Grand Elite Magazine 21/6/2024
Un niño de escasos recursos, hizo esta obra de arte con puras bolsas, Prohibido No Reaccionar a esta belleza de águila.
DECLARACIÓN de INTENCIONES: Dirigida a aquellos Lectores Potenciales que, al entrar en la lectura de estas Mis Criaturas, sientan que no les gusta y ni siquiera les divierte. Abandonen de inmediato. Estas páginas están concebidas para Mi Memoria, mi Divertimento y el de Unos Pocos. Si tú no estás en este segundo grupo, yo no soy la persona adecuada para ti, deja esto y date una vuelta; seguro hallarás lo que buscas *** VER http://perrosflautadelmundo.blogspot.com.es/
Grand Elite Magazine 21/6/2024
Sara Acosta Urdax (Navarra) —
El salmón atlántico, una especie en peligro de extinción, apareció en el lado español de un río transfronterizo con Francia semanas después de que una asociación de pescadores lograra tirar la barrera fluvial que les impedía remontar el río. Es la primera vez que se ve esta especie en esta zona desde que hay registros.
Una noche del pasado otoño, dos investigadores franceses cruzan la frontera con España caminando por un pequeño río en Navarra. Se mueven con sigilo en mitad de la oscuridad, son dos sombras solo acompañadas por la luz de sus frontales. Ellos mismos deben verse bastante sospechosos, pues antes de salir llaman a la Guardia Civil española: avisan de que no son criminales, simplemente buscan salmones.
El Ugarana (en francés Nivelle y en euskera Urdazuri) es un río franco-español que fluye por el norte de Navarra y el departamento de Pirineos Atlánticos en Francia. Discurre por los pequeños pueblos de Saint-Pée-sur-Nivelle y Ascain antes de desembocar en el golfo de Vizcaya en la bahía de San Juan de Luz.Los dos investigadores caminan apuntando sus luces hacia el agua nocturna de este pequeño río transfronterizo en el País Vasco. Al cabo de un rato, los ven. De piel dorada como la de una sardina, varios salmones nadan por el Ugarana, donde hasta ahora no se tenían datos de su presencia en la parte española, no había ningún registro histórico.
“Fueron los chicos franceses los primeros que vieron salmones en esta parte. Me avisaron y al día siguiente fuimos juntos, y ahí estaban, los vimos desde la orilla, cinco ejemplares y tres nidos”, cuenta Josu Elso, técnico de gestión ambiental en el Gobierno de Navarra.
Estos peces nunca habían remontado el río entero, no podían. Cada vez que lo intentaban, se daban contra un muro. Se trataba de la presa instalada por un empresario francés dueño de una piscifactoría situada en el borde mismo del río, que nunca aceptó construir un paso para peces en la presa de cinco metros de altura que bombeaba agua para alimentar las piscinas de truchas arcoíris. La ley francesa, como la española, obliga a abrir estos pasos y permitir que los salmones puedan seguir su camino. El caso de este empresario había llegado incluso a los tribunales tras la denuncia de la asociación de pescadores de los Pirineos Atlánticos. Pero las demandas, que prosiguieron durante años, nunca prosperaron.
Charlie Pichon trabaja en esta federación de pescadores como experto en restauración ecológica. Ha sido el responsable de negociar una solución sobre esta barrera, pero no con el propietario, que murió hace algunos años, sino con su hija, heredera de las instalaciones. El colectivo de pescadores, al que Pichon representa, ya no quería un paso para peces, sino que se tirara la barrera, liberar el río y ayudar a que el salmón, una especie emblemática en declive en Europa, pueda recuperarse, al igual que la biodiversidad de esta zona. Su principal argumento era que la piscifactoría no funcionaba desde 2011.
El objetivo de la federación de pescadores era comprar los terrenos a la hija del empresario. “El primer día que empezamos a hablar ofrecí 10.000 euros. Terminé aceptando pagar 80.000, así que no debí negociar muy bien”, se ríe Charlie Pichon mientras explica todo el proceso en el mismo lugar donde estaba la presa. También suelta una carcajada Josu Elso del Gobierno de Navarra, especialista en salmones. En los últimos meses ha trabajado estrechamente con el técnico francés, pero no se conocían en persona. Se han puesto cara al aceptar acudir al río Nivelle para este reportaje.
