mayo 10, 2014

MANIFIESTO POR UNA PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA, QUE NO ESTADÍSTICA

CONOCIDO gracias a Germán Campichuelo

MANIFIESTO POR UNA PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA, QUE NO ESTADÍSTICA

Mediante el presente escrito, los profesionales e instituciones abajo firmantes, nos manifestamos a favor  de criterios clínicos de diagnosis, y por lo tanto en contra de la imposición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales de la American Psychiatric Association 
http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentales 
como criterio único en la clínica de las sintomatologías psíquicas.
            
Queremos compartir, debatir y consensuar el conocimiento clínico -logía- sobre el pathos psíquico -padecimiento sintomático, que no enfermedad-  a fin de cuestionar la existencia de una salud psíquica, estadística o normativa, así como la impostura clínica e intelectual del desordentrastornoenfermedad mental. También queremos denunciar la imposición del  tratamiento único -terapias tipificadas para trastornos formateados- por el menosprecio que supone a las diferentes teorías y estrategias terapéuticas, y a la libertad de elección de los pacientes. En el momento actual, asistimos al devenir de una clínica cada vez menos dialogante, más indiferente a las manifestaciones del padecimiento psíquico, aferrada a los protocolos y a tratamientos exclusivamente paliativos para  las consecuencias, y no para  sus causas. Tal y como dice G. Berrios (2010) «Nos enfrentamos a una situación paradójica en la que se les pide a los clínicos que acepten un cambio radical en la forma de desarrollar su labor, (ej. abandonar los consejos de su propia experiencia y seguir los dictados de datos estadísticos impersonales) cuando en realidad, las bases actuales de la evidencia no son otras que lo que dicen los estadísticos, los teóricos, los gestores, las empresas (como el Instituto Cochrane) y los inversores capitalistas que son precisamente aquellos que dicen donde se pone el dinero». En consecuencia, manifestamos nuestra defensa de un modelo sanitario,donde la palabra sea un valor a promover y donde cada paciente sea considerado en su particularidad. La defensa de la dimensión subjetiva implica una confianza en lo que cada uno pone en juego para tratar aquello que en él mismo se revela como insoportable, extraño a sí mismo, pero sin embargo familiar. Manifestamos nuestra repulsa a las políticas asistenciales que persiguen la seguridad en detrimento de las libertades y los derechos. A las políticas que, con el pretexto de las buenas intenciones y de la búsqueda del bien del paciente, lo reducen a un cálculo de su rendimiento, a un factor de riesgo o a un índice de vulnerabilidad que debe ser eliminado, poco menos que a la fuerza.

Para cualquier disciplina, la aproximación a la realidad de su campo se hace a través de una teoría. Este saber limitado no tendría que confundirse con La Verdad,  pues, supondría actuar como una ideología o religión,  donde cualquier pensamiento, acontecimiento o incluso el lenguaje utilizado, está al servicio de forzar el re-ligare entre saber y verdad. Todo clínico con un cierto espíritu científico sabe que su teoría es lo que Aristóteles llamaría  un Organon, es decir, una  herramienta de acercamiento a una realidad siempre más plural  y cambiante, y donde las categorías encontradas han de dejar espacio a la manifestación de esa diversidad, permitiendo así una ampliación tanto teórica como práctica. Esta concepción se opone  a la idea de un canon, en el sentido de lo que necesariamente, obligatoriamente y prescriptivamente las cosas son y han de funcionar de determinada manera. Todos sabemos las consecuencias de esta posición que va de lo orientativo a lo normativo, prescriptivo para, finalmente, convertirse en coercitivo. Es ahí donde el saber se convierte en el ejercicio de un poder en tanto sancionador, en un sentido amplio, de lo que obedece o desobedece a ese canon. Ordenación de la subjetividad al Orden Social que reclaman los mercados. Todo para el paciente sin el paciente. Un saber sin sujeto ya es un poder sobre el sujeto. Autoritarismo científico, lo llama J. Peteiro.  Por todo esto queremos manifestar nuestra oposición a la existencia de un Código de Diagnostico Único Obligatorio y Universal.

Por otra parte, el modelo a-teórico del que hace gala el DSM, y que se ha querido confundir con objetividad, nos habla de su falla epistemológica.  Baste recordar su indefinición sobre qué podemos entender como trastorno mental, así como por salud psíquica. Los contenidos de esta taxonomía psiquiátrica responden mucho más a pactos políticos que a observaciones clínicas, lo que da lugar a un problema epistemológico muy grave.

