Comunicado... 10/2/2010. La Fundación Centro de Poesía José Hierro convoca el V Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro con arreglo a las siguientes bases:
1ª Podrán concurrir todos los poetas que lo deseen, sea cual sea su nacionalidad, sin límite de edad, con obras escritas en castellano. Cada autor podrá presentar un solo original, inédito y no presentado a ningún otro concurso aunque parcialmente haya visto la luz en publicaciones periódicas. Su extensión deberá comprenderse entre seiscientos y mil versos, aproximadamente.
2ª Los originales se presentarán con título y pseudónimo por quintuplicado, debidamente encuadernados y mecanografiados a doble espacio y por una sola cara, sin firma ni identificación alguna. También se podrán enviar en CDROM, en formato compatible con Microsoft Word, en un único archivo.
3ª En sobre cerrado se incluirán los datos de identificación del concursante: nombre, domicilio, fecha de nacimiento, teléfono de contacto y una breve reseña biográfica, así como una fotocopia del DNI o pasaporte.
4ª Los originales deberán enviarse a: Fundación Centro de Poesía José Hierro
V Premio Internacional de Poesía José Hierro. C/ José Hierro, 7 - 28905 Getafe (Madrid) Mail: premio@cpoesiajosehierro.org
5ª La admisión de los trabajos finalizará el viernes 23 de abril de 2010.
6ª La Fundación publicará en la Colección Alegría el original premiado por el Jurado. El autor recibirá además 3.000 euros, 100 ejemplares del libro y una escultura diseñada por José Hierro.
7ª El Jurado estará compuesto por los poetas: Amalia Bautista, Luis Alberto de Cuenca, Ángel García López, Luz Pichel y Manolo Romero.
8ª El fallo del Jurado tendrá lugar en el mes de mayo, en fecha y hora que se harán públicas oportunamente. El Jurado se reserva la facultad de declarar desierto el Premio convocado.
9ª Los originales premiados podrán recogerse en la Fundación hasta dos meses después de la fecha del fallo. Una vez concluido el fallo los originales serán destruidos.
10ª La participación en el concurso supone la aceptación de las bases.
José Hierro 7, 28905 Getafe (Madrid) / Tel. 91 696 82 18 / info@cpoesiajosehierro.org www.cpoesiajosehierro.org
DECLARACIÓN de INTENCIONES: Dirigida a aquellos Lectores Potenciales que, al entrar en la lectura de estas Mis Criaturas, sientan que no les gusta y ni siquiera les divierte. Abandonen de inmediato. Estas páginas están concebidas para Mi Memoria, mi Divertimento y el de Unos Pocos. Si tú no estás en este segundo grupo, yo no soy la persona adecuada para ti, deja esto y date una vuelta; seguro hallarás lo que buscas *** VER http://perrosflautadelmundo.blogspot.com.es/
marzo 13, 2010
Tres Descubrimientos
Son los que hice este viernes 12 de febrero -un mes y un día atrás- y los tres cercanos entre sí.
- Bajando por el Paseo de la Castellana hay una pequeña construcción entre dos altos edificios, nunca me detuve a verla, pensaba que era una villa residencial de las que hubo a ambos lados del paseo hasta que comenzó su sustitución por edificios de diseño dedicados a oficinas y que, por alguna causa, se había mantenido hasta ahora.
Esta vez leo sobre la marcha... Iglesia Evangelista -Friedenskirchede- de habla alemana... doy la vuelta y releo, me pica la curiosidad y entro en el patio -la verja matálica está abierta-. Tiene dos rosetones, una galería en el primer piso con arcadas y un pequeño ábside... que no puedo ver en detalle porque linda con el edifico contiguo, sin margen alguno -no más de un metro -. Es una iglesia extraña que debe haber ofrecido una pertinaz resistencia al sector inmobiliario, el 6 es su nº.
- La plaza de Colón está ahí mismo y ahora más que nunca, la estatua ha vuelto a su lugar original, de donde fue desplazada, desapareciendo las dos enormes fuentes.
- Y lo que fue el teatro de la villa ha pasado a denominarse Teatro Fernán Gómez.
Estas dos últimas cosas no serán novedad para la mayoría si deambulan habitualmente por allí. A mí me demuestra que llevaba un tiempo sin pisar aquello.
