junio 15, 2024

Greenpeace. La escalada de macrogranjas en España sigue envenenando el agua

14-05-2024

Pueblos Vivos CuencaC-LM Stop Ganadería Industrial (Stop Macrogranjas) 

La escalada de macrogranjas en España sigue envenenando el agua: Las últimas mediciones de la Red Ciudadana de Vigilancia de Nitratos confirman el mal estado de las aguas: el 54 % de las mediciones en aguas subterráneas y el 61 % en superficiales indican contaminación por nitratos el 13 % de las mediciones en agua de consumo, así como el 54 % en subterráneas y el 61 % en superficiales, indican contaminación por nitratos.

  • El número de macrogranjas pasó de 1.569 en 2013 a 3.618 en 2022, lo que significa un crecimiento del 135 % en menos de diez años
  • Greenpeace, junto con otros colectivos de la Red, se ha reunido con todas las confederaciones hidrográficas, la Dirección General del Agua y varias comunidades autónomas para tratar el problema
  • Es vital reducir el uso de fertilizantes y la cabaña ganadera en intensivo y adoptar una dieta donde predominen los alimentos de origen vegetal

La Red Ciudadana de Vigilancia de Nitratos, iniciativa popular impulsada por Greenpeace para el control de la calidad de las aguas, presenta hoy los resultados de 2023, y los datos vienen a confirmar el mal estado de las aguas en el territorio nacional. Según los datos de la Red, que lleva funcionando desde el año 2021 con la participación de unos 30 colectivos y presencia en todas las comunidades autónomas, el 13 % de las mediciones en agua de consumo, así como el 54 % en subterráneas y el 61 % en superficiales, indican contaminación por nitratos. Estos resultados vienen a cerrar el seguimiento del año 2023, en el que se han efectuado más de 1.300 mediciones, lo que es casi el doble de las mediciones efectuadas en años anteriores, dado el enorme interés de las personas que participan, de forma voluntaria y desinteresada, en el proyecto.


Como muestra la tabla, en lo que respecta a las aguas subterráneas (una de las grandes preocupaciones, ya que son las reservas estratégicas de agua), las siguientes comunidades autónomas tienen resultados que indican contaminación por encima del 50% de las mediciones: Illes Baleares (100%, aunque con muy pocas mediciones), Galicia (75%), Aragón (72%), Castilla y León (68%), Andalucía y Navarra (62%), Región de Murcia (57%), Comunidad Valenciana (56%), La Rioja (55%) y Castilla-La Mancha (52%). Asturias y Cantabria, con un modelo de agricultura y ganadería mucho menos intensivo, siguen siendo las regiones con los mejores resultados, lo que puede ser la clara confirmación de que, a menos presión sobre las aguas, menos contaminación. Los resultados de las mediciones realizadas a lo largo de estos tres años pueden ser visualizados en este mapa.

Greenpeace ha analizado la evolución de las explotaciones de ganadería industrial que están obligadas a declarar sus emisiones en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (1) y ha constatado que han pasado de las 1.569 en 2013 a las 3.681 en 2022 (según los datos disponibles). Esto significa un incremento del 135 % en menos de 10 años. Las macrogranjas de porcino son, sin duda, las que tienen un mayor peso y representan el 86 % de todas las explotaciones ganaderas industriales obligadas a declarar sus emisiones. Cabe recordar que, sorprendente e inexplicablemente, las macrogranjas de bovino siguen exentas de declarar sus emisiones y por lo tanto es imposible conocer su evolución.

Estamos en una situación de emergencia climática y de crisis del agua. Por eso es indignante ver cómo el número de macrogranjas se ha duplicado, y más, en los últimos 9 años”, ha declarado Luis Ferreirim, responsable de agricultura y ganadería en Greenpeace España. “En los tres años de vida de la Red Ciudadana no hemos visto ninguna mejoría en la calidad de las aguas en materia de contaminación por nitratos. ¿A qué esperamos para actuar de forma urgente y contundente? ¿A que nadie pueda beber agua y que se colapsen los ecosistemas?”.

Ante este escenario, con una ingente cantidad de macrogranjas y de animales sacrificados -casi 910 millones en 2023, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación- y la consiguiente cantidad de emisiones y excrementos generados, no resulta una sorpresa ver que la calidad de las aguas no mejora. 