En cuanto al método clasificatorio del DSM, constatamos que se puede clasificar, amontonar o agrupar muchas cosas, pero eso no es establecer una entidad nosográfica en un campo determinado. Por último, y en la misma línea que lo anterior, la estadística empleada en el DSM tiene un punto de partida débil: la ambigüedad del objeto sobre el que se opera, es decir, el concepto de trastorno mental. La estadística se presenta como una técnica, un utensilio que puede ser puesto al servicio de múltiples causas y de todo tipo. Son las personas quienes manejan los ítems y valores de base de la curva estadística, pero también quienes deciden el deslizamiento, más o menos hacia los márgenes de lo que se va  a cuantificar e interpretar posteriormente.
En este contexto de pobreza y confusión conceptual, la próxima publicación del DSM-V supone una clara amenaza: nadie quedará fuera de aquello que se detiene, de lo que enferma. No quedará espacio para la salud, en términos de cambio, de movilidad, de complejidad o de multiplicidad de las formas. Todos enfermos, todos trastornados. Cualquier manifestación de malestar será rápidamente transformada en síntoma de un trastorno que necesita ser medicalizado de por vida. Éste es el gran salto que se realiza sin red epistemológica alguna: de la prevención a la predicción.
Umbrales diagnósticos más bajos para muchos desórdenes existentes o nuevos diagnósticos que podrían ser extremadamente comunes en la población general, de esto nos advierte Allen Frances, jefe de grupo de tareas del DSM IV,  en su escrito Abriendo la caja de Pandora. Refiriéndose a los nuevos trastornos que incluirá el DSM-V, este autor cita algunos de los nuevos diagnósticos problemáticos: el síndrome de riesgo de psicosis, («es ciertamente la más preocupante de las sugerencias. La tasa de falsos positivos sería alarmante del 70 al 75%»). El trastorno mixto de ansiedad depresiva.  El trastorno cognitivo menor, («está definido por síntomas inespecíficos... el umbral ha sido dispuesto para  incluir un enorme 13.5% de la población».)  Trastorno de atraconesEl trastorno disfuncional del carácter con disforiaEl trastorno coercitivo parafílicoEl trastorno de hipersexualidad, etc. Aumenta, por tanto, el número de trastornos y aumenta también el campo semántico de muchos de ellos, como el famoso TDAH, ya que se permite el diagnóstico basado sólo en la presencia de síntomas, no requiriendo discapacidad y, además, se reduce a la mitad el número de síntomas requeridos para adultos. El diagnóstico de TDAH también se contempla en presencia de autismo, lo cual implicaría la creación de dos falsas epidemias e impulsaría el uso aumentado de estimulantes en una población especialmente vulnerable.
Si juntamos este manejo estadístico con la heterogeneidad temática de los grupos de trabajo, que se multiplican y que van desde la identidad de género, pasando por la adaptación de los impulsos, hipersexualidad, cambios de humor etc., no podemos obviar que las clasificaciones internacionales pretenden una autonomía total respecto de cualquier marco teórico, y por ende, libre de cualquier tipo de control de rigor epistémico. Sin embargo, no creemos que las clasificaciones y tratamientos puedan ser neutrales respecto a las teorías etiológicas, como se pretende, y al mismo tiempo ser neutrales respecto de la ideología del Control Social, e intereses extra clínicos.

Paul Feyerabend, en El mito de la ciencia y su papel en la sociedad, nos dice: «Básicamente, apenas si hay diferencia alguna entre el proceso que conduce a la enunciación de una nueva ley científica y el proceso que precede a una nueva ley en la sociedad». Parece ser, sigue diciendo este autor en Adiós a la razón, que: «El mundo en que vivimos es demasiado  complejo para ser comprendido por teorías que obedecen a principios (generales) epistemológicos. Y los científicos, los políticos -cualquiera que intente comprender y/o influir en el mundo-, teniendo en cuenta esta situación, violan reglas universales, abusan de los conceptos elaborados, distorsionan el conocimiento ya obtenido y desbaratan constantemente el intento de imponer una ciencia en el sentido de nuestros epistemólogos».

Finalmente, queremos llamar  la atención  del peligro que supone para la clínica de las sintomatologías psíquicas, que los nuevos clínicos estén formateados, deliberadamente, en la ignorancia de la psicopatología clásica, pues,  ésta responde a la dialéctica entre teoría y clínica, entre saber y realidad. Psicopatología clínica que ya no se enseña en nuestras facultades ni en los programas de formación de los MIR y PIR. Y sin embargo, se les alecciona en el paradigma de la indicación... farmacológica:  universalización prescriptiva para todos y para todo, y que en nada se diferencia  de una máquina expendedora de etiquetas  y reponedora de medicación.  El resultado que denunciamos es un desconocimiento de los fundamentos de la  psicopatología, un escotoma importante a la hora de explorar a los pacientes y, en consecuencia, una limitación más que considerable a la hora de diagnosticar.

En tanto que el conocimiento es la forma más ética que tenemos de acercarnos a nuestra plural realidad, no ha de ser un problema la coexistencia de diferentes saberes sobre la complejidad del ser humano.

Por todo ello proponemos llevar a cabo acciones con el objetivo de poner límite a todo este proceso incrementalista de las clasificaciones internacionales, y trabajar con criterios de clasificación que tengan una sólida base psicopatológica y, por tanto, que provengan  exclusivamente de la clínica.

                                                            Barcelona, a 14 de Abril de 2011


AGRADECEREMOS LA MÁXIMA DIFUSIÓN DE ESTE PRIMER MANIFIESTO (al que seguirán otros de diferentes países).