PAQUITA
- Bajando por el Paseo de la Castellana hay una pequeña construcción entre dos altos edificios, nunca me detuve a verla, pensaba que era una villa residencial de las que hubo a ambos lados del paseo hasta que comenzó su sustitución por edificios de diseño dedicados a oficinas y que, por alguna causa, se había mantenido hasta ahora.
Esta vez leo sobre la marcha... Iglesia Evangelista -Friedenskirchede- de habla alemana... doy la vuelta y releo, me pica la curiosidad y entro en el patio -la verja matálica está abierta-. Tiene dos rosetones, una galería en el primer piso con arcadas y un pequeño ábside... que no puedo ver en detalle porque linda con el edifico contiguo, sin margen alguno -no más de un metro -. Es una iglesia extraña que debe haber ofrecido una pertinaz resistencia al sector inmobiliario, el 6 es su nº.
- La plaza de Colón está ahí mismo y ahora más que nunca, la estatua ha vuelto a su lugar original, de donde fue desplazada, desapareciendo las dos enormes fuentes.
- Y lo que fue el teatro de la villa ha pasado a denominarse Teatro Fernán Gómez.
Estas dos últimas cosas no serán novedad para la mayoría si deambulan habitualmente por allí. A mí me demuestra que llevaba un tiempo sin pisar aquello.
PAQUITA
Factor humano... (+ Toni Sagrel)
(Escrito por: alfa7987 en 13 Feb 2010, publicado en su blog La rosa del desierto. PAQUITA) blogs.ideal.es/la-rosa-del-desierto/posts Humano soy, humano me siento.
El título de esta entrada pudiera coincidir con el excelente libro de John Carlin, -El factor humano-, en donde su autor evoca la vida y nacimiento de ese nuevo país que surgía de entre las manos y sentimientos de Nelson Mandela, quien comprendió que la única alternativa para despedir un pasado turbio, cruel e inhumano, debía ser la conjunción y respeto hacia todas las personas que lo formaban, siendo el deporte el perfecto lazo de unión para todo ello.
¿ Qué significa "ser humano" ?
Todos somos "seres, humanos", si bien, no todos conocemos o reconocemos el sentimiento del significado "Humanidad".
La Humanidad pudiera ser comprensión (empatía), el sosiego de un aliento, atravesar con una humilde mirada las palabras del alma, sentir latidos sobre un corazón silencioso, compartir los silencios desde el espacio más inveterado.
Humanidad, es compartir. Compartir sensaciones, sentimientos, luces, sombras, alegrías, suplicios, éxitos, fracasos; en definitiva, momentos. Incluso de apariencia, intrascendentes.
Humanidad y Libertad.
Se dice que, la mayor aspiración del "ser humano" es la Libertad. Libertad para expresar, para sentir, para querer vivir.
Allende los tiempos, desde el cautiverio del pueblo judío por los faraones egipcios, pasando por la Revolución francesa de 1789, continuando en las Cortes de Cádiz de 1812 o en la proclamación de la II República española (entre algunos de los múltiples ejemplos), la ansiada y -a veces- utópica Libertad llegó a transformarse en esa gran Ilusión colectiva, convertida gratamente, en realidad.
La Libertad, es la felicidad.
"La libertad no hace mejor al hombre; lo hace simplemente hombre" (Manuel Azaña)
La avaricia.
La avaricia es una de las principales fuentes del mal. Muchos se mueven por dinero y eso es lo que les motiva. El problema del dinero no es tenerlo (ya que es necesario para vivir y sobrevivir), sino que cuando lo tienes, siempre quieres más.
Es conocida la frase del sabio griego Demóstenes, quien paseando por un suntuoso y regio mercado persa, espetó a sus peripatéticos acompañantes, ¡ cuántas cosas que no necesito ! ; y se largó.
Haiku: "Doce de la noche/ La Luna brilla morena/ Nácar de su sonrisa/ intensidad en el cielo/ nieve recién caída."
PAQUITA dijo... 24 Febrero 2010, 08:59
HUMANIDAD... he ahí la cuestión, ser o no ser humano; desarrollar o no ese potencial que todos tendremos de sentirnos en el otro, dolernos con el otro, no admitir para el otro lo que no admitiríamos para nosotros mismos: el hambre, la enfermedad, la violación reiterada de derechos, ...
