noviembre 09, 2013

Escrito por -azpeitia- para Paquita Caminante en una improvisación

La conocí, caminando
por caminos de poemas
Allá en la Gredos altiva.
Caminante... que camina
por laderas y montañas
de esta geografía nuestra...
Paquita, yo te recuerdo
afable, divertida, amiga...
No puedo pedirte más
que un beso de despedida...

Escrito por -azpeitia-
para Paquita Caminante
en una improvisación
como en mi es habitual. 

Cristales (2889 mts) via espolón suroeste (PD+/IIIº), de Rafael Asín

Realizado en 29 agosto 2013, por Rafa y Enrique.
Publicado en 8/9/2013. Publicado en 
http://atracciondelvacio.blogspot.com.es/2013/09/cristales-2889-mts-via-espolon-suroeste.html

Ver en el enlace: crónica y fotos del autor

¿Por qué Chomsky desconfía de internet?, por Paula Molina

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130702_chomsky_internet_digital_criticas_pmt.shtml?ocid=socialflow_twitter_mundo Especial para BBC Mundo - 
Miércoles, 10 de julio de 2013

noviembre 08, 2013

Present. oficial FCSM Cantabria. Con J.C. Monedero. 9 Nov. 11:30 C.P. Cisneros



Frente Civico Cantabria

Nos complace invitaros a la presentación oficial del Frente Cívico “Somos Mayoría” Cantabria.

Este acto tendrá lugar el 9 de Noviembre, 
sábado, a las 11:30 en el C.P. Cisneros.

Contaremos con un ponente de excepción, 
Juan Carlos Monedero. 

Sentíos libres de compartir el cartel.

Manif. Madrid, A Favor Pueblo Saharaui, 9 Nov. 12h. Atocha



A favor del Pueblo Saharaui

Todos/as a Madrid. 

Manifestación estatal 9 de NOVIEMBRE. 

40 años bastan. 
Por la libertad del pueblo SAHARAUI


El día 9 de Noviembre tendrá lugar la manifestación estatal por la libertad del pueblo saharaui.
Saldrá desde Atocha a las 12 horas. Tu presencia es importante. 
Nuestro gobierno es el primer causante de la situación que viven los saharauis desde hace 40 años. 
Unámonos una vez más para gritar por la independencia del Sáhara Occidental.
¡Sáhara Libre!

AÑADIDO el 11: Vídeo publicado el 10/11/2013
http://www.youtube.com/watch?v=EkD7ctafWec&feature=share
 porFito Sahara Alvarez tombo

Analfabetos funcionales, de Juan Carlos Lorenzana Ordiz

http://rebelion.org/noticia.php?id=175320 Publicado en 11-10-2013
Por aclarar el título. Se denomina “analfabeto funcional” al individuo incapaz de utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida. O sea, sabe leer, escribir y sumar, pero no entiende lo que lee, casi no se entiende lo que él escribe y suma poco, resta mal y divide, con problemas, por una cifra.
Pues esto es lo que en un informe, estilo “PISA”, nos ha comunicado la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que los españoles somos analfabetos funcionales, que somos los últimos en matemáticas de 23 países, y los penúltimos en comprensión lectora.
Debería haber sido tremendo y no lo ha sido. Debería de haber habido cientos de “mareas” protestando, exigiendo una rectificación, una compensación a nuestro amor propio herido, ultrajado, y no ha habido nada más que chistes, y plazas y cabezas vacías. ¿Dónde están esos patriotas, de bandera y melodía, que se rasgan las vestiduras defendiendo islote de Perejil? ¿En qué barra de bar están opinando?
Parece ser que a pocos nos ha dolido, pero prefiero reconfortarme en pensar que no por ser pocos se ha de perder la razón. O como se le atribuye a Mallarmé, hablando del escaso apoyo que suelen tener, al principio, los genios: ese público subraya con la presencia de su escasez la ausencia multitudinaria.
Llevamos al pie de 150 años de retraso en Educación. Desde que allá por 1876 un grupo de catedráticos, encabezados por Giner de los Ríos, Azcárate y Salmerón, sin olvidarnos de Bartolomé Cossio y otros tantos, fundaron la ILE, la Institución Libre de Enseñanza, para defender, entre otras cosas, la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.
Permitidme un apunte “local”. Aquí, en León, tiene especial relevancia la Fundación Sierra-Pambley, que fue creada en 1887, y de la que hay que resaltar, sobre manera, a los hermanos y maestros Juan y Ventura Alvarado y su gran, y misteriosamente desconocida, labor en Villablino.
Pero volviendo al hilo central de este escrito. Hemos perdido, como país, todos los trenes que llevaban al futuro y, eso, se nota en la Educación. No olvidemos que estamos en la patria en la que los pobres, los esclavizados muertos de hambre, gritaron, cuando ellos mismos restauraron en el trono al rey que acababa de vender España a los franceses, “vivan las cadenas”. O más acá en el tiempo, hemos aplaudido y admirado a unos militares cuya consigna, ya metafórica, era “muera la inteligencia”.
En 1931 la constitución de la II República hablaba de gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, de un sistema de becas para facilitar a los económicamente necesitados el acceso a todos los grados de estudio. Hablaba de libertad de cátedra, laicidad, de maestros dignos y dignificados, etc., etc., pero la derecha, la misma derecha cruel y rancia de siempre, tumbó, borró con la sangre de cientos de miles de españoles (y la de miles de Brigadistas Internacionales) y con una dictadura sanguinaria y atroz (y aún impune) cualquier atisbo de mejora en la Educación.
No necesitan necesariamente analfabetos totales, Marx, el del pelo largo y barbas, lo resumió perfectamente en esta frase: el sistema capitalista no precisa de individuos cultivados, sólo de hombres formados en un terreno ultraespecífico que se ciñan al esquema productivo sin cuestionarlo"
Analfabetos funcionales, esto es lo que somos. Un Pueblo que ignora quién es el Quijote y que, para más dolor, exige su derecho a ser imbécil. Un Pueblo en el que un tipo como Wert puede ser ministro sin sonrojarse. Analfabetos funcionales, eso somos, pero no debemos olvidar que un pueblo así tiene poco de Pueblo y mucho de corral.
Hoy el ministro Wert ha presentado en el Congreso, presta al rodillo, su obra “culmen”, por no denominarla “detrito cerebral”, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), una ley que nace para ideologizar la Escuela Pública y que prepara el terreno para que la Enseñanza Privada la fagocite en un futuro más bien cercano. Una ley que cuenta con el rechazo de profesores, alumnos y padres en toda España. Una ley que nace herida de muerte ya que varios partidos políticos, Izquierda Unida entre ellos, han advertido que la derogarán en cuanto la aritmética parlamentaria cambie.
Esa es la tarea, una de ellas, que hay que empezar a ganar desde mañana. La de instaurar la Educación Pública, universal, gratuita y de calidad. La Educación soñada por quienes fueron capaces de atisbar que “a una persona bien formada se la engaña peor”. Ni os imagináis el dolor que esa acción les conllevaría.