Desembolsar 80.000 euros para tirar lo que se ha adquirido puede resultar difícil de entender. “Sí, compramos un derecho para destruir”, incide Pichon. En el lugar donde estaban las instalaciones ya no queda nada que recuerde a una factoría de la que salen pescados alimentados en piscinas. El sonido que nos envuelve es el de un río cuando el agua corre libre. La presa ya no está. Las obras empezaron en julio de 2023 y terminaron en octubre de ese mismo año. Apenas un mes después, los investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA, en sus siglas en francés), avisaron a los técnicos ambientales del Gobierno de Navarra de que habían visto salmones en la parte española del río.
El dinero para pagar por la piscifactoría, la presa y el terreno salió de la federación de pescadores de Francia y de una pequeña subvención de organizaciones oficiales de protección del agua. Pero aún quedaba sufragar toda la restauración del ecosistema. Y esto ha sido posible gracias a la ayuda económica de una pareja de filántropos que está detrás del movimiento Open Rivers, una iniciativa que busca derribar pequeñas presas en Europa y restaurar los ecosistemas. Lisbet Rausing, nieta del cofundador del imperio Tetra Pack –la compañía sueca que inventó el tetrabrik– y su marido Peter Baldwin, profesor e investigador de Historia en la Universidad de California, han donado 50 millones de dólares entre 2021 y 2027 para derribar barreras fluviales.
Solo han pasado algunos meses desde que ya no hay ninguna barrera en el Ugarana y el río se ha recompuesto, recuperando miles de toneladas de sedimentos que estaban bloqueados al otro lado de la presa y que son claves para que los salmones encuentren espacios donde reproducirse. Pero también para crear nuevos meandros y conseguir que baje la temperatura del agua, que sube hasta dos grados cuando hay una presa. Josu Elso precisa que el problema para el salmón no son solo las presas en sí mismas: “Nosotros hemos hecho seguimiento de salmones. Estamos en el límite sur de la distribución de la especie, que necesita aguas frías, y en estos veranos que hemos pasado últimamente con estas olas de calor los salmones se morían solos, de forma natural. Por lo tanto, conseguir que no suba la temperatura por culpa de una presa que no tiene ningún sentido es clave”. El proyecto surgió después de conocer que en Europa hay 1,2 millones de obstáculos en los ríos europeos, es decir, ya no sabemos lo que es un río salvaje. Pregunto a Charlie Pichon cómo fue el día que empezaron las obras de derribo de la presa. Se emociona. Recuerda el champán y el estrés dejado atrás después de haber dedicado cada día de los últimos tres años a este proyecto: las tensas negociaciones con la heredera, la oposición de algunos colectivos a que se tirara la presa, los registros ante notario de cada paso dado hasta que la pala de la retroexcavadora rompió la primera piedra. “También me tuve que pelear con el operario de la máquina, que tampoco lo entendía, decía que era peor para el río”, recuerda divertido.
29/6/2024
Hemos llegado tarde
XOSÉ MANUEL PEREIRO
Queridas y queridos contribuyentes a CTXT:
No sólo hemos llegado tarde, sino que, en términos científicos, hemos llegado mal y a rastras. El pasado mes de mayo, Bruselas (para entendernos) ha aprobado un Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación (European Media Freedom Act, EMFA). El texto, en medio de la habitual farfolla burocrática (he acometido animoso el estudio de las 125 páginas de la versión en castellano y he acabado leyéndolas en diagonal) y de las albricias y aleluyas de rigor (se garantizará la independencia, el pluralismo, los derechos, etc.), contiene algunas decisiones sensatas. Por ejemplo, los medios tendrán que declarar quiénes son sus dueños reales, si tienen conflicto de intereses con lo que publican, cuántos cuartos les sacan a las instituciones públicas, y que las mediciones de audiencia sean transparentes y contrastables. También se vigilará la concentración de medios privados y la desgubernamentalización de los públicos. Nada distinto de lo que se viene reclamando desde hace tiempo en esta casa.
Pero hemos llegado tarde. El Reglamento que venía de Bruselas se cruzó en el camino con el autodenominado Alvise, que se plantó allí con dos de los suyos, tras intoxicar a sus seguidores obviando las buenas intenciones que el Consejo y el Parlamento Europeo tejieron trabajosamente durante un proceso de más de un lustro, aprovechando informes previos de Altos Comités y demás organismos de expertos. Mientras Europa pretende la regulación democrática de los medios tradicionales, más de 900.000 personas —aproximadamente el número de votos que obtuvo en las pasadas elecciones europeas esa candidatura SALF, y mucho mayor que la audiencia de bastantes medios— reciben diariamente en Instagram su dosis de alvisina: mentiras, medias mentiras, mentiras mediopensionistas, y supongo que alguna media verdad y unos datos ciertos descontextualizados que asomen las orejas como atisbos de veracidad. Es lo que podríamos llamar «topología ‘informativa’», en el sentido de lo que recuerdo de lo que era la topología (disculpen si hay algún matemático a bordo): el estudio de campos matemáticos en los que 2+2 podía ser igual a 5, o donde un triángulo es lo mismo que una circunferencia, ya que podemos transformar uno en otra de forma continua, sin romper ni pegar los bordes.