Hola Toni, besitos en este día que ha amanecido soleado y ventoso: PAQUITA
El título de esta entrada pudiera coincidir con el excelente libro de John Carlin, -El factor humano-, en donde su autor evoca la vida y nacimiento de ese nuevo país que surgía de entre las manos y sentimientos de Nelson Mandela, quien comprendió que la única alternativa para despedir un pasado turbio, cruel e inhumano, debía ser la conjunción y respeto hacia todas las personas que lo formaban, siendo el deporte el perfecto lazo de unión para todo ello.
¿ Qué significa "ser humano" ?
Todos somos "seres, humanos", si bien, no todos conocemos o reconocemos el sentimiento del significado "Humanidad".
La Humanidad pudiera ser comprensión (empatía), el sosiego de un aliento, atravesar con una humilde mirada las palabras del alma, sentir latidos sobre un corazón silencioso, compartir los silencios desde el espacio más inveterado.
Humanidad, es compartir. Compartir sensaciones, sentimientos, luces, sombras, alegrías, suplicios, éxitos, fracasos; en definitiva, momentos. Incluso de apariencia, intrascendentes.
Humanidad y Libertad.
Se dice que, la mayor aspiración del "ser humano" es la Libertad. Libertad para expresar, para sentir, para querer vivir.
Allende los tiempos, desde el cautiverio del pueblo judío por los faraones egipcios, pasando por la Revolución francesa de 1789, continuando en las Cortes de Cádiz de 1812 o en la proclamación de la II República española (entre algunos de los múltiples ejemplos), la ansiada y -a veces- utópica Libertad llegó a transformarse en esa gran Ilusión colectiva, convertida gratamente, en realidad.
La Libertad, es la felicidad.
"La libertad no hace mejor al hombre; lo hace simplemente hombre" (Manuel Azaña)
La avaricia.
La avaricia es una de las principales fuentes del mal. Muchos se mueven por dinero y eso es lo que les motiva. El problema del dinero no es tenerlo (ya que es necesario para vivir y sobrevivir), sino que cuando lo tienes, siempre quieres más.
Es conocida la frase del sabio griego Demóstenes, quien paseando por un suntuoso y regio mercado persa, espetó a sus peripatéticos acompañantes, ¡ cuántas cosas que no necesito ! ; y se largó.
Haiku: "Doce de la noche/ La Luna brilla morena/ Nácar de su sonrisa/ intensidad en el cielo/ nieve recién caída."
PAQUITA dijo... 24 Febrero 2010, 08:59
HUMANIDAD... he ahí la cuestión, ser o no ser humano; desarrollar o no ese potencial que todos tendremos de sentirnos en el otro, dolernos con el otro, no admitir para el otro lo que no admitiríamos para nosotros mismos: el hambre, la enfermedad, la violación reiterada de derechos, ...
Hola Toni, besitos en este día que ha amanecido soleado y ventoso: PAQUITA
marzo 12, 2010
Pico ASPE por Valle de AISA. Club J.O., 29/5/2005
LA ASCENSIÓN... (días previos en crónica del viernes anterior. Narración confeccionada en su día y publicada ahora. Las fotos 2, 4 y 6 son de Félix. En 9/8/2012, INCORPORO las mías, obtenidas de las analógicas e.e.s.d.). Crónica día anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2015/12/previo-aspe-borau-aisa-lizara-aragues.html
1.- Valle de Aísa
* Ya estamos preparados: botas, mochilas, piolets, algunos, nosotros bastones “telescópicos” les dicen. Iniciamos la marcha a las 7h. 30´. Presen y Mari se quedan en la parte baja, a la vuelta nos dirán que se fueron hasta el final del valle, los demás cruzamos el río y para arriba.
2.- Foto de vuelta.
* Primero toca ladera herbosa, con pendiente regular, ni demasiado cómoda ni demasiado fuerte.
En cabeza Javier, en cola ya se sabe -yo-.
3.- Foto a contraluz. Hora: 7h. 30´
Torre de Los Lecherines, a dcha.
4.- Sendero. Grupo. Paredes frontales
* El sendero se va acercando a una gran mole rocosa con los estratos claramente diferenciados, cortes horizontales perfectos, numerosas hileras de piedra colocadas “naturalmente”
5.- Parada breve. Situación: Izda. mole roca foto ant.