noviembre 07, 2013

Mapa secreto de los 63 pueblos donde se experimentan nuevos cultivos transgénicos

http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2010/05/10/mapa-secreto-los-63-pueblos-donde-se-experimentan-nuevos/#.Uc8oJ-E_Sno.facebook 10 mayo 2010
Amigos de la Tierra ha hecho pública la localización exacta de los campos donde se ha solicitado experimentar con cultivos transgénicos en España en 2010, unos datos hasta ahora secretos.
Son en total más de cien parcelas repartidas en 63 municipios donde multinacionales como Monsanto, Syngenta, Bayer o Pioneer tienen planeado realizar experimentos con maíz, remolacha y algodón transgénico para ver qué tal funcionan. Amigos de la Tierra considera que los agricultores, vecinos y ayuntamientos tienen derecho a conocer su localización exacta, aunque resulte imposible poder protegerse de una contaminación genética e invisible cada vez más generalizada.
Decían que iban a respetar los espacios protegidos, pero era mentira. Varios experimentos de Monsanto con maíces transgénicos se encuentran en la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, en Daimiel, mientras que Syngenta pretende probar fortuna con remolacha transgénica en una ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) de Castilla y León.
Según la asociación ecologista, España acoge el 42% de todos los experimentos con transgénicos al aire libre realizados en la Unión Europea en los últimos años. Dicho de otra manera, nuestro país se ha convertido en el campo de pruebas favorito de las multinacionales.
Hasta ahora la localización de los campos experimentales con transgénicos era confidencial. Pero una reciente sentencia del Tribunal Europeo de Justicia ha amparado el derecho a que esta información esté a disposición pública.
A continuación puedes ver un listado y un mapa de los municipios en los que se ha solicitado experimentar, el transgénico que se quiere cultivar y los datos para localizarlo (provincia, municipio, polígono y parcela). Si quieres situar la parcela exacta en un mapa, sólo tienes que introducir estos datos en el programa de identificación de parcelas agrícolas del Ministerio (SIGPAC)
Importante: El Ministerio facilita las parcelas propuestas inicialmente por las empresas, pero advierte de que luego suelen elegirse sólo algunas de ellas. Por lo tanto, lo que se recoge en este mapa son las previstas, no las finalmente utilizadas.
¿Aparece tu pueblo en la lista?
Además de estos ensayos experimentales, España sigue cultivando 76.000 hectáreas del maíz transgénico MON 810 de forma comercial, sin que tengamos posibilidad de saber dónde se cultivan ni dónde acaban. Otra razón más para que no me gusten los transgénicos. ¿Cuántas más hacen falta para poner fin a esta irresponsabilidad?