Ante la grave situación de la contaminación del agua por nitratos, Greenpeace junto con los colectivos locales, se ha venido reuniendo, durante el primer trimestre del año, con las distintas administraciones. Se ha reunido con todas las confederaciones hidrográficas, con varias comunidades autónomas (la Junta de Castilla y León y la de Extremadura, el Gobierno de Canarias y la Generalitat de Catalunya), así como con la Dirección General del Agua (Miteco). Todas las administraciones son conscientes del grave problema y también de la enorme responsabilidad de la ganadería industrial, sin embargo, falta visión de conjunto y una acción coordinada y, principalmente, medidas valientes por parte de las comunidades autónomas, que son quienes, en última instancia, están permitiendo este avance desmedido de la ganadería industrial y sus macrogranjas.

Estas medidas son aún más necesarias después de la última sentencia condenatoria por parte del Tribunal de Justicia de la UE por el incumplimiento de la Directiva de Nitratos. La sentencia exige la adopción de “medidas adicionales” y “acciones reforzadas” en cuatro comunidades autónomas (Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Región de Murcia), precisamente aquellas donde la presión de la ganadería industrial más se ha incrementado en los últimos años.

 “La contaminación del agua por nitratos es un problema que se arrastra desde hace más de 30 años y, en vez de mejorar, empeora. Las medidas adoptadas hasta ahora han sido más que insuficientes porque no van a la raíz del problema: la expansión de la agricultura y la ganadería industriales. Si no actuamos ahora, peor que las multas será no poder beber agua. Reducir el uso de fertilizantes, la cabaña ganadera en intensivo y adoptar una dieta donde predominen los alimentos de origen vegetal es vital”, ha concluido Ferreirim.

........................


Ilustración del día: Regreso al futuro de Paz Por Pedripol



junio 14, 2024

Paseo semanal por CTXT, por Adriana M. Andrade

 24/5/2024


Conflictos 

Querida comunidad contextataria: 

 

¿No tienen la sensación de que todos los días pasan tantas cosas (horribles, por lo general) que es difícil dedicarles tiempo a todas? Si ese es su caso, le alegrará saber que estamos aquí para traer algo de orden y contexto e ir entendiendo, poco a poco, lo que pasa en este mundo. Les invito a dar un paseo por lo que nos ha interesado más esta semana.

 

Justicia y violencia 

 

Es complicado hacer oídos sordos a lo que sigue sucediendo en Gaza, y a pesar de que sabemos que no es el tema más ameno, seguimos convencidas de que no podemos dejar de contarlo. Vamos a ello. 

 

“Por fin, justicia; los primeros indicios del inicio de una justicia tardía y parcial, pero aun así algo de justicia. No es motivo de alegría que el primer ministro y el ministro de Defensa de tu país vayan a ser buscados en todo el mundo, pero es imposible no sentir cierta satisfacción porque se empiece a hacer algo de justicia”, así analiza el periodista isarelí Gideon Levy la decisión del fiscal de la CPI Karim Ahmad Khan, en la que solicita órdenes de detención contra Netanyahu, Gallant y tres líderes de Hamás. 


 

El escritor y poeta palestino Mohammed el-Kurd es menos optimista. De hecho, está “cansado de la falsa equivalencia entre violencia semántica y violencia sistémica”. 

 

Sobre violencia le pregunta Andy Robinson a Richard Sanders, director del documental October 7th, un trabajo de investigación sobre el ataque de Hamás contra Israel el pasado 7 de octubre. La conclusión: La información que procede del Estado israelí y del ejército israelí no es de fiar”. También tira del hilo de la información Gerardo Tecé. Para él, no es casualidad que Israel sea el “ líder mundial en gasto propagandístico”.

 

Para todos los gustos 

 

Dejamos atrás el conflicto armado y pasamos al diplomático, en este caso entre España y Argentina. Si desean antecedentes sobre Milei, lean esto de Gerardo Pisarello sobre la visita del presidente argentino a Madrid. Si se decantan por el análisis sociológico, continúen con esta entrevista de Emiliano Gullo al antropólogo argentino Pablo Semán y, si lo que les reconforta es entender la situación en primera persona, háganlo con esta tribuna de Luciana Chait. Mi recomendación: lean las tres. 