* La dejamos a nuestra izquierda, el camino sigue ascendiendo por un paso que hay a nuestra derecha, hacia el que vamos. Consigo mantener mi posición hasta el final, la última, no me resulta difícil.
6.- Javier.
* Pisamos roca con breves intervalos de nieve, ya vamos tres grupos. Adelantados: Javier y Félix, en medio: Ángel y Antonio, cerrando la marcha: nosotros. Blas me va esperando, como siempre, tiene energías sobradas, entrenamiento no le falta: cuando no corre hace bicicleta y después de ambas natación.
7.- En frente: el collado. Aquí: Blas
* A los primeros hace tiempo que los perdimos de vista, llevamos por delante al segundo grupo. Los seguimos a distancia y, como los seguimos, salgo a la nieve, por donde van ellos. Blas iba más alto, por la roca, y desciende y se pasa también.
Después veré, cuando tenga las fotos en las manos que, por la situación de Javier y Félix cerca del collado, efectivamente, tuvieron que subir más a la izquierda, por las rocas. Los demás cogimos toda la pendiente, nieve arriba, subida más dura para las piernas y rodillas, como comprobó rápidamente Antonio.
8.- Paquita a izda. Vista desde collado a Llana de Bozo.
* Llegamos al collado, el Pico Llana de Bozo, a nuestra izquierda. A la derecha, el Pico de Aspe, cuestión ésta que a Blas le confundió por el camino, supuso que el Aspe era el otro, yo recordaba -del año anterior- que, cuando nos encontrábamos en el collado con los que venían por Aísa, éstos nos salían por la derecha, la izquierda de ahora, luego...
El día amaneció algo cubierto y así se ha mantenido a lo largo de toda la ascensión, ello no impide que tengamos buena visibilidad, relativa.
Más arriba del collado nos encontramos con Antonio que ha decidido no continuar, se ha dado la vuelta y ha bajado hasta donde estamos nosotros, dejando a Ángel que continúe en solitario –esto por supuesto no es un reproche, el camino que queda no tiene pérdida ni peligro- nos dice que tiene “calambres” en las piernas y por si acaso... hace bién. Supone que queda más camino del que realmente hay, media hora después llegamos a la cima, nuestros compañeros de aventura ya han comido “tranquilamente”.
9.- Grupo de cima Pico de Aspe
Paquita, Félix, Blas, Javier y Ángel
* Son las once de la mañana, menos diez minutos, hemos tardado en total tres horas y veinte minutos. Menos tiempo que en la subida por la otra cara, desde Candanchú, que fueron cuatro horas y media, salvo error, porque jurarlo no lo juraría.
Hoy nos hemos encontrado en el camino, y en la cima, poco más de media docena de personas, frente a la multitud del año pasado, en que casi había que pedir permiso para la foto “oficial” la mayoría de ellos: vascos y navarros. Hablando de fotos, Javier puso su cámara en función automática y echó una del grupo, también lo haría Félix, yo dí por hecho que algo me llegaría y no tiré ninguna de la cima.
Iniciamos el descenso, nos reunimos con Antonio, que ya se estaba quedando frío, sensación que no perderá hasta bien pasado un buen rato, volvemos por donde subieron “los guías” o sea, por las piedras, ya lo dicen, hay que seguir al que sabe... , no parando hasta llegar a la pendiente de hierba, donde hay un manantial.
10.- Los de antes, más Antonio
Blas detrás de la cámara
* Toca descanso, aunque breve, y foto, que tira Blas esta vez. Cruzando el puente, al otro lado del río Estarrón, que así se llama, nos unimos a las cónyuges que se nos separaron de mañana temprano (...)
A la una y media estamos en los coches.
Ver Parque natural de los Valles Occidentales
PAQUITA
* Antes de las 6 ya estamos arriba (...) A las 7h. 15´ en “la barrera” que corta la ctra. en el valle de Aísa. Ya están Javier y Ángel, vieron nuestros coches al pasar por el pueblo, delante del albergue (...)
* Ya estamos preparados: botas, mochilas, piolets, algunos, nosotros bastones “telescópicos” les dicen. Iniciamos la marcha a las 7h. 30´. Presen y Mari se quedan en la parte baja, a la vuelta nos dirán que se fueron hasta el final del valle, los demás cruzamos el río y para arriba.