El exilio intelectual de la mujer republicana, de Patricia Campelo

http://www.publico.es/472763/el-exilio-intelectual-de-la-mujer-republicana PATRICIA CAMPELO Madrid 5/10/2013 

Criadas en el seno de familias de toda clase, la Segunda República les 

otorgó la oportunidad de progresar, truncada después por el exilio al que

les obligaron los militares golpistas. Un documental recoge los testimonios

de una docena de mujeres refugiadas en México tras la Guerra Civil


Hombres y mujeres de toda condición se vieron abocados a un exilio doloroso tras la Guerra Civil.  Los primeros meses de 1939, casi medio millón de españoles huyó por la frontera francesa. Junto a trabajadores, funcionarios, políticos y excombatientes vinculados a la defensa de la República, convivieron en el largo camino del destierro personalidades del ámbito cultural y artístico, docentes, científicos y profesionales cualificados. El país quedó así marcado por un significativo déficit intelectual, al que añadir el retraso en derechos y libertades que trajo consigo el franquismo.
Quienes partieron hacia el exilio se llevaron consigo el progreso adquirido durante el paréntesis republicano: cinco años que resquebrajaron el retraso social y que aportaron a la mujer cuotas de derechos desconocidas hasta la fecha.
Precisamente, las jóvenes exiliadas que arribaron a lugares como México -donde el voto femenino no se logró hasta 1953- experimentaron el choque social, consecuencia de sus formas más vanguardistas de percibir la realidad.  En 1945, se contabilizaban 16.000 exiliados españoles en el país norteamericano. El 40% eran mujeres.
"Teníamos una mentalidad más abierta; allí estaba muy mal visto ir solas a los cafés y  andar sin medias; pero nosotras lo hacíamos, así que nos miraban raro", recuerda Carmen Romero (1920) que, tras pasar por diferentes campos de concentración en Francia, alcanzó Veracruz con su familia a bordo del Nyassa en 1942. "Nosotras trabajábamos  e  íbamos a la universidad, y había pocas mexicanas que también lo hicieran", cuenta a cámara en el documental La luz de aquella tierra, en el que el artista plástico y realizador audiovisual Javi Larrauri ha recuperado los testimonios de doce exiliadas republicanas.
Durante sus años activos, Carmen trabajó como secretaria de un director de cine y en la revista militar Defensa, fundada por su padre. Mari Carmen Bilbao (1929), que estudió arquitectura, recuerda que en su facultad eran "poco más de 15 mujeres". Esta burgalesa que llegó a México en el mismo barco que Carmen Romero se dedicó a la docencia durante 50 años, llegando a dar clases en a Universidad Autónoma de México.
Las exiliadas en el país norteamericano desempeñaron variadas profesiones como trabajadora de laboratorio, odontóloga, profesora de instituto, de universidad y escritora, entre muchas otras, sin mayores escollos, lejos de la realidad por la que atravesaba la mujer en la España de la posguerra. Otras, siguiendo los dictados de los convencionalismos de la sociedad mexicana, dejaron sus trabajos al casarse.
Larrauri ideó este proyecto, en el que une el género documental con el artístico gracias  a los cuadros y fotografías de las protagonistas, siguiendo la estela de anteriores trabajos en los que ha conjugado diferentes soportes culturales.
"En 2012 fui a México a inaugurar la exposición Mujeres republicanas, y allí hay una grandísima comunidad de republicanos, así que aproveché el viaje para conocer y entrevistar a todas las exiliadas que pude", aclara.
"Decidí volver a centrarme en las mujeres porque son las eternas silenciadas por los hombresen todos los aspectos, y contribuir así a feminizar la memoria histórica republicana para que la labor de ellas no quede eclipsada por una historia que se escribe en  masculino", puntualiza. La muestra con los cuadros y fotografías se estrenó la pasada primavera en Badajoz. El documental se ha proyectado recientemente en la Casa de América, y una de sus siguientes paradas será el país de adopción de las protagonistas.
México, afín a la República
El gobierno mexicano de Lázaro Cárdenas se posicionó a favor de la República desde el inicio de la Guerra Civil, y envió a España 20.000 fusiles y 20 millones de cartuchos. En agosto de 1940, México acordó con las autoridades de la Francia de Vichy garantizar la subsistencia de los españoles sin recursos retenidos allí, y asumir el transporte marítimo para desplazarlos hasta el país azteca.  Un año antes, quienes habían logrado cruzar la frontera francesa fueron apresados por gendarmes y sumidos en un itinerario hostil de campos de concentración. 
A pesar de encontrarse ya en territorio francés, los militares franquistas no se olvidaban de ellos.  El ministro falangista de Exteriores Serrano Suñer viajó en septiembre de 1940 a la Alemania nazi para recabar ayudas en la persecución de los exiliados. "Recuerdo que en el camino vi cómo los aviones alemanas ametrallaban a la gente", apunta Isabel Rosique (1926), otras de las mujeres exiliadas en México.
Tras padecer todo tipo de enfermedades, frío, hambre y miedo, pisar suelo mexicano tuvo un efecto reparador. "Nada más llegar, nos dieron 60 pesos a cada miembro de la familia, y fuimos a comer pollo frito. Al ir a pagar, nos dijeron: Ustedes son refugiados, han venido en el barco, no les vamos a cobrar", ilustra Carmen Romero. 
Coro Arizmendi (1929), que llegó a México a bordo del Alsina junto con cientos de republicanos españoles y de judíos que huían de los nazis, destaca las tardes culturales en el Colegio Madrid, centro escolar fundado por el Gobierno de la República en el exilio. "Cuando salíamos de clase, nos encontrábamos con Emilio Prados [poeta de la generación del 27], que nos recitaba los versos que quisiéramos. Era maravilloso, y salieron muchos poetas gracias a su influencia", relata en La luz de aquella tierra. Esta mujer, que estudió odontología y emprendió su propia clínica, ha venido a ser la doctora del exilio, como ella misma reconoce,  por la atención que dedicó, fuera de su horario comercial, a los refugiados que llegaban a México huyendo de los golpes militares en países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo pasado.
Mercedes Gili (1918) trabajó de maestra en el Colegio Madrid,  en la capital mexicana, y allí trataba de aplicar los métodos educativos del Instituto Escuela de Madrid, que bebía de los principios de la Institución Libre de Enseñanza. "Muchos veníamos de allí", aclara.
Ahora, estas mujeres perciben el desarraigo tan propio del exiliado, y no terminan de sentir la pertenencia completa a un solo país.  "Somos de un lugar extraño que no es ni México ni España", suspira Mari Carmen Bilbao. De lo que tienen completa seguridad es "de la fortuna" de no haber vivido en "aquella España tan horrorosa".