Información y contacto:  stopdsm@gmail.com

Los Grupos e Instituciones que deseen adherirse a la campaña, pueden enviar un correo a stopdsm@gmail.com

La crisis dispara los trastornos mentales mientras se desploman los presupuestos para Sanidad

http://www.publico.es/517580/la-crisis-dispara-los-trastornos-mentales-mientras-se-desploman-los-presupuestos-para-sanidad

mayo 09, 2014

Tus defensas no necesitan desayunar Actimel, de OCU (@consumidores

RECIBIDO de Fernando Ridruejo: — OCU (@consumidores) enero 29, 2014

Una campaña publicitaria bien orquestada, un eslogan repetido durante mucho tiempo, algún testimonio... eso es todo lo que hace falta para convencer a muchos de las bondades de un producto, aunque las autoridades científicas no lo avalen.

actimel


Actimel es uno de los productos estrella de Danone. Un ejemplo más de cómo crear una necesidad inexistente y cómo dar por ciertas afirmaciones que no están demostradas. Una dieta equilibrada, algo de ejercicio y sueño reparador es lo que necesitas para fortalecer tus defensas.

La verdad sobre Actimel

Actimel es una leche fermentada entre cuyos ingredientes se encuentra un microorganismo (elLactobacillus casei inmunitass), exclusivo de Danone. Este probiótico en realidad es equiparable a cualquier yogur del mercado, si bien tiene un precio muy superior. Y desde un punto de vista estrictamente nutricional, serían necesarios tres botecitos para alcanzar un simple vaso de leche.

Desmontando su argumento

Danone nos dice: “Todos sabemos que desayunar bien es clave para afrontar con fuerzas el día”. Hasta aquí todo correcto, pero el mensaje continúa: “Igual de importante es dar de desayunar cada mañana a nuestras defensas. Tengamos la edad que tengamos, nuestras defensas se enfrentan a lo largo del día a múltiples situaciones que pueden ponerlas a prueba: la falta de sueño, el estrés, el trabajo, las tareas de casa, y los intentos por llegar a todo… también pueden poner a prueba las defensas”.
Según su publicidad, tomando a diario Actimel ayudamos a nuestras defensas, reforzándolas… pero no hay nada detrás de esa afirmación. De hecho, la EFSA, la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria, no ha autorizado esta alegación. Por tanto, la promesa de Actimel de reforzar nuestras defensas está aún sin avalar. En realidad, lo único que puede usar Danone en la publicidad o envases de Actimel son etiquetas genéricas sobre las vitaminas o minerales que incorpore.

Un cambio sutil

Lo cierto es que Danone lleva tanto tiempo vendiéndonos la idea de que Actimel es ideal para ayudar a nuestras defensas, que ya no lo ponemos en duda. Y vamos más allá, de hecho, ya asociamos el famoso L.casei con el mejor funcionamiento de nuestro sistema inmunitario… Cuando no es así.
Pocos se han dado cuenta del sutil cambio que ha hecho Danone en su publicidad. Ahora es la presencia de vitamina B6 la que realmente ayuda al buen funcionamiento del sistema inmunitario. Este cambio es el resultado de la publicación de la lista de alegaciones autorizadas sobre propiedades saludables en los alimentos.
Pero en cualquier caso, un producto, por más enriquecido que esté con vitamina B6, no es suficiente para “sentirse vitales” y “reducir la sensación de cansancio”
La relación entre la alimentación y salud no depende nunca de un único alimento sino de una dieta equilibrada y variada, a la que conviene añadir un adecuado ejercicio físico continuado. Por lo tanto, volviendo al eslogan inicial de Danone sobre las bondades de Actimel, frente una bajada de defensas debido a la falta de sueño, el estrés, el trabajo, las tareas de casa o los intentos por llegar a todo, la solución es comer bien, parar, delegar y dormir.
Tus defensas NO necesitan #Actimel. Hacen falta 3 botes para alcanzar el contenido nutricional de un vaso de leche http://t.co/REzXp0rKTi