2.- Foto de vuelta.
* Primero toca ladera herbosa, con pendiente regular, ni demasiado cómoda ni demasiado fuerte.
En cabeza Javier, en cola ya se sabe -yo-.
3.- Foto a contraluz. Hora: 7h. 30´
Torre de Los Lecherines, a dcha.
4.- Sendero. Grupo. Paredes frontales
* El sendero se va acercando a una gran mole rocosa con los estratos claramente diferenciados, cortes horizontales perfectos, numerosas hileras de piedra colocadas “naturalmente”
5.- Parada breve. Situación: Izda. mole roca foto ant.
* La dejamos a nuestra izquierda, el camino sigue ascendiendo por un paso que hay a nuestra derecha, hacia el que vamos. Consigo mantener mi posición hasta el final, la última, no me resulta difícil.
6.- Javier.
* Pisamos roca con breves intervalos de nieve, ya vamos tres grupos. Adelantados: Javier y Félix, en medio: Ángel y Antonio, cerrando la marcha: nosotros. Blas me va esperando, como siempre, tiene energías sobradas, entrenamiento no le falta: cuando no corre hace bicicleta y después de ambas natación.
7.- En frente: el collado. Aquí: Blas
* A los primeros hace tiempo que los perdimos de vista, llevamos por delante al segundo grupo. Los seguimos a distancia y, como los seguimos, salgo a la nieve, por donde van ellos. Blas iba más alto, por la roca, y desciende y se pasa también.
Después veré, cuando tenga las fotos en las manos que, por la situación de Javier y Félix cerca del collado, efectivamente, tuvieron que subir más a la izquierda, por las rocas. Los demás cogimos toda la pendiente, nieve arriba, subida más dura para las piernas y rodillas, como comprobó rápidamente Antonio.
8.- Paquita a izda. Vista desde collado a Llana de Bozo.
* Llegamos al collado, el Pico Llana de Bozo, a nuestra izquierda. A la derecha, el Pico de Aspe, cuestión ésta que a Blas le confundió por el camino, supuso que el Aspe era el otro, yo recordaba -del año anterior- que, cuando nos encontrábamos en el collado con los que venían por Aísa, éstos nos salían por la derecha, la izquierda de ahora, luego...
El día amaneció algo cubierto y así se ha mantenido a lo largo de toda la ascensión, ello no impide que tengamos buena visibilidad, relativa.
9.- Grupo de cima Pico de Aspe
Paquita, Félix, Blas, Javier y Ángel
* Son las once de la mañana, menos diez minutos, hemos tardado en total tres horas y veinte minutos. Menos tiempo que en la subida por la otra cara, desde Candanchú, que fueron cuatro horas y media, salvo error, porque jurarlo no lo juraría.
Hoy nos hemos encontrado en el camino, y en la cima, poco más de media docena de personas, frente a la multitud del año pasado, en que casi había que pedir permiso para la foto “oficial” la mayoría de ellos: vascos y navarros. Hablando de fotos, Javier puso su cámara en función automática y echó una del grupo, también lo haría Félix, yo dí por hecho que algo me llegaría y no tiré ninguna de la cima.
Iniciamos el descenso, nos reunimos con Antonio, que ya se estaba quedando frío, sensación que no perderá hasta bien pasado un buen rato, volvemos por donde subieron “los guías” o sea, por las piedras, ya lo dicen, hay que seguir al que sabe... , no parando hasta llegar a la pendiente de hierba, donde hay un manantial.
10.- Los de antes, más Antonio
Blas detrás de la cámara
* Toca descanso, aunque breve, y foto, que tira Blas esta vez. Cruzando el puente, al otro lado del río Estarrón, que así se llama, nos unimos a las cónyuges que se nos separaron de mañana temprano (...)
A la una y media estamos en los coches.
Ver Parque natural de los Valles Occidentales
PAQUITA
Etiquetas:
CRÓNICA EXCURSIONISTA Y CUADERNO DE VIAJE
marzo 11, 2010
Pr. marzo. Fund. Centro Poesía José Hierro (2.21)
- Jueves 11 de marzo. Proyecto/Editorial Masmédula
Ciclo Panorama Literario. Auditorio del Centro, 20.00 h.