noviembre 06, 2013

Somos vulnerables, estamos solos, llenos de prejuicios y de miedos

Comentario: Paquita Caminante Estamos influídos, muy mucho, por nuestra formación inicial y, tras ella, las decisiones que fuimos tomando por el camino. Así, unos marchan "desvelados" y otros "tapados hasta los ojos" En eso estamos. Un abrazo

A TEXTO de Marisa Peña, de 6/10/2013
Somos vulnerables, estamos solos, llenos de prejuicios y de miedos. Nos revelamos a los demás no sólo con nuestros hechos, también, y sobre todo, con nuestras palabras, nuestras lecturas, nuestras canciones... Intemperie o cobijo. Mostrarse o esconderse. Descubrir o ignorar. En eso andamos.
 
 

Retratar la lucha hasta la muerte

Paquita Caminante Nos asusta todo lo que tiene que ver con el dolor, preferimos ignorarlo, como si ello supusiera algo menos. Cuando la realidad te abofetea la cara aprendes a normalizar las cuestiones, a visibilizarlas, si ese es tu talante. El cáncer es una de las enfermedades tabú, menos que las enfermedades mentales, más recluídas ellas.

COMENTARIO de 6/9/2013 a la PUBLICACIÓN de Fernando Broncano R 
http://www.principiamarsupia.com/2013/09/06/el-fotografo-que-retrato-la-lucha-de-su-mujer-hasta-la-muerte-fotos/ de Principia Marsupia