Madrid, ciudad Neoliberal I (así se hizo). Texto: David Losa

La capital abandera un modelo de gestión pública segregador, en el que una masa de ciudadanos sostiene con su trabajo e impuestos el ‘bienestar’ de una minoría privilegiada. Dos décadas de agresivas políticas conservadoras han diseñado un modelo de ciudad sin alma, en el que los grandes capitales se han comido el espacio de las personas. Números Rojos cuenta en tres entregas cómo se fraguó, cómo ha naufragrado y cómo resiste el gran laboratorio de políticas neoliberales en que se ha convertido la histórica villa.
Madrid, ciudad Neoliberal (así se hizo)
Siempre ha habido zonas pobres y ricas, pero la segmentación social de la geografía urbana madrileña se empezó a programar en el llamado “Plan Castro”, aprobado en 1860 y que supuso el punto y final a la ‘faja’ cortesana que imponía la Cerca de Felipe IV –un sistema anacrónico que aún ‘amurallaba’ la urbe en aspectos fiscales–. Esa medida triplicó el área urbanizable, e inició el desequilibrio social que conformaría la ciudad “moderna”. Baste advertir que ya en aquel primer gran ensanchamiento, firmado por el arquitecto Carlos María de Castro, una de las pretensiones era separar el territorio en función de los usos del suelo y de las clases sociales. Además, se decidió que el sistema de desarrollo de las infraestructuras en los nuevos barrios fuese autárquico, de forma que el alumbrado, el mobiliario urbano, etc. se financiaban exclusivamente con las tasas que se cargaban a las promotoras de las nuevas edificaciones. El hecho de que el criterio que fijaba la cantidad del pago fuera la calidad de las promociones y no el número de personas que iban a acoger terminó por desnivelar las condiciones de vida entre barrios (los que acogían mejores pisos fueron dotados de mejores infraestructuras). Así, el Paseo de la Castellana o el barrio de Salamanca se hicieron ricos para siempre, mientras que los barrios del sur y la nueva periferia del este fueron abocados a la humildad. Siglo y medio después, el Madrid actual es heredero de esa visión elitista del territorio.
Si durante los años 60 y 70 del siglo XX el desarrollo urbano de Madrid, sobre todo en las periferias, fue tan importante como, de nuevo, segregador, la llegada de los avances impulsados por el estado del bienestar en los años 80 y principios de los 90 equilibraron en cierta medida las fuerzas y permitieron vislumbrar un futuro más justo. Pero la crisis económica de los 90 y las reformas liberalizadoras impuestas por el gobierno popular de José María Aznar, como la Ley del suelo, gran impulsor de la burbuja inmobiliaria, o las Reformas Laborales de 1997 o 2001, generadoras de empleo precario, más la llegada masiva de inmigrantes, provocaron un escenario nuevo que terminó por fragmentar aún más la sociedad metropolitana.
La gran fiesta especulativa en Madrid llegó de la mano del Plan General de 1997, cuya filosofía era, según recoge textualmente un informe del Barómetro de Economía del Ayuntamiento de Madrid “plantear la máxima clasificación posible de suelo urbanizable, con independencia de su desarrollo temporal, para que esta abundancia o sobreoferta de suelo se tradujera en el deseado descenso de los precios del producto final: la vivienda”. El Plan dio vía libre “a la urbanización de todo el suelo vacante del municipio (con excepción del Monte del Pardo)”, rezaba el informe. En una fiebre constructora sin precedentes, se otorgaron, hasta 2007, licencias para construir casi 200.000 viviendas, unas 80.000 más de las previstas en ese periodo. Los distritos que absorbieron un mayor número de licencias fueron los propuestos por el PG de 1997: Villa de Vallecas, Hortaleza, Carabanchel, Vicálvaro, Sanchinarro… Y el gran modelo de edificación, los PAU (Programa de Actuación Urbanística). En palabras de la arquitecta Eva García, miembro del grupo de investigación Contested Cities: “se fomentaron enormes crecimientos en el extrarradio, ensanches en los que el sujeto ni siquiera es habitante, con grandes avenidas donde el desplazamiento es solo motorizado, sin tiendas de barrio, impersonales, con la única opción de comprar en grandes superficies multinacionales o en El Corte Inglés, y sin un tejido social que busque una vida en común entre sus habitantes. El espacio público se vaciaba de contenido”.
La fiebre por el ladrillo y la coyuntura económica provocaron movimientos de tierra sociales entre 2000 y 2007. Más de medio millón de inmigrantes arribaron en poco más de cinco años (2000-2005), y muchos de ellos, con salarios bajos o precarios, se asentaron en la periferia y en el sur y el este de Madrid. A su vez, numerosos habitantes de esos mismos barrios, sobre todo población joven con ciertas posibilidades en aquel momento, se trasladaron a los nuevos ensanches. Mientras, el transporte público (especialmente el metro) se desarrolló rápidamente hacia las nuevas zonas. Todo se realizó mediante un patrón de acuerdos público-privados entre el Ayuntamiento (o la Comunidad de Madrid) y las grandes promotoras (Sacyr, FCC…), con los bancos y cajas de ahorros como garantes. “Hemos superado los 200 kilómetros de metro en 16 años”, presumía como presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en marzo de 2011, durante la inauguración del metro de Mirasierra. Desde entonces, el metro se ha encarecido un 21% para los usuarios, la plantilla se ha reducido en casi 600 trabajadores y, a finales de 2012, la empresa acumulaba una deuda de 80 millones de euros. Ese irresponsable crecimiento es el mismo que permitió soterrar la M-30 y construir el macroespacio de ocio Madrid Río (410 millones de euros; 10 millones de mantenimiento anual) o embarcarse en la fallida aventura olímpica (con unos 6.536 millones de euros de coste total, según Madridiario), el penúltimo alarido desesperado para justificar macroinversiones innecesarias. El último, Eurovegas, se estrelló a finales de 2013 por la falta de implicación de la banca española a las exigencias de financiación del magnate Sheldon Adelson.
“El gasto público ha estado subordinado en todos estos años a las subcontrataciones a grandes agentes. Hoy, las cinco o seis grandes constructoras gestionan servicios públicos como los residuos urbanos, las depuradoras, el cuidado de ancianos, los hospitales, las autopistas de peaje… Pero no se ha dedicado un solo euro a corregir las desigualdades sociales”, lamenta Emmanuel Rodríguez, doctor en Historia, sociólogo y miembro del Observatorio Metropolitano, colectivo que investiga las transformaciones de las ciudades a través del emblemático caso de Madrid.
El urbanismo neoliberal no solo afectó a los nuevos barrios, también al centro de la ciudad. “Es la reconversión de un tejido que ya está hecho. Se apuesta por un espacio volcado al turismo, a la generación de una marca donde las actividades comerciales tienen más que decir que los ciudadanos, pero no en el sentido de pequeñas economías productivas, sino de grandes superficies, franquicias o centros comerciales a cielo abierto como la calle Fuencarral”, explica Eva García.
Así, en zonas deterioradas como Malasaña o Lavapiés, se han llevado a cabo actuaciones especulativas para cambiar su fisonomía y su composición social, una estrategia política denominada gentrificación. Así describe el colectivo Lavapiés ingentrificable los cambios sufridos en los últimos años en Malasaña: “ahora es una zona poblada por gente con estilo y pantalones pitillo, rebosantes de interesantísima vida social y cultural, con tiendas monas, calles seguras, bares de diseño y muchos gin tonics. Eso sí, sin espacios de encuentro, centros de salud o tejido vecinal”. El objetivo es “un desplazamiento de los antiguos vecinos por otros nuevos de rentas más altas (…) ancianos, inmigrantes o trabajadores se ven expulsados por jóvenes de clase media, artistas o profesionales liberales (…) Promotores, constructores, entidades financieras, propietarios o el Ayuntamiento generan una ganancia especulativa obtenida a través del cambio sufrido en el valor de suelo…”.
Continuará…
Próxima entrega: Madrid, ciudad insostenible (así fracasa)