Másmédula es un proyecto vital y poético y se ha dado a conocer con el lanzamiento de una editorial independiente que ha sorprendido al mundo literario por la calidad de sus textos y el cuidado y estética de sus ediciones, pero… ¿quiénes forman Másmedula y por qué se han aventurado en los tiempos que corren a semejante proeza? En nuestro último número de Nayagua les preguntamos por sus razones y motivaciones y esta fue su clarificadora respuesta.
“Declaración oficial: Decidimos crear Masmédula porque, además de disfrutar de la edición, queríamos publicar a aquellos autores que, a pesar de escribir textos de gran calidad, no encontraban su lugar dentro del panorama literario actual, obcecado en la producción de libros de consumo rápido o ventas fáciles. Creemos que hay muchos autores que merecen una oportunidad para darse a conocer y nosotros, en la medida de lo posible, queremos ser el puente entre su obra y los lectores. El hecho de no depender económicamente de la editorial nos permite, además, mantener cierto rigor intelectual y literario y no tomar decisiones basadas en los beneficios.
Declaración oficiosa: Masmédula, además de un proyecto literario precioso, es nuestro oasis de libertad. Es el lugar donde hacemos lo que queremos, donde nosotros somos nuestro propio jefe y actuamos porque nos mueven las ganas y no un sueldo a fin de mes. Bastante descontentos con el panorama literario actual, fundamos Masmédula para publicar lo que a nosotros nos gustaría leer, los libros que compraríamos, si los viéramos en una librería.”
Izaskun Gracia e Iván Repila Ruiz (Másmedula) nos contarán su proyecto y leerán poemas propios y de los autores que han publicado.
- Lunes 15 de marzo. Recital de Óscar Curieses
Ciclo Poesía Joven. Auditorio del Centro, 20.00 h.
Óscar Curieses (Madrid, 1972) ha publicado hasta la fecha el libro de poemas Sonetos del útero (Bartleby Editores, 2007) y en marzo de 2010 aparecerá su segundo libro de poesía titulado Dentro (Bartleby Editores). Su poesía ha sido incluida en distintas antologías. Parte de su obra aparece traducida y publicada en inglés (Revista Shearsman nº 79 y 80) y francés (Revista Le Fram nº 17).
Ha participado en varios proyectos multidisciplinares, el más destacable titulado Biolencias, adaptación de su poema homónimo al cine por parte del director David Reznak que fue exhibido en algunos festivales (Aqueteleo 2008) y en salas de cine independiente de Madrid como La enana marrón y La escalera de Jacob. Anteriormente había colaborado en distintos proyectos cinematográficos como auxiliar de dirección junto a los directores Günther Schwaiger (1998 y 2001) y Roberto Bodegas (1999).
Es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UCM), Máster en Estudios Literarios (UCM), y en primavera de 2010 leerá su Tesis Doctoral “Paul Auster y el cine: palabras en la imagen” dentro del programa Literatura y Artes Plásticas de la UCM.
- Actos de Homenaje a Francisco de Quevedo, enmarcados dentro del XV Festival de Teatro Clásico de Getafe
Jueves 18 de marzo. “Quevedo” por Baltasar Magno. Auditorio del Centro, a las 18.00 h.
- Domingo 21 de marzo. Día Mundial de la Poesía en Getafe
Teatro Federico García Lorca, a las 20.00 h. Calle Ramón y Cajal, 22. Getafe (frente a la estación Getafe Central)
El Día Mundial de la Poesía, fue establecido por la UNESCO en noviembre de 1999, para ser celebrado el 21 de marzo (equinoccio de primavera) de cada año. El siguiente comunicado avaló su conmemoración:
«Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.»
Aprovechando el hermanamiento del Centro de Poesía José Hierro con el Grupo Accento, que dirige Aldo Cano Conesa, hemos decidido homenajear conjuntamente a Francisco de Quevedo y a los grandes músicos de su tiempo.
Recitarán los textos de Quevedo: Aldo Cano, Elpidio Castiñeiras, Manolo Romero, Tacha Romero y Julieta Valero.
- Jueves 25 de marzo. “Vida y obra de Quevedo” por Pablo Jauralde
Auditorio del Centro, a las 18.00 h.