Los debates en el periodismo se supone que versan sobre verdad y veracidad, objetividad y línea editorial, independencia y pluralismo, derechos de los profesionales y de los ciudadanos. De eso (y de mercado, de mucho mercado) habla el EMFA. De los aspectos vinculados a la realidad. Pero una cantidad ingente de la actual difusión de contenidos es fiel reflejo del brillante concepto acuñado por la consejera del entonces presidente Trump, Kellyanne Conway: la existencia de los «hechos alternativos» (alternative facts). Contenidos disfrazados de noticias, pero que gozan de una libertad creativa todavía mayor que la ficción, a la que se le exige verosimilitud o al menos un acuerdo temporal de suspensión de la credibilidad entre el emisor y el receptor. Podemos creer durante dos horas que si te tomas la pastilla azul (la ignorancia) seguirás en el mundo virtual de Matrix y si escoges la roja (el conocimiento), padecerás la cruda realidad. Pero si sales del cine y sigues en la misma, necesitas rápidamente hacerte con un sombrero de papel albal. O hacerte seguidor del Instagram de Alvise.
De todas formas, salvo como síntoma, no deberíamos darle más importancia a Luis Pérez Fernández aka «Alvise» que el recriminarle el uso electoral de una admonición tan agorera como «Se acabó la fiesta». Junto con el lema don’t feed the troll deberíamos aplicarnos el don’t feed the clown y nos iría mejor. Al cabo, si José Manuel Soto no tuviese ese aspecto retaco de galán de Cifesa y se dedicase al trap, probablemente, podría haber obtenido unos resultados parecidos. El problema es que la fangosfera, la lodosfera o como quieran llamarle a lo que ya sabemos que es, redifunde y da carta de naturaleza como «información» a algo que oscila entre las elucubraciones malintencionadas y el estiércol (y hay jueces que reciclan ese material como «pruebas»). Y la EMFA admite que las grandes plataformas en línea permitan a sus usuarios declararse como «medios de comunicación», sin mucho más control que la palabrita del niño Jesús de que son independientes y de que dirán siempre la verdad.
De todas formas, pese a lo que se dice por ahí, en esta casa no somos maximalistas (y mucho menos maximalistas-leninistas), así que bienvenida sea la EMFA, aunque todos sepamos desde hace tiempo quiénes son los dueños de qué, y que incumplir las leyes de propiedad de los medios audiovisuales tiene menos sanción que circular a 150 por autopista. Aunque tampoco somos, si bien corren rumores en ese sentido, ingenuos (bueno, yo algo sí), esperamos como al santo advenimiento la transposición de la Ley de Medios a la legislación española, que tiene que estar lista en agosto de 2025, y que Pedro Sánchez ha metido en el saco de su «programa de regeneración democrática». En concreto, el punto que prácticamente ninguna de las pocas y discretas informaciones que he leído sobre el EMFA ha destacado: la creación de Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, en adelante El Comité, dice campechanamente el texto. El Comité será independiente y estará compuesto por un representante de las autoridades nacionales de medios de comunicación de cada país. Esos organismos o autoridades nacionales —«independientes y libres de la influencia política de los gobiernos»—, de obligada creación, serán los encargados de velar por el cumplimiento de la no concentración de medios, el reparto de los dineros institucionales, la objetividad de los medios públicos y los demás regalos que nos han traído los Reyes Magos.
Como habrán adivinado, al contrario que en casi toda Europa, en España no hay tal autoridad u organismo, y me imagino que las respectivas asociaciones patronales de la prensa, las televisiones y las radios, en sus distintas encarnaciones, están probándose outfits de independientes para tomar posesión cuanto antes de lo que se cree. Tenemos la experiencia del Consejo Audiovisual, que creó Zapatero y Rajoy confinó en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (sic), siguiendo esa tradición española y mucho española de otorgar las atribuciones sobre algo a quien no tiene ni idea del asunto, como que la cobertura informativa de las elecciones la diriman organismos compuestos por jueces. (Los diez últimos expedientes sancionadores de la sección Audiovisual de la CNMC se emitieron entre mayo de 2022 y septiembre de 2023 y sólo cuatro eran a cadenas generalistas, el resto de los sancionados, a mí ni me suenan).