La mayoría silenciosa, el PP y el franquismo sociológico, de Antonio Maestre

http://www.lamarea.com/2013/10/06/la-mayoria-silenciosa-el-pp-y-el-franquismo-sociologico/
Texto de   |  6/10/2013  | 
“Permítanme que yo haga aquí, en Nueva York, un reconocimiento a la mayoría de españoles que no se manifiesta, que no salen en las portadas de la prensa y no abren los telediarios, no se les ve, pero están ahí, son la inmensa mayoría de los 47 millones de españoles”
Hace un año, Mariano Rajoy no acabó la frase que completa el concepto ya manido al que se refería. La mayoría silenciosa. El mismo que se ha usado en la última Diada para minusvalorar el impacto que tuvo la cadena humana pidiendo la independencia de Cataluña, o a la que se ha aludido para echar por tierra la histórica huelga de los docentes en Baleares.
La mayoría silenciosa es un concepto acuñado por Richard Nixon para enfrentarse a los manifestantes pacíficos que luchaban por el fin de la guerra de Vietnam. Un concepto ampliamente usado en los últimos años del franquismo y los primeros de la transición para despreciar a los ciudadanos que salían a la calle protestando por el fin de la dictadura y pidiendo una apertura democrática y la amnistía de los presos políticos.
El franquismo sociológico.- La apelación a este concepto fue uno de los preceptos que formó parte del llamado franquismo sociológico. La corriente de ciudadanos y políticos que habiendo vivido bien con el franquismo y estando de acuerdo con sus ideas, estaban abiertos a un cierto nivel de apertura para controlar que la transición no se saliera de los cauces tolerables.
- Alianza Popular, el partido que intentaba captar a estos votantes, fue el paradigma del denominado franquismo sociológico. El partido estaba formado por siete ministros franquistas: Manuel Fraga, Cruz Martínez Esteruelas, Federico Silva Muñoz, Laureano López Rodó, Enrique Thomas de Carranza, Gonzalo Fernández de la Mora y Licinio de la Fuente. Además, formaban parte de sus filas más de 180 procuradores de las cortes franquistas. Alianza Popular nunca eludió ese sentimiento de perpetuación de los valores franquistas en una sociedad más abierta. El discurso de Manuel Fraga en marzo de 1977, en el congreso de creación de Alianza Popular, era muy definitorio en este aspecto.
“Alianza Popular ha sido reconocida como que lo que es, como una fuerza política que se niega a aceptar la voladura de la obra gigantesca de los últimos cuarenta años, que no se avergüenza de un periodo histórico en el cual el país ha dado un salto colosal hacia adelante convirtiéndose en la décima potencia industrial del mundo y multiplicando por diez la renta de los españoles”.
La importancia del concepto de “mayoría silenciosa” en el franquismo sociológico la explicó José Ribas, fundador del diario Ajoblanco, en una entrevista en 2008.
“Lo peor era una mayoría silenciosa, el franquismo sociológico muy extendido, con lo cual rebelarte era muy fuerte y difícil, porque el franquismo tenia muchos adeptos, esto no hay que obviarlo, porque es de donde partíamos. Sea por los planes de desarrollo, sea por el SEAT 600, había un inmenso franquismo sociológico que hacia aquello mas difícil, brutal. Porque la represión estaba en tu casa, en los lugares de trabajo, en todas partes. Si querías romper con esto, chocabas con la policía y con muchísimos elementos de la sociedad que estaba dormida en esa mayoría silenciosa y siniestra”.
El concepto de la mayoría silenciosa es profundamente antidemocrático. Quien lo esgrime en un marco de marketing político asume que todo aquel que calla, que permanece silente y no molesta, lo hace por voluntad propia, de forma intencionada y por adherirse a los preceptos ideológicos del que sufre las protestas. En este caso el Partido Popular.
La apelación a la mayoría silenciosa a la que se refiere el Partido Popular no es el único concepto añejo relativo al franquismo sociológico que el PP tiene en su “discurso histórico”. Discurso al que se refirió Alberto Ruiz Gallardón para defender su reforma del aborto que volverá a situar los derechos de la mujer en tiempos de Alianza Popular. El ministro de Hacienda, Montoro, recuperó hace pocas fechas el milagro económico español, aquel periodo de crecimiento económico que se dio en los años 60 y que forma parte de las lineas trascendentales del franquismo sociológico.
- La alusión a estos términos y conceptos tiene como objetivo despertar los aspectos emocionales que se encuentran inmersos en el perfil del votante tradicional que el PP tiene (...)
La connivencia con el franquismo. - Ese franquismo sociológico que en el PP nace de Alianza Popular, fue perfectamente explicado sin quererlo, por Alberto Ruiz Gallardón, en un programa de Intereconomía. En él, el entonces alcalde de Madrid, ensalzaba el desarrollismo franquista y apelaba a no ver el periodo del franquismo en blanco y negro para encontrar la verdad de lo que fue el régimen del dictador.
- Lo mismo hizo Esperanza Aguirre en un debate en la asamblea de Madrid. La Presidenta de la Comunidad de Madrid utilizó el discurso revisionista de la guerra civil equiparando a los golpistas con los defensores del régimen democrático. La elusión del debate de justicia y reparación, que desde la visión del franquismo sociológico es un debate revanchista que trata de reavivar a los dos españas, es uno de los preceptos fundamentales de este pensamiento latente en el PP desde su formación (...) Rafael Hernando, portavoz del PP en el Congreso, al ser cuestionado por los miembros de su formación que habían aparecido haciendo apología del franquismo y el fascismo, salió del paso diciendo que no le gustaban esas banderas como tampoco la de la república, que era un periodo que provocó un millón de muertos.
- Las declaraciones del alcalde popular de Baralla, que dijo en un pleno que los fusilados por el franquismo lo merecían. Las del alcalde Senén Pousa, que posa orgulloso en su despacho del ayuntamiento con cuadros y parafernalia de Franco mientras se jacta de que nadie del PP jamás se lo ha recriminado, o la de la alcaldesa de Quijorna, que usa un colegio público para realizar un mercadillo con objetos nazis y franquistas, mientras la dirección del PP de Madrid sale a defenderle por el “error”, son unas cuantas muestras que ponen de manifesto la connivencia del Partido Popular con el franquismo. Una añoranza de la que nunca se han separado por completo, bien por convicción en algunos de sus miembros, o por cuestiones electoralistas en otros.
Las condenas.- Las condenas del franquismo por parte del Partido Popular siempre han sido motivo de polémica. En las filas del Partido Popular se esgrime la moción aprobada en una comisión del Congreso en noviembre de 2002 con motivo de los 25 años de democracia. Si bien es cierto que se aprobó por unanimidad, ésta no tiene una condena explícita al régimen de Francisco Franco. Sólo una condena en genérico a la violencia en la que cada uno pudiera interpretar lo que considera. La moción aprobada que a continuación se transcribe íntegra no condena el franquismo sino, cito textualmente, “los regímenes totalitarios contrarios a la libertad”. Para ser interpretado a gusto del lector (...)
- El mayor paso que esta moción tuvo es la denominación de dictadura al régimen franquista y el reconocimiento de la represión franquista. La enmienda que fue impulsada por el Partido Popular para limar los puntos más polémicos en su formación de la moción presentada en origen por Izquierda Unida, puede resultar suficiente para algunos, pero no incluye una condena explícita del franquismo.
- El hecho de que la condena no fue el punto final de la connivencia del Partido Popular con el franquismo fue su posterior actuación en la Ley de Memoria Histórica impulsada por el PSOE. El PP se opuso en la votación efectuada, que intentaba regular lo que se había aprobado en la enmienda de 2002. La reparación de las víctimas de la guerra civil y el franquismo.
- El grupo popular en el Parlamento Europeo también se negó a condenar el franquismoen una votación en la que fueron los únicos en hacerlo junto con la ultraderecha polaca. Mayor Oreja que fue el ponente en la Unión Europea de esa negativa aludió a la reconciliación y a las dos españas para negarse. Mayor Oreja ya había declarado en 2007 en una entrevista a la Voz de Galicia, ¿Por qué voy a tener que condenar yo el franquismo?.
Son innumerables los casos en los que, desde las instituciones, los miembros del grupo popular han olvidado aquel insuficiente paso adelante que se dio en el año 2002. El pasado mes de junio, el PP de Madrid votó en contra de eliminar la simbología franquista de las calles de la comunidad de Madrid. En mayo, el PP, junto con UPyD, se negaron a votar a favor de nombrar el día 18 de julio, día de la condena del franquismo.
El Partido Popular sigue sin poder separarse de su ideología heredera del franquismo sociológico, no por sus orígenes franquistas, sino por su renuncia a renegar de ellos.