José Hierro 7, 28905 Getafe (Madrid) / Tel. 91 696 82 18 / info@cpoesiajosehierro.org www.cpoesiajosehierro.org
Fundación Centro de Poesía José Hierro ©
Ciclo Panorama Literario. Auditorio del Centro, 20.00 h.
Másmédula es un proyecto vital y poético y se ha dado a conocer con el lanzamiento de una editorial independiente que ha sorprendido al mundo literario por la calidad de sus textos y el cuidado y estética de sus ediciones, pero… ¿quiénes forman Másmedula y por qué se han aventurado en los tiempos que corren a semejante proeza? En nuestro último número de Nayagua les preguntamos por sus razones y motivaciones y esta fue su clarificadora respuesta.
“Declaración oficial: Decidimos crear Masmédula porque, además de disfrutar de la edición, queríamos publicar a aquellos autores que, a pesar de escribir textos de gran calidad, no encontraban su lugar dentro del panorama literario actual, obcecado en la producción de libros de consumo rápido o ventas fáciles. Creemos que hay muchos autores que merecen una oportunidad para darse a conocer y nosotros, en la medida de lo posible, queremos ser el puente entre su obra y los lectores. El hecho de no depender económicamente de la editorial nos permite, además, mantener cierto rigor intelectual y literario y no tomar decisiones basadas en los beneficios.
Declaración oficiosa: Masmédula, además de un proyecto literario precioso, es nuestro oasis de libertad. Es el lugar donde hacemos lo que queremos, donde nosotros somos nuestro propio jefe y actuamos porque nos mueven las ganas y no un sueldo a fin de mes. Bastante descontentos con el panorama literario actual, fundamos Masmédula para publicar lo que a nosotros nos gustaría leer, los libros que compraríamos, si los viéramos en una librería.”
Izaskun Gracia e Iván Repila Ruiz (Másmedula) nos contarán su proyecto y leerán poemas propios y de los autores que han publicado.
- Lunes 15 de marzo. Recital de Óscar Curieses
Ciclo Poesía Joven. Auditorio del Centro, 20.00 h.
Óscar Curieses (Madrid, 1972) ha publicado hasta la fecha el libro de poemas Sonetos del útero (Bartleby Editores, 2007) y en marzo de 2010 aparecerá su segundo libro de poesía titulado Dentro (Bartleby Editores). Su poesía ha sido incluida en distintas antologías. Parte de su obra aparece traducida y publicada en inglés (Revista Shearsman nº 79 y 80) y francés (Revista Le Fram nº 17).
Ha participado en varios proyectos multidisciplinares, el más destacable titulado Biolencias, adaptación de su poema homónimo al cine por parte del director David Reznak que fue exhibido en algunos festivales (Aqueteleo 2008) y en salas de cine independiente de Madrid como La enana marrón y La escalera de Jacob. Anteriormente había colaborado en distintos proyectos cinematográficos como auxiliar de dirección junto a los directores Günther Schwaiger (1998 y 2001) y Roberto Bodegas (1999).
Es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UCM), Máster en Estudios Literarios (UCM), y en primavera de 2010 leerá su Tesis Doctoral “Paul Auster y el cine: palabras en la imagen” dentro del programa Literatura y Artes Plásticas de la UCM.
- Actos de Homenaje a Francisco de Quevedo, enmarcados dentro del XV Festival de Teatro Clásico de Getafe
Jueves 18 de marzo. “Quevedo” por Baltasar Magno. Auditorio del Centro, a las 18.00 h.
- Domingo 21 de marzo. Día Mundial de la Poesía en Getafe
Teatro Federico García Lorca, a las 20.00 h. Calle Ramón y Cajal, 22. Getafe (frente a la estación Getafe Central)
El Día Mundial de la Poesía, fue establecido por la UNESCO en noviembre de 1999, para ser celebrado el 21 de marzo (equinoccio de primavera) de cada año. El siguiente comunicado avaló su conmemoración:
«Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.»
Aprovechando el hermanamiento del Centro de Poesía José Hierro con el Grupo Accento, que dirige Aldo Cano Conesa, hemos decidido homenajear conjuntamente a Francisco de Quevedo y a los grandes músicos de su tiempo.
Recitarán los textos de Quevedo: Aldo Cano, Elpidio Castiñeiras, Manolo Romero, Tacha Romero y Julieta Valero.