Como lo ingenuo no quita lo realista, en resumidas cuentas, sigamos todos por el camino de la EMFA, pero asuman que tendremos que seguir aguantando a los que redactan encendidas proclamas a favor de la libertad de expresión con una mano, mientras con la otra «van con ello», por burdo que sea (no se asombren, esa gente puede escribir con las dos manos, y una cosa y la contraria a la vez). Los códigos deontológicos del periodismo seguirán teniendo el mismo poder salvífico que las invocaciones a la paz en el mundo que hacen las misses y la autorregulación, o la regulación, seguirá siendo la facultad del periodista de poder encerrarse en un confesionario o en el cuarto de baño, y decir ante el cura o ante el espejo, según las creencias: «¡Mi madre, la que he colado!». Seamos serios: ¿quién mejor que un empresario del ladrillo que ha comprado un medio puede tener la justa visión de lo que es ético en periodismo?, ¿un comité elegido por periodistas?
Con todo, no desesperen («Cuidado con la tristeza. Es un vicio», advertía Gustave Flaubert). Los que quieren conservar y aumentar sus privilegios ya sabemos en qué medios seguirán poniendo sus dineros, pero los que administran los de todos tendrán que disimular sus filias y fobias ideológicas. Y las leyes, en sociedades como la española, dependen tanto de la norma escrita como de a quién se le vayan a aplicar, pero es mejor que existan. Y sobre todo, si hemos sobrevivido hasta ahora gracias a todos ustedes, malo será que ahora no nos sople algo más de viento en las velas.
Xosé Manuel Pereiro
Raúl Rejón 28 de junio de 2024
En cada examen, la biodiversidad sale mal parada. A medida que los científicos estudian más especies de fauna y flora, descubren más y más variedades en peligro. De las 5.850 que han sido evaluadas por primera vez por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un cuarto están bajo amenaza: 1.305 taxones engordan desde junio de 2024 el catálogo de alerta.
La última edición de la Lista Roja publicada al completo este jueves –el adelanto de hace una semana desveló que el lince ibérico salía de la categoría de 'en peligro'– ha examinado 163.000 variedades de vertebrados, invertebrados, plantas y hongos. El objetivo de la Unión es llegar a las 260.000. El resultado es que 45.321 presentan algún grado de amenaza. Un 28% del total (...)
Raúl Rejón 13 de junio de 2024
Renovar el armario cada pocos meses por poco dinero nos está creando un montaña de basura gigante. Hay que pensar en nuevas colecciones llegando a las tiendas cada diez días. 10 temporadas diferentes cada año. A ese ritmo, la moda de usar y tirar en España genera un millón de toneladas de residuos textiles al año –el 14% de toda la UE–. El reciclaje es muy bajo ya que más del 80% termina tirado en un vertedero o, simplemente, quemado.
La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEM) describió hace pocas semanas el panorama de los residuos textiles en la UE: mucha generación de residuos y poca recogida selectiva, es decir, la mayoría acaba mezclada con otras basuras. España está entre los primeros generadores de residuos, con una gran proporción de desechos que terminan en el cubo de basura general y una tasa de material reciclable recuperado bajísima: un 3% frente al 12% de media en la Unión.
“El problema es gordo porque, aunque compramos el doble de ropa que hace 20 años y la utilizamos la mitad de tiempo, no somos conscientes de la situación. Además, al tirar la ropa a un contenedor pensamos que acabará en buen puerto y no es así”, analiza la responsable de Consumo Sostenible en Greenpeace, Celia Ojeda. “Hay muchísima cantidad –añade– y de tan baja calidad que los propios recicladores, que antes podían utilizar esas fibras para otros usos, se encuentran con fibras que se deshacen o químicos que imposibilitan reutilizarlas. Así que mucho termina en el vertedero o incinerado”.
El nivel de producción necesario para tener a la mano un flujo constante de nuevas camisetas a 4 euros, pantalones a 16, vestidos o faldas a 20 ha convertido a la moda en una de las mayores presiones sobre el medio ambiente: consume gran cantidad de agua, materias primas y plástico además de comerse grandes extensiones de terreno para fabricar al ritmo exigido. La fast fashion, que consiste en la provisión constante de colecciones a muy bajos precios, ha hecho “estallar”, como lo define la AEM, el número de prendas que se fabrican y, también, que se desechan. (...)