Memoria

 

Hagamos un pequeño receso para echar la vista atrás con esta entrevista de Gorka Castillo a la historiadora Miriam Saqqa, precursora de una línea de investigación sobre la Causa General del franquismo y cómo se construyó todo un martirologio con sus víctimas para convertirlas en ‘Caídos por Dios y por España’. 

 

Las pelis (las que lo parecen y las que lo son)

 

Y para acabar, presten atención en este pequeño desvío. Ignacio Sánchez-Cuenca, confeso estudioso de la Iglesia Palmariana, ha hecho un repaso de algunos flecos de la historia de las monjas clarisas. “El episodio de las monjas, aún irresuelto, nos abre la puerta a un mundo de alucinados con un magnetismo irresistible”. Háganse un favor y no se lo pierdan. 

 

Si en cambio lo suyo son las pelis de verdad, pueden acabar este paseo por las dos piezas que escribe Enric Bonet desde Cannes. Una, sobre el biopic del iraní Ali Abbasi que narra la génesis de Trump y un documental de Oliver Stone sobre la trama de Lava Jato en Brasil. La otra, sobre la producción franco-mexicana Emilia Pérez y Megalópolis, la cinta de Coppola que no pone de acuerdo a la crítica

 

Y si todavía les quedan fuerzas para más CTXT, pueden darse un voltio por nuestra portada, siempre actualizada y nuestras redes sociales. Si necesitan contactarnos para cualquier asunto, estamos en info@ctxt.es y en el teléfono 616 783 783. 

 

Pasen un gran fin de semana. Un abrazo de parte de todo el equipo.  

 

M. Andrade

........................        PERROFLAUTAS DEL MUNDO: 

Pueblos Vivos Cuenca. Participamos en un proyecto nacional para defender lo nuestro



junio 13, 2024

El aguacate con mayor huella de carbono: comprado por empresas españolas en Chile para venderlo a Holanda, de Sara Acosta

 Sara Acosta    3 de marzo de 2024 

¿Cuál es la huella de carbono de un aguacate exportado por una empresa española? Pues depende de si fue cultivado en el país o traído de Chile para revenderlo en las principales capitales europeas. Esto es lo que ha analizado un equipo de investigadores de varios países, entre ellos el CSIC, debido al boom que vive esta fruta tropical y a su impacto ambiental, cada vez más cuestionado.

España es el principal productor de aguacates de Europa, con el 90% de la producción, que se concentra en la región de la Axarquía, Málaga. En menos cantidad también se produce en Granada, Valencia, Huelva y Cádiz. Sin embargo, el país solo abastece el 10% del mercado europeo. Esto se debe a que casi la totalidad de los aguacates que se consumen en Europa proviene de Chile y de Perú. “España es el único país productor de aguacate del mundo que importa para reexportar”, explica Iñaki Hormaza, uno de los autores y profesor de investigación del departamento de Fruticultura Subtropical de La Mayora, situado en Málaga.

En estos momentos, por ejemplo, en los supermercados del país pueden encontrarse aguacates producidos aquí, pues la temporada de cultivo abarca de septiembre a marzo. Pero estos conviven en los lineales con aguacates importados de Guatemala, incluso de Marruecos. A partir de abril, cuando ya no se cultivan en el país, las empresas los importan de Chile y de Perú para ofrecer aguacates 12 meses al año por una demanda que no para de crecer. Los principales centros de envasado están en la Axarquía, la misma región donde se producen.

(...) “Producir aguacates aquí y comercializarlos de forma local sería el límite para no hacer un uso inadecuado de la tierra”, incide Hormaza. La cuestión es que el cultivo del aguacate en Andalucía no empezó con la vista puesta en el consumo nacional, la visión siempre fue exportar. De hecho, se consumen más aguacates per cápita en Suecia que en España.

(...) Pero se trata de un cultivo de regadío que no prospera por debajo de los dos grados de temperatura. Es decir, se cultiva en regiones donde no hay agua, como en la Axarquía, donde la superficie cultivada de aguacates, en constante aumento, ha secado el embalse de La Viñuela. Y en un contexto de sequía y cambio climático, los agricultores piden usar agua regenerada o que se ponga en marcha una desaladora para salvar el aguacate malagueño y seguir exportando a Europa.