noviembre 05, 2013

Viaje a Menorca VI. Pedreres S´Hostal-Calas: Galdana, Mitjana, Trebaluguer, Fustam, Escorxada, 1/10/2013

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2013/11/viaje-menorca-v-monte-toro-talati-dalt.html

221.- Maqueta mural de las canteras Pedrera de s'Hostal (Líthica), cercanas a Ciudadela.

* Vimos su anuncio en ctra. en varias ocasiones. Hoy nos decidimos a visitarlas. Las denominan Pedreres = pedreras. La mujer que atiende la recepción es una entusiasta del lugar. Copio: "La asociación Líthica fue fundada en 1994 ante la urgencia de salvar las canteras de
Marès de su desaparición inminente bajo los escombros. En ese año, Líthica alquila las canteras de s’Hostal e inicia una labor de concienciación, recuperación y promoción de las canteras de Marès de Menorca"
 

222.- Diversos trabajos en piedra de Marès
A izda., réplica, a pequeña escala, de artilugio -noria- para subir la piedra del lugar de extracción; en este caso: en el subsuelo y a cielo abierto.





223.- 

Itinerario propuesto por Líthica, indicado con flechas. 

Tótem 



224.- Maquinaria en desuso, junto vaciamiento anterior

* Carteles expuestos por el sendero explican cómo se extraía antes la piedra, manualmente, y ahora, desde los años 60-70, mecánicamente. Resultado de una y otra forma es el paisaje visitado.
225.- Acceso a zona de extracción manual

"Finalizada la actividad extractiva, los propios canteros fueron los artífices de la recuperación paisajística de los espacios excavados. 
Sobre una capa de escombros de la extracción, el fondo de la cantera fue rellenado con tierra vegetal. El nuevo suelo, de gran calidad y adecuado grosor, junto con el amparo de los vientos y la complicidad de una piedra que guarda la humedad, fueron condiciones ideales para que el paisaje herido renaciera en forma de fértiles barrancos sembrados de huertos de hortalizas y árboles frutales" 


226.-Fondo dcha. anterior, más cerca. Higuera, en 1er. plano


227.- Entrada a Jardín Medieval. Ver cortes horizontales en piedra, escalera, hasta casi hacer desaparecer la pared





228.- Tras la pared anterior.
Ver muescas horizontales en la roca.

"El golpe de la Escoda grababa sobre su superficie rasgaduras formando espigas horizontales y líneas de golpes en vertical"


229.- Jardín Medieval

"Un largo tiempo de abandono posterior facilitó a la vegetación silvestre una recolonización gradual del terreno, creándose una atípica comunidad vegetal caracterizada por la convivencia de plantas cultivadas y vegetación de garriga balear. A su vez, la piedra, antes blanca y subterránea, ahora expuesta a la intemperie, se erosionaba y coloreaba de múltiples tonalidades con la infiltración de agua y tierra y dependiendo de la diferente orientación de las paredes. Tiempo y naturaleza interactúan en el paisaje de la cantera. 