28/6/2024
Todo a la vez en todas partes |
Querida comunidad contextataria:
Esta semana, como bien sabrán, se ha producido finalmente el acuerdo entre PP y PSOE para renovar el Consejo General del Poder Judicial tras 2.025 días con el mandato caducado.
Nosotras nos alegramos, sí, pero con matices. En nuestro editorial explicamos que “el acuerdo tiene mucho de esa inocencia de la izquierda menos combativa que sueña con que los conservadores que controlan el aparato del Estado les dejen algunas migajas del mismo, con la absurda esperanza de compartir con ellos las instituciones algún día”.
Antón Losada dice que “cuesta imaginar mejor garantía para la independencia del poder judicial que aplicar la teoría del equilibrio de terror y repartir a partes iguales la capacidad de destrucción del sistema”, mientras que para Jesús López-Medel, “aunque hayan cambiado las caras, sigue pendiente una reforma profunda del desprestigiado órgano de gobierno de los jueces.
La otra gran noticia de la semana ha sido la liberación de Julian Assange, que pudo volver a Australia, su país natal, tras un complejo periplo legal que ha durado más de una década y lo ha tenido los últimos cinco años recluido en una prisión de máxima seguridad en Londres. Desde allí nos lo contaba Lourdes Gómez: “El fundador de Wikileaks llega a un acuerdo por el que se declara culpable de violar la ley de espionaje, pero la sentencia se da por cumplida. Su entorno habla de ‘derrota política’ y atribuye la victoria a la presión pública”.
Sucedieron más cosas estos días. El pasado 26 de junio se produjo un confuso intento de golpe de Estado en Bolivia. Hemos arrojado tanta luz como hemos podido sobre este sórdido asunto.
Por un lado tenemos la crónica de todo lo sucedido que nos envió Diego González desde La Paz. “Zúñiga [el general golpista, ya detenido] dijo que Evo Morales estaba inhabilitado legalmente para ser presidente de nuevo, citando la CPE que limita las gestiones presidenciales a dos periodos”.
|
De vuelta a lo doméstico, Guillem Martínez nos siguió contando cómo marcha la cosa cat. “Está pasando que se está negociando. La opción más verosímil. PSC. Pero nadie se atreve a hablar claro, pues esta es la cultura política de la ambigüedad, al punto que ha habido personas que han preferido ir a la cárcel que acabar con la ambigüedad”.
Por otra parte, Guillermo Martínez (no confundir con el anterior Martínez), nos habló sobre el nuevo libro del ensayista Jorge Urdánoz, en el que se indaga en los verdaderos motivos de algunas de las decisiones más trascendentales tomadas por Suárez tras la muerte de Franco.
Tuvimos que publicar en abierto la carta a la comunidad de Yayo Herrero. Nuestra coordinadora de la sección de crisis ecosocial denunció la destrucción que está sufriendo nuestro país a causa de la turistificación rampante. “El ciclo del turismo es el ciclo del capitalismo. Llegar, diseñar para ricos, explotar, masificar y convertir en turismo de masas para no tan ricos, agotar, abandonar y comenzar lo mismo en otro sitio”.
Hoy, 28 de junio, se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+. Desde Valencia, Eva Máñez nos contaba que la celebración este año ha enfrentado a todos los colectivos organizadores contra el Gobierno de la Generalitat valenciana, conformado por PP y Vox.
Pero no queremos dejarles con el mal sabor de boca. Les traemos también una historia muy especial, el homenaje de José Manuel Ruiz Blas a Phil Ragsdale, que fue impulsor en los años setenta de los rodeos para la comunidad LGTB y drag queens en el estado de Nevada (EEUU).
Vamos a ir terminando el paseo con algunas cosillas chulas de cultura que hemos publicado estos días, sobre todo entrevistas.
Tenemos la bonita conversación entre Elsa Estrella y Perla Zúñiga, en la que hablaron sobre arte, enfermedad, mundos ficticios y casas de muñecas.
También una entrevista de Silvia Cosio a la ensayista Rebeca Martín: “Los crímenes nos revelan de una manera diáfana las tensiones que recorren una sociedad”.