mayo 08, 2014

Los CAUCES de la REVOLUCIÓN, de Sue



Estreno: Solar del Mercado de la Cebada, 
9 Mayo.

Título: La Revolución de los Ángeles

El mes pasado una mujer lanzó un zapato a Hillary Clinton en Las Vegas durante un discurso sobre la gestión de residuos sólidos. El zapato no dio a la ex primera dama, no sabemos si por falta de puntería o porque el gesto solo era un aviso, un aviso de “no te queremos aquí, cerda demócrata”, sin embargo, el hecho está ahí y no es la primera vez que ocurre. Algunos otros anónimos han lanzado objetos más o menos contundentes contra mandatarios y muchos hemos fantaseado con una gesta similar alguna vez.Oriol Clavell, joven periodista de investigación, va más lejos de un simple zapatazo con 'La revolución de los ángeles' y Carlos Tormo, además, le ha puesto banda sonora. Su 'Like we do' es el tema principal de este proyecto financiado a través de crowdfunding  y que, tras más de un año de trabajo, por fin ha salido a la luz. Su estreno en Madrid será en el solar del Mercado de la Cebada el 9 de mayo

Estamos ante una potente ficción basada en la realidad más poderosa, otro nuevo germinar de la conciencia colectiva que, según Clavell, será mucho más útil para el cambio de sociedad que las simples movilizaciones. La historia creada por Javier Silvestre nos sitúa en una España futura e imaginaria, aunque absolutamente factible.  La crisis ha llegado a una situación insostenible, el país está en bancarrota y los casos de corrupción se multiplican ya sin ningún pudor por parte de los políticos. La clase media ha desaparecido y la mayoría sobrevive por debajo del umbral de la pobreza. Un día, una enferma terminal asesina al ministro de Sanidad y deja su confesión en Youtube. A partir de ahí, otros asesinatos y confesiones por parte de enfermos terminales se suceden en el resto de país. 

No sé si esta novela convertida en serie puede ser más útil que la simple movilización social, al fin y al cabo es otra expresión más del malestar de la ciudadanía, otra forma de hacer visible la protesta. El hecho de que el estreno de este proyecto en Girona y Andorra, y también el próximo en Madrid, haya pasado desapercibido en los medios de comunicación, es un fuerte indicativo de que es tan “inútil” como una manifestación no publicitada y/o manipulada. Es decir, es un fuerte indicativo de que es útil. Una regla lógica muy simple: lo que no sale en los medios de poder es lo que al poder no le interesa,  si no le interesa es porque lo consideran peligroso y si lo consideran peligroso ya está siendo útil. O puede llegar a serlo (hablamos, por supuesto, de despertar conciencias, no de matar políticos. Ojo).

Como ocurre con 'Libres', la serie de ocupación rural que sólo se puede ver a través de Internet o proyectada en locales muy específicos. Otro proyecto autofinanciado que tiene ya varios premios en su corta trayectoria (tres fuera de España) y que, sin embargo, los medios de comunicación han ignorado. Que lo ignoren o que no haya una respuesta global no significa que no sea útil, significa que hay que seguir intentándolo, bien para cerrar un ciclo, bien para cambiar el paradigma, bien para encontrar la paz. Nadie sabe qué va a ocurrir, pero lo que parece claro es que estamos a las puertas de algo nuevo. Muchas personas ya hace tiempo que han empezado a pensar como individuos, por sí mismos, y a trabajar como fuertes colectivos. Y aunque a algunos aún les suena raro, por eso de que no hay pelota de fútbol de por medio, ni grandes fortunas al final, todo se andará

mayo 07, 2014

Presentación Libro "Miedo de ser dos", de Rafael Narbona, 8Mayo 19h. Leganés



Presentación "Miedo de ser dos"