La sucesión de naturaleza, agresión, paso del tiempo y erosión se completa y cierra un ciclo con el regreso de la naturaleza a un paisaje que se mantiene en constante cambio"

230.- Misma fuente, otra cara http://www.lithica.es/home.html
 
231.- Proas en la roca

"El aumento de volumen de piedra extraída en cada capa a medida que se ganaba profundidad inclinó y abombó el plano de las paredes" 



232.- Escaleras en la piedra. 

Árboles: higuera, a izda. 

"El trabajo realizado con herramientas manuales obligó al cantero a seguir los dictados de una materia que se presenta en calidades variables. Con oficio y experiencia, trabajaba siguiendo la veta de la piedra de buena calidad, sorteando la piedra viva. 
Esta labor de escucha de la materia le condujo a la creación de espacios dominados por la irregularidad y las formas orgánicas, reflejo directo de la estructura interna del terreno" 




233.- Más escaleras minerales. 

Tótem, vista trasera, fondo

"A modo de acceso al nivel de extracción y para evacuar los sillares de piedra a la superficie, el antiguo Trencador talló, en la propia pared de la cantera, escaleras minerales que ganaban escalones con cada nueva capa de piedra excavada" 

234.- Espacio amplio vaciado, resultado de la extracción


235.- El Tótem. 

"Formado por el cruce espacial de las canteras antiguas con las modernas, el Tótem es el punto más emblemático y conocido de s’Hostal y símbolo de Líthica. A su alrededor se ordena el espacio de las canteras: una de sus caras, un plano vertical marcado por el disco, pertenece al espacio de las canteras de extracción mecánica, mientras que la otra cara, irregular y grabada por el golpe de la escoda, forma parte de una cantera antigua de extracción manual" 


236.- Espacio tras el Tótem, extracción manual


Leo: "Como la dureza del Marès no es homogénea, el cantero debe realizar una labor de escucha de la piedra para seguir la veta más blanda y de mejor calidad, sorteando la piedra viva = la más dura; dando lugar a paredes irregulares, rectas, curvadas o escalonadas" 


237.- Pared de piedra trabajada en 1955, según consta

238.- Extrac. mecánica, cantera del Laberinto



239.- Maquinaria utilizada, en imagen ant.


240.- Otra de las máquinas. 
Como puede verse en ésta y la siguiente, la roca pasaba por los rodillos y se la daba las medidas de anchura y altura deseadas.




241.- Máquina anterior

* Con la mecanización de la extracción se pasó a cortar toda la piedra, blanda y viva; quedando las paredes resultantes verticales y cuadrangulares, como se ve.

242.La Brecha "Es la zona de encuentro entre una antigua cantera de extracción manual y la cantera del Anfiteatro, de extracción mecánica. Ésta última se excavó próxima a una pequeña cantera antigua, rellena de escombros. Al descender la extracción en la cantera moderna, se comprobó que la cantera antigua ganaba amplitud con la profundidad, simulando una chimenea. De este modo, el espacio de piedra ya extraída de la antigua cantera entraba en el vacío de la cantera moderna, creándose una formación espectacular de conexión entre los dos espacios" 






243.- Mismas paredes, ahora, 
vistas desde dentro del espacio creado. 

* Antes de salir, pasamos a la recepción de nuevo. Se lo digo a la encargada ¡Nos vamos, ya acabamos la visita pero... de una hora nada, al menos fueron dos! Eso es bueno, contesta. Lo es.


 

244.- Horno de cal, en desuso. 
Panel explicativo de su obtención y aplicaciones.

* Continuamos con las calas del sur.
La ctra. nos lleva a Cala Galdana, muy urbanizada. Allí a la entrada, un cartel a izda. indica, algo así como, aparcamiento de Cala Mitjana. Senda preparada peatonal.  
Leo: Cala Mitjana. La costa del Mitjorn menorquí / Es Migjorn Gran. Término municipal de Ferrerías. Son las 2 p.m.
 
 

245.- Recintos para tener animales domésticos

Tras el tronco gordo, roble: un madroño con frutos.

* Esta senda es la más domésticada de todas. Pasa junto a antiguas explotaciones e informa sobre ellas.



246.- Carbonera y panel adjunto.

* Antes de bajar a Cala Mitjana, un poste con indicaciones del Camí de Cavalls dice: Cala Galdana, por donde venimos, 1,5 km, que será lo que llevemos hecho nosotros desde el coche. Estamos en la etapa 14

247.- Cala Mitjana. No concurrida. Veremps por qué. 2h. 30´




248.- Medusas, pequeñas pero muchas.