Y por último, la charla que tuvo Paco Cano con el escritor, editor y agitador cultural Servando Rocha, al que quizá recuerden por cierto asuntillo sobre el que nos hicimos eco hace unos meses. “Muy pocos escritores o editores quieren relacionarse con alguien tildado como radical”, explicaba Rocha.
Eso ha sido todo por ahora, pero no nos quiten el ojo de encima este fin de semana, porque les traeremos más historias interesantes, como una muy curiosa que nos envía Armand Caravent sobre la Final de la Copa del Mundo celebrada en Berna, Suiza, en 1954.
Si no les gusta el fútbol estén atentos igualmente, porque también hablaremos sobre lo que está pasando en Francia, que celebrará elecciones legislativas este domingo con la extrema derecha dominando las encuestas.
Para más CTXT, pueden darle clic aquí y echarle un ojo a nuestra portada. Si necesitan contactarnos por cualquier motivo, nos tienen en info@ctxt.es o en el teléfono 616 78 37 83 (atendemos llamadas y whatsapps en horario de oficina). Y si todavía no nos siguen en nuestras redes sociales, les recordamos que pueden encontrarnos en Telegram, Twitter, Facebook y cualquier otro lugar que se les ocurra.
Pasen un estupendo fin de semana y no olviden echarse crema, conducir sin prisa y ser tan felices como puedan. Un abrazo de parte de todo el equipo. Adriana T.
|
20/6/2024
Política, música y otras pamplinas |
Querida comunidad contextataria:
Hoy empezamos el recorrido cetequistero en España. No teman, será rápido e indoloro a pesar de que el paisaje no pinte del todo bien.
“Lo que está pasando –aplicación, o no, de la amnistía; investidura, o no, de un president– está ocurriendo de manera críptica. Lo críptico, en lo público –y, me temo, en lo privado–, no es un indicio de complicación, de que estamos ante asuntos sesudos y de señores/as mayores. Sino, más bien, de lo contrario: de asuntos de menores, de personas que no quieren, o no pueden, transcurrir en el lenguaje, que es donde transcurre todo aquello que transcurre”. Si quieren entender lo que sucede en Catalunya tienen que leer a Guillem Martínez.
Mucho menos críptica es la situación de la-izquierda-a-la-izquierda-
Seguimos nuestro recorrido político con el conflicto en Gaza. Gorka Castillo escribe una pieza importante que nos cuenta cómo constructoras, bancos y aseguradoras radicadas en España hacen negocio con el genocidio y la ocupación israelíes ante la pasividad del Gobierno y la UE.
Nuevos formatos
Esta semana viene cargada de novedades. No es muy habitual leer por aquí crónicas musicales, pero nuestro jefe fue a ver al Jefe y aunque parece que no fue el mejor concierto de los tres que dio Springsteen en Madrid, los que estuvieron ahí salieron como si hubiera sido el mejor de sus vidas. Y ya que estamos en la música, pueden leer esta entrevista a José Luis Ortiz Nuevo sobre su último libro, que dedica al maestro Enrique Morente.
Damos un salto al deporte. Por si hubiese alguien que todavía no se ha enterado, se está jugando la Eurocopa de fútbol y pocos se sorprenderán de que los jugadores de la selección española no tengan ganas de meterse en ningún jardín político. Si no saben de lo que hablo, lean a Gerardo Tecé. Y si lo prefieren en formato meme, aquí tienen el resumen perfecto de Gabriel Méndez.
|
Quien sí se ha mojado algo más es la fundación del Cádiz, que ha comprado el piso en el que vive María Muñoz, de 88 años, para evitar su desahucio de El Pópulo, un barrio acosado por las viviendas turísticas.
Vamos terminando. Tenemos una nueva entrega de la Colmena de cristal de Ignacio Echevarría, esta vez sobre “lo importante, lo trascendente y otras pamplinas”. Y para este fin de semana hemos preparado una buena dosis cultural de la mano del Ministerio y, con seguridad, alguna píldora política.
Una última nota. Si están hartas de las noticias, sepan que no están solas, según el último informe del instituto Reuters, el 37% de la población española ya evita informarse. Nosotras esperamos que no sean parte de ese porcentaje y nos sigan leyendo.
Para más CTXT les recomendamos echarle un ojo a nuestra portada y redes sociales. Y si necesitan contarnos algo o preguntarnos cualquier cosa, nos tienen siempre disponibles en info@ctxt.es y, de lunes a viernes, en el número 616 78 37 83.
Pasen un buen fin de semana y sean muy felices. Un abrazo de parte de todo el equipo. Adriana M. Andrade
|