........................


junio 12, 2024

París VII. Museo d´Orsay-Barrio latino-Vuelta a casa, 29/5/2024

 Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica día anterior https://paqquita.blogspot.com/2024/06/paris-vi-estacion-de-montparnasse.html

1.- Foto de Blas. 9h. 52´  

Musée d'Orsay


* Hoy, miércoles 29, es nuestro último día en París. El avión sale a las 7 de la tarde,  hemos citado a un taxista para que nos recoja en la casa a las 5.p.m.
No lo he mencionado, la tarifa de taxi, aquí, es oficial. Para venir del aeropuerto nos costó 36 euros y para volver al mismo serán 32. Una agradable sorpresa.
Para aprovechar la mañana hemos conseguido entradas del museo d´Orsay. No las había por internet, ha sido a través de una agencia, que las cobra con sobrecoste.
Nos acercamos en metro, para llegar antes. Entramos entre las 9h. 30´ y las 10h.  Comenzamos por las salas de la izda.


2.-  "
óleo sobre lienzo Abel (1874-1875) de Camille Félix Bellanger "   
Instituto Superior de Arte 


3.- Otros desnudos masculinos. Foto desenfocada. La fuerza de la imagen.


4.- Grupo escolar recorriendo el museo.


5.- La sequía. Creo que era en Sudán.


6.- Otro grupo escolar. Éste frente a un cuadro de elefantes.


7.- Este cuadro. Con los elefantes, unas garzas a sus pies.


8.- Reloj enorme dentro del museo. 10h. 15´






9.- Impresionismo.  Autorretrato (Van Gogh; 1889)

* Pasamos a los impresionistas. En principio, aquí están expuestos en el orden en que fuimos viéndolos, salvo  cuando un autor tiene dos o más, que los reuno.


10.- Autorretrato. Hacia 1875      Anexo:Cuadros de Cézanne



                                             




"Retrato del pintor Claude Monet, por Pierre-Auguste Renoir, 1875"


14.-  El palco (loge) de   Pierre-Auguste Renoir en 1874. 





18.- Foto de Blas. 11h. 16´


19.- Objetos de vidrio replicando en parte a la Torre Eiffel.



22.- 

L'Homme blessé - Gustave Courbet

 (herido) Autorretrato del arista


23.- Otro grupo escolar.



25.- Me gusta, pero no tengo sus datos.                          


    
26.- Parece salón de Baile 12h. 19

                               

´27.- Foto de Blas. 13h. 2´   Jean-Baptiste Carpeaux (1827 - 1875)

Les Quatre Parties du monde soutenant la sphère céleste



28.- Dos esculturas gráciles.

29.- Mujer negra de las colonias. 

Charles Cordier (1827-1905), escultor otros 



30.- Representación en miniatura de hombres influyentes del momento. 12h. 25´


31.- Restaurante del barrio latino en que fuimos a comer. 14h. 


32.- De camino a casa. Templo. Foto de Blas. 15h.


33.- Foto de Blas. 15h.

* Del museo salimos a las 13h. Vamos andando al barrio latino, donde nuestro hijo nos indicó donde comer. Leíamos el contenido a elegir: yo pedí queso de cabra de rulo, espinacas, beicon y... no me acuerdo del cuarto componente. Blas:  pollo y algo más. Eran crepes, las desconocía, estaba bién. Las dos crepes y tres cervezas nos costaron 41 eu., no está mal.
Continuamos camino a casa. Vamos tranquilos, dejamos la maleta hecha.
En la Plaza Denfert-Rochereau, fotografío la floristería que, el domingo 26, día de la madre en París, no fotografié. Entonces estaba rebosante de ramos y mucha clientela interesada en ellos.


34.- Floristería, plaza de Denfert Rochereau. Llena de ramos el domingo 26, día de la madre en París.


35.- Foto de Blas. 15h. 55´
RESUMEN  ECONÓMICO
Alojamiento...... 1.080.- 
Vuelos.................. 200.- 
Otros.................... 820.- 
TOTAL...............2.100.- eu

PAQUITA