* Éstas en tierra, traídas por el oleaje. 
En el mar se ven flotando.
Echamos la comida y a las 3 p.m. continuamos la ruta.


249.-  Mirando atrás, Cala Mitjana a dcha.





250.- Pozo, con medidas de nevero, 
vestido en piedra sin indicación alguna.

251.- Acercándonos a Cala Trebalúger


252.- Gaviota observante, en las rocas cercanas a entrada a cala.






253.- Misma gaviota con el fruto de sus afanes. Se está comiendo un pez.




254.- Misma roca, al fondo.

Vista más amplia, bonita

La gaviota levantó el vuelo.



 


255.- Lateral izdo. de la Cala Trebalúger
estupendo pinar

Vaciamiento natural de la roca
 Lado contrario a foto 258



256.- Cala Trebalúger. Casi desierta.

Duna protegida


257.- Restos dejados por las mareas, de material de pesca

* También aquí hay medusas sobre la arena.
El mar está en movimiento, bonito.

258.- Mirando atrás, Cala Trebalúger, a dcha. Lado contrario a foto 255


259.- Sendero litoral. Ver poste, medio metro, en camino


260.- Línea de costa al fondo. Hito senda


261.- Barandilla en acceso a Cala Fustam. No paramos



 

262.- Bajando a Cala Escorxada

Senda en parte superior del lado de 
enfrente 

Llegamos a las 5 p.m.



263.- Construcciones de la guerra 36-39, supongo, no identif.


264.- Puerta de lateral izdo. foto ant.

Artículo de interés fechado en 16 Octubre 2009:  
Menorca prevé recuperar sus trincheras de la Segunda República http://ucnr.blogspot.com.es/2009/10/menorca-preve-recuperar-sus-trincheras.html



265.- Mirillas, ventanucos, de la edificación, de carácter defensivo.
Ésta situada en la parte posterior a la puerta, dando al mar


266.- Gaviota, supongo que la de antes; puesto que, tocábamos a gaviota por cala


267.- Medusa, aquí también.

* Aquí damos por concluido nuestro viaje de ida. Hemos tardado 2 h. y media, luego tenemos que disponer de un tiempo similar para la vuelta. Sabemos que, ahora, anochece a las 8 p.m.





268.- Momento relax, mirando al mar.

Sólo estamos nosotros.

Hay restos de anteriores inquilinos, los agrupo en una barquilla de fruta.


269.- Antes de irnos, otro vistazo a Cala Escorxada. Son las 5h. 50´


270.- Cala Fustam; más pequeña, solitaria. La vegetación que se observa en la foto, es lentisco, además de los pinos.


* En 15´ llegamos a Cala Fustam 



271.- Cueva ¿natural? -la entrada parece tallada- cercana. 

En 1er plano: Hinojo marino = perejil marino = Crithmum maritimum

272.- Siguiendo el sendero por el litoral. 

* Los paneles expuestos en estas calas son del Mº de Medio Ambiente (y Medio Rural y Marino, pone) Los postes, sólo con flechas, no son del camí de Cavalls.




273.- Agujero en el camino. "Boca del mar" digo yo
Particularidad: al ponerte cerca recibes un gran bocanada de aire procedente del mar. Blas la descubrió.

 

274.- El litoral, camino de Cala Trebalúger

La roca, aquí, es conglomerado: 

Ver cantos rodados, o sin rodar, incrustados en la tierra

275.- Cala Trebalúger, llegando. Sol poniente. 6h. 35´


276.- Al otro lado cala: aguas tipo humedales
Detrás: Duna protegida.

* Como ya, en otros sitios, habíamos visto humedales que no parecían nutrirse del mar, supusimos que estos sería lo mismo. Nos acercamos, el agua sale bajo unos puentes en la roca.



277.- Puentes en la roca.

* Se puede acceder con un cierto cuidado. Misterio resuelto, el agua entra directamente del mar por un túnel de comunicación en este lado.





 278.- Foto artística de Blas.

* Quizá recuerda a los paisajistas del XVIII, cuando el paisaje comenzó a tomar importancia en la pintura...
O quizá me lo estoy imaginando yo ¡y prau!

Motivos: la cueva, la cala, el árbol y la cronista



279.- Cala Mitjana 7h. 30´ Dos muchachos y sus equipos de kayak



280.- Otro lado de Cala Mitjana
También foto 249

Antiguas canteras de piedra caliza, marés. Sistema extractivo tradicional, manual, con la escoda

En la actualidad, parecen casetas usos diversos.


281.- Cala Mitjana, última vista, vuelta atrás.

* A las 8h. llegamos a Cala Galdana, la urbanización. No reconocemos el sitio, ya habíamos visto que el último tramo no era el de ida. De cualquier forma, deducimos hacia dónde debemos caminar, hacia el otro extremo. Cuando llegamos, un muchacho nos aclara que el apcto. está al final de la calle, a la dcha. 

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2013/11/viaje-menorca-vii-punta-nati-calas-son.html

PAQUITA