El jueves a la(s) 19:00


MÁS: Publicado el 2/3/2014
Presentación del libro "Miedo de ser dos" de Rafael Narbona, realizada el pasado 19 de febrero de 2014 en el local asociativo Rompe el Círculo de Móstoles.
https://www.youtube.com/watch?v=6J4LeNuZw-I

TAMBIÉN : Crónica fugitiva de una presentación, por Iñaki Alonso
http://www.kaosenlared.net/secciones/item/82480-%E2%80%9Cmiedo-de-ser-dos%E2%80%9D-cr%C3%B3nica-fugitiva-de-una-presentaci%C3%B3n.html
Presentación de Miedo de ser dos en la librería Muga de Vallecas, con el autor Rafael Narbona, acompañado por Juan Carlos Monedero. 
Publicado en 7 de Marzo de 2014

¿ QUÉ ES LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ? 6 principios básicos



ÚneteAlPlaneta | JoinThePlanet
POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS ...

La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y saludables. Es su derecho a definir sus propias políticas y sistemas alimentarios y agrícolas. Este concepto fue introducido con mayor relevancia en 1996 por La Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

La Soberanía Alimentaria da prioridad a las economías de mercados locales y nacionales, fortaleciendo el campesinado al igual que a los consumidores y las consumidoras, ya que la producción de alimentos, distribución y consumo están basados en la sostenibilidad ambiental, social y económica. Así mismo promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, así como los derechos de las personas consumidoras para controlar su alimentación y nutrición.

Se asegura de que los derechos de uso y gestión de las tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y la biodiversidad, estén en las manos de aquellos que producen los alimentos. La Soberanía Alimentaría da lugar a nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.

LOS SEIS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA:


1. Se enfoca en alimento para el Pueblo:
Plantea el derecho a una alimentación suficiente, saludable, y culturalmente apropiada para todos los individuos, pueblos y comunidades, incluidos aquellos que tienen hambre, están bajo ocupación, están en zonas de conflicto y son marginados en medio de políticas de alimentación, agricultura, ganadería y pesquería; rechaza la propuesta de que el alimento es sólo otra pieza mercantilizable para el agro-negocio internacional.

2. Valora a quienes proveen alimento:
La Soberanía Alimentaria respeta los derechos de hombres y mujeres, campesinos/as y agricultores/as familiares, pastores/as, artesanos/as de la pesca tradicional, habitantes de los bosques, pueblos indígenas y trabajadores/as de la agricultura y la pesca, quienes cultivan, crían, cosechan y procesan los alimentos, así mismo, valora y apoya su labor; rechaza aquellas políticas, acciones y programas que los subvaloran, amenazan y eliminan sus formas de vida.

3. Localiza Sistemas de Alimentación:
La Soberanía Alimentaria propicia encuentros con los/as productores/as y consumidores/as de alimentos; pone a quienes proveen y consumen al centro de la toma de decisiones en temas relacionados con la alimentación; protege a los proveedores del desperdicio de alimentos y de ayuda alimentaria en mercados locales; protege a las personas consumidoras de la comida de baja calidad y nociva para la salud, de la ayuda alimentaria inapropiada y del alimento contaminado por organismos genéticamente modificados; resiste a las estructuras de gobierno, contratos y prácticas que dependen y promueven el comercio internacional insostenible e injusto, que otorga poder a corporaciones remotas y sin ninguna responsabilidad por sus acciones.

4. Empodera localmente:
La Soberanía Alimentaria, partiendo del principio anterior, otorga el control sobre territorio, tierra, pastizales, agua, semillas, ganado y poblaciones de peces a proveedores locales de alimento y respeta sus derechos. Ellos pueden usar y compartir estos recursos de formas social y ecológicamente sostenibles para la conservación de la diversidad; reconoce que los territorios locales a menudo traspasan fronteras geopolíticas y asegura el derecho de las comunidades locales para habitar y usar sus territorios; promueve la interacción positiva entre las personas proveedoras de alimentos en diferentes regiones, territorios, y desde diferentes sectores, lo cual ayuda a resolver conflictos internos o conflictos con autoridades locales y nacionales; rechaza la privatización de los recursos naturales a través de leyes, contratos comerciales y regímenes de derechos de propiedad intelectual.

5. Desarrolla Conocimiento y Destreza:
La Soberanía Alimentaria se basa en la destreza y el conocimiento local de los proveedores alimentarios y sus organizaciones locales que conservan, desarrollan y manejan sistemas localizados de producción y cosecha, desarrollando sistemas de investigación apropiados para respaldarlos y cuya sabiduría pueda ser transmitida a las generaciones futuras; rechaza así tecnologías que socavan, amenazan o los contaminan, como viene a ser la ingeniería genética.

6. Trabaja con la Naturaleza:
La Soberanía Alimentaria utiliza las contribuciones de la naturaleza de manera diversa con métodos de producción y cosecha agroecológica, los cuales maximizan las contribuciones de los ecosistemas y mejoran la capacidad de ajuste y la adaptación, especialmente ante el cambio climático; trata de curar el planeta con el propósito de que el planeta pueda curarnos; por último, rechaza métodos que dañan las funciones de los ecosistemas beneficiosos, aquellos que dependen de los monocultivos de energía intensiva y fábricas de ganado, prácticas de pesca destructiva y otros métodos de producción industrializada, los cuales dañan el medio ambiente y contribuyen al calentamiento global.

