetas black “progres, izquierdistas y sindicalistas”. O para obviar, como la televisión pública estatal, que el responsable de uno de los mayores fiascos financieros que hemos pagado entre todos era el brazo financiero de Aznar. Recordar a todas las víctimas del finado o mostrar extrañeza por la elevada morbilidad de los incursos en presuntas o demostradas tramas corruptas es un derecho. No estoy al tanto de las últimas tendencias en caridad cristiana, pero en casos como éste demandar respeto a los muertos, calificar de buitres a quien revisa los daños, en definitiva exigir silencio, no dejan de ser ejercicios de hipocresía o invocaciones a la impunidad.

En determinados ambientes, es realmente imposible llegar al término de la vida con la tranquilidad de ánimo que se le atribuye a Nancy Witcher Langhorne, vizcondesa Astor (1879-1964), la primera mujer que ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes británica. Cuando despertó en su lecho de muerte y vio a toda la familia reunida alrededor, preguntó: “¿Me estoy muriendo o es mi cumpleaños?”.

julio 26, 2017

Picos Europa Occid. Refugio Vegabaño-Soto de Valdeón-Cordiñanes, 13/7/2017

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2017/07/picos-europa-occid-ref-vegarredonda.html


135.- Mañana del 13. Salón Refugio Vegabaño - El Anillo de Picos. Jose y el guarda.

* Liquidamos la cuenta en Vegabaño. La media pensión en los refugios utilizados ha sido de 30 euros c/u. Aquí algo menos, se puede acceder en vehículo 4x4 muy cerca. Sirven refrescos y cervezas: 3 euros lata. Jarras: 4 euros, en los de Vega de Ario y Collado Jermoso, al que iremos en dos días. Salimos a las 9h. 40´


136.- Camino en hayedo. Poste artesanal: Pico Jario - Parque Nacional de Picos de Europa, Mirador Puerto de Panderruedas, Puerto Dobres y Valle de Valdeón, a izda.


137.- Interior del hayedo. Tina, Blas, Ubaldo y Epi. Detrás: Encarni.




138.- Seta junto al camino. Parece boleto.

Sedum, abajo izda.




139.- Tronco de árbol
Sobre él: setas de árbol

Aquí: helechos y otras plantas.


140.- Pica Samaya ( 1.859 m ) ¡quizás!


141.1.- Foto de Otro. Grupo ¡hasta yo!


 141.2.- Foto de Epi.


 141.3.- Puerto de Dobres. 11h. En línea: El Abedular. Buen mirador. Senda al frente.


142.1.- Mismo puerto, visto en sentido contrario. Aquí: Genciana amarilla = Gentiana lutea





142.2.- Foto de Jose.
Al amor de la sombra del brezo.
Paquita = yo


143.1.- En el camino. Mar de nubes.



143.2.-.- Foto de Otro

En imagen: Epi y Manolo.






143.3.- Foto de Epi. Caminando entre helechos gigantes. 


144.- Más adelante. Brezos, aquí.


145.- Más cerca del fondo anterior. Aquí: escobas = Cytisus scoparius y cardos azules.


146.- Dos macrolepiotas = apaga candelas = Macrolepiota procera cerca del camino.

* Elegimos bajar directamente a Soto de Valdeón, pese a que el alojamiento lo tenemos en Cordiñanes de Valdeón, porque allí tiene Manolo su coche. Es desde donde inició la subida a Vega Huerta. No cabemos todos. Yo no discutiré si el resto no dice de subir.


147.- Grupo... Mar de nubes.


148.- Más abajo. Grupo en pradera. Paredes verticales, dcha.


149.- Estas paredes. Senda en ladera.


150.- Plataforma a nivel de las nubes. Zona: Vega de Llos. Grupo de vacas.


151.- Fuente abrevadero de Llos. Tina lavándose ¡estaría sucia! Resto...  12h. 30´


152.- A dcha. de anterior. Montaña que tenemos detrás. No la identifico


153.- Vuelvo a izda. Las vacas. Senda por la que vinimos.


154.- Nos vamos de Llos. Abrevadero, izda. 13h. 15´


155.- Otra fuente abrevadero. Aquí: Tina y Erika. En pista: Jose y Manolo.
Poste indic.: De donde venimos, Vega de Llos. A donde vamos: Soto de Valdeón.
Dejamos a dcha. Caldevilla de Valdeón.


156.- Pista al pueblo



157.- Foto de Epi. Ejemplar enorme de haya, ramificado desde la base.


158.- Casa tradicional, en estado de abandono, de Soto de Valdeón. Gallinas tras la red.


159.- Casa en buen estado y más poderío. Hórreo tradicional.

160.- Golondrina en el tendido eléctrico. 14h. 30´

 * Hemos acabado un circuito de cuatro días por los Pico Occidentales. El programa dice que hoy hacemos noche en Cordiñanes, de nuevo, y mañana salimos para el refugio de Collado Jermoso, en el Macizo Central, para, al día siguiente, subir a la Torre de Friero. De bajada, volvemos la pensión Tombo, en Cordiñanes. Después... no adelantemos acontecimientos.
Jose y yo nos apuntamos a volver a Cordiñanes en coche. Los demás lo hacen andando, como estaba previsto. Al pasar por Posada, Manolo para, hace algo de compra, también Jose y nos metemos en un bar a tomar una infusión, o café.


161.1.- Bar de Soto en que nos relajamos.


161.2.- Foto de Ubaldo. Desde otro punto de vista. Mismo lugar y hora.


162.- Grupo de tres hórreos, también en Soto. Uno a cuatro aguas y dos a dos.


163.- Iglesia de Posada de Valdeón, quizás el único edificio que se conserva de antaño.

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2017/07/cordinanes-vega-y-canal-asotin-ref.html

PAQUITA
....................................................

Perroflautas del Mundo:   El actual Gobierno cifra el despilfarro en 1.000 millones. El saqueo de Navalcarnero por el PP supera al de Gil en Marbella