+ info: Vía Campesina y Soberanía Alimentaria http://www.viacampesina.org/es/

VIDEO: POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS
Movimiento Via Campesina Internacional 

http://www.youtube.com/watch?v=dessmxX41EA

En Legítima Defensa. Poetas en Tiempos de Crisis, 7Mayo 19h. Ies Alameda de Osuna


Alberto López Langa
Con Apa Ies Alameda de OsunaManuel RicoHasier LarretxeaJosé Luis Morante MartínAlberto García-TeresaJavier Lostalé AlonsoRaúl Campoy GuillénRoxana Popelka y Ana Pérez Cañamares.

mayo 06, 2014

Concentración 7Mayo 11h. frente Ministerio Justicia. Motivo: NO EXTRADICIÓN torturador franquista González Pacheco

#Concentración Con motivo del Auto dictado por la Audiencia Nacional a favor de la NO EXTRADICIÓN del torturador franquista González Pacheco, convocamos a una concentración el miércoles 7 de mayo a las 11hs frente al Ministerio de Justicia (San Bernardo 45, Madrid).
La impunidad de la que gozaron los criminales franquistas durante la dictadura y la transición, es la misma de la que gozan los fascistas de hoy
Luchar contra la impunidad de los crímenes del franquismo nos concierne a todxs.

¡Acude y difunde!

A. Cuenca. Campichuelo. Ribatajada. Sus huertos. Continuac. II, 11 a 15/4/2014

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2014/05/cuenca-campichuelo-ribatajada-sus_5.html


68.- Mañana lunes 14A. Me incorporo a la tarea. Véanse pilas de broza


69.- Plástico colocado. Vecino cogiendo ramaje para chimenea

* Carezco de fotos de la colocación del plástico porque todos intervinimos en ello. No fue problema, hay dos escaleras.


70.- Momento relax, postcomida. Inc.: Coco, Cristina, Germán y Pedro

* Me retiro pronto, quiero hacer bacalao a la riojana, con tomate y pimiento rojo, que llevo desalando dos días. Tenemos más comensales. Seremos 11. Andrea prepara el primer plato, pasta, especialidad de la gente joven.


71.- ¡Cómo pinta la tarde! Augusto en escena


72.- Alejándome. Vuelvo al lugar de ayer tarde

* Echamos a faltar dos recipientes de agua que llevamos el día antes de exc. Puesto que iban en la bolsa en que después trajimos las collejas, tuvieron que quedarse allí, abandondos. Vuelvo al sitio y los veo, mientras echo una foto.


73.- ¡Esto va estando!  
Fachada principal



74.- La 12ª visita, el perrito. Guapo

* Se marchan: Álvaro, Ceci, Andrea y la abuela. El primero a Madrid y las demás a La Manga, a la que fue casa de tía Sebi. Estamos en Sª Sª


75.- Mi parcela de trabajo y la del resto. Últimos retoques


76.- Los protagonistas: Ana, Anto y Blas

* Tras las fotos de terminación de obra y celebración de la misma, Coco se fue a por cervezas, a casa, para refrescarnos.
Luego, nos encaminamos a los otros campos. Blas aún no los ha visto.

Enlace al artículo confeccionado por Ana relativo a cuestiones técnicas, y económicas, del invernadero
http://huertaelcampichuelo.wordpress.com/2014/05/19/como-hacer-tu-propio-invernadero-con-tubos-de-pvc/


77.- Cosa de mi hija, que yo figurara. Coco y Pedro con provisiones de bebida. Cartel del pueblo: Ribatajada. A la izda.: La Frontera (Cuenca)


* Camino de los campos, mismo camino que a La Frontera (Cuenca), a la izda., Ana me enseñó esta fuente. Abandono el grupo y me acerco a verla.
Está situada en una barranquera, utilizada en tiempos como basurero y escombrera, parece.

78.- Fuente pública en desuso, parece.



79.- A la dcha. de la fuente.
Parece túnel, salida de agua de molino, también abandonado.

* Hemos agotado el día y disfrutamos de un precioso crepúsculo
.

80.- Imagen general. Fuente, túnel: centro dcha. foto. Restos varios


81.-  crepúsculo


82.- Futuro patatal. Las plantarán al día siguiente, tras nuestra partida.


83.- Día siguiente, 15A. De vuelta a casa, por La Frontera (Cuenca). Tres perros nos ladran, dos en imagen

* Por la ctra. de La Frontera desembocamos, ángulo recto, en otra ctra. No indica hacia dónde se dirigen ambos sentidos. De frente una pista de tierra. Supongo que a la izda. está Albalate de las Nogueras y a la dcha. Cañamares. Disponemos de mapa de ctras. Resolvemos seguir de frente, por la pista, llevamos 4x4


84.- Peñas del camino. Bellas.


85.- A dcha. pista: casa y árboles cuidados


86.- http://www.alcarriaconquense.com/archivos/ofertas/29/26fm0trj.pdf


87.- Puente del Nogueral, medieval "con fábrica de piedra labrada. Compuesto de dos ojos peraltados en los arranques y ligeramente apuntado en la clave"


88.- Mismo puente, otro lado
Pueblo: Albalate de las Nogueras

" El puente medieval forma junto a la fuente y a la ermita de San Sebastián un conjunto agradable rodeado de buena arboleda. La Hoz del Trabaque, a la que se puede acceder partiendo del puente citado, es una bella hoz formada por este río"


89.- Fuente de la alhaja, con dos caños y abrevadero "Fenomenal fuente trabajada totalmente en sillería y datada en el año 1898"

* Llegados a esta población, aún no sabemos dónde hemos desembocado, encontramos este bello puente y esta fuente. Camino adelante vemos cartel que lo identifica, así como ruta aconsejada: Hoz del río Trabaque ¡por donde hemos venido!


90.- Hornacina con estampa de "santo" culminada en cruz, situada a la entrada del pueblo.

"Albalate de las Nogueras es un municipio de la comarca de la Alcarria conquense"



91.- Cuevas junto a ctra., de vino
"El carril y la Tercia. Se trata de un camino o lugar de paso a las afueras del pueblo, formada por cuevas-bodegas" 

* Por este tránsito, vimos unos cuantos hombres, en grupo, almorzando. Parecían cazadores o agentes rurales, por su indumentaria.




92.- A continuación de anteriores, tras la vivienda, más cuevas

* Salvo la parada que hicimos junto al puente románico, no paramos hasta llegar a casa.
Álvaro vendrá a comer.

93.- embalse de Buendía. Reflejos y barcas en el agua

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2014/05/flores-xxxvii-plantas-viaje-ribatajada.html

PAQUITA

mayo 05, 2014

A. Cuenca. Campichuelo. Ribatajada. Sus huertos. Continuac. I, 11 a 15/4/2014

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica anterior 
http://paqquita.blogspot.com.es/2014/05/cuenca-campichuelo-ribatajada-sus.html


46.- Mañana día siguiente: domingo 13 abril. Álvaro, Blas y Ana


47.- Dos vecinos interesándose por el asunto: Jesús y Augusto. Ambos les ayudan en su iniciación.


48.- Andrea coge cámara. Otros vecinos paseando por la ctra.


49.- Botas para el barro, usadas por Andrea, y yo: faenando.

50.- El director técnico supervisando la limpieza de la maleza
Parte del campo aún sin rastrillar.

* Gracias a mi forma física, me digo, no salí molida de semejante experiencia, doblada en dos, haciendo fuerza para arrancar las hierbas y demás y echarlo en los montones que fui formando.


51.- Al otro lado de los montículo y camino: dos mayores mayores


52.- Andrea sigue con la cámara.
La abuela, recogida en el coche
Álvaro, Ana, Blas, Ceci y Anto, al otro lado.




53.- Blas serrando

Vecina -madre de Augusto- que acaba de plantar patatas.
También ha sido de ayuda, me dice Ana


54.- Doblando el lomo, así todo el rato.
Cada vez queda menos, como siempre que se inicia algo.
* Los vecinos que pasaban, todos, preguntaban... ¿Y... qué vais a hacer con eso?
¿Con los ameales? aclaraba yo.
Lo mejor una cerilla, añadían.
No, no, compost.

"Se denomina pajarmeda, parva,  
almiar o ameal a la manera histórica de almacenar la paja" 

55.- Recogiendo. Nos vamos de excursión.




56.- Agua que baja de la balsa, depósito de la de riego, y es recogida y distribuida por las acequias.

* Entre las visitas tuvimos la de Antonio, un retén y más, que venía de recoger collejas. Las enseña, indica dónde las cogió y cómo se preparan ¿qué más queremos?
El camino es poco, ctra. adelante y a izda., por detrás del antiguo molino.


57.- Restos del Molino de agua. Abajo, izda., túnel salida


58.- El túnel por el que salía el agua, utilizada como fuerza motriz del molino.
Foto con flax (echada el día siguiente)



 * No veníamos a esto pero, me gusta curiosear.



59.- Vista en sentido contrario al de foto 57. Cara al sol, Mirando al oeste
Bóveda anterior y acequias de fibrocemento, con distribuidores, ademas de soportes, de piedra. Creo que son de piedra.

* Me han dejado sola. Los demás han subido por una rampa escalonada a dcha. del molino.


60.- Foto día siguiente. Rocas del terreno a dcha.  Muro entrada molino, a izda., con lilos en flor.


61.- Buscando collejas. Agua de la balsa. Luna




62.- Vista en sentido contrario
Mismo charco y balsa a izda.
Desconozco qué árbol es.
Quizás un fresno por la cercanía al agua.












63.- Foto día siguiente
Acequia que alimenta la balsa, reserva de agua para el riego.
Parte de agua va a la balsa A y el resto continúa camino a las acequias B.



64.-  Foto día siguiente
Balsa, alimentándose por la izda. A y perdiendo el exceso por la dcha., que a su vez va a la acequia anterior B.


65.- Ribatajada al fondo. Cogiendo collejas, diminutas collejas = Silene vulgaris


66.- Momento sosiego. Puesta de sol


67.- La encina y la luna -llena-.

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2014/05/cuenca-campichuelo-ribatajada-sus_6.html

PAQUITA