- Jueves 25 de marzo. “Vida y obra de Quevedo” por Pablo Jauralde
Auditorio del Centro, a las 18.00 h.
José Hierro 7, 28905 Getafe (Madrid) / Tel. 91 696 82 18 / info@cpoesiajosehierro.org www.cpoesiajosehierro.org
Fundación Centro de Poesía José Hierro ©
La timidez y el Tigre agresivo
paquita dijo... 28 de febrero de 2010 12:17 en el blog miguel-baquero.blogspot.com/ entrada del 26 y título ROLE PLAYING
1.- Estupendo lo de echar fuera la timidez.
2.- Sacar el tigre que tienes dentro... en último término, cuando estás hasta los c... de que la parte enfrentada no discurra y sólo agreda verbalmente. Entonces... sí, entonces ruge cuanto quieras.
Para engatusar/engañar/timar/estafar al personal... NO.
Cosa que ya tu piensas y yo dejo escrito.
Y, supongo que todos, en alguna fase de nuestra vida hemos pasado por ese túnel de no actuar espontáneamente, sin previo filtro de nuestros miedos, darle vueltas a algún asunto elaborando la respuesta que no supimos dar en el momento, que no nos atrevimos a dar...
Yo soy tan mala rebobinando las contestaciones que doy en los momentos cumbre, que las deshago, las dejo sin fuerza alguna. No me replico bien, lo mejor ¡el directo! Besitos estrellados: PAQUITA
1.- Estupendo lo de echar fuera la timidez.
2.- Sacar el tigre que tienes dentro... en último término, cuando estás hasta los c... de que la parte enfrentada no discurra y sólo agreda verbalmente. Entonces... sí, entonces ruge cuanto quieras.
Para engatusar/engañar/timar/estafar al personal... NO.
Cosa que ya tu piensas y yo dejo escrito.
Y, supongo que todos, en alguna fase de nuestra vida hemos pasado por ese túnel de no actuar espontáneamente, sin previo filtro de nuestros miedos, darle vueltas a algún asunto elaborando la respuesta que no supimos dar en el momento, que no nos atrevimos a dar...
Yo soy tan mala rebobinando las contestaciones que doy en los momentos cumbre, que las deshago, las dejo sin fuerza alguna. No me replico bien, lo mejor ¡el directo! Besitos estrellados: PAQUITA
Etiquetas:
Caminante Loca dijo... otros blogs...
Pidiendo tu opinión
Caminante dijo... 11 de marzo de 2010 00:19 en
miguel-baquero.blogspot.com/
De todos los cuentos "de lo que te acontece" este es si no el más increible uno de ellos porque ¿cómo creerse... que NUNCA solicitaron por calle alguna tu valiosa opinión para cosas de enjundia, tipo ¿Usted viaja? y ¿Adonde le gustaría viajar? o esas amables señoritas que te asaltan en el semisueño sestero para interesarse por tus gastos con la benefactora intención de reducírtelos de un plumazo, boligrafazo o teclazo ¡vete tú a saber!
Y ya puestos ¿qué opinas de un cartero que aprovechando los buenos sentimientos de una ciudadana... le endosa un certificado?
Sí, dime tú tu opinión (...)
... y ¡mira que parecía buena persona! Besicos: PAQUITA
miguel-baquero.blogspot.com/
De todos los cuentos "de lo que te acontece" este es si no el más increible uno de ellos porque ¿cómo creerse... que NUNCA solicitaron por calle alguna tu valiosa opinión para cosas de enjundia, tipo ¿Usted viaja? y ¿Adonde le gustaría viajar? o esas amables señoritas que te asaltan en el semisueño sestero para interesarse por tus gastos con la benefactora intención de reducírtelos de un plumazo, boligrafazo o teclazo ¡vete tú a saber!
Y ya puestos ¿qué opinas de un cartero que aprovechando los buenos sentimientos de una ciudadana... le endosa un certificado?
Sí, dime tú tu opinión (...)
... y ¡mira que parecía buena persona! Besicos: PAQUITA
Etiquetas:
Caminante Loca dijo... otros blogs...
¡Pobres Carteros! (I)... (+ Miguel Baquero)
(Publicado el 11 de enero de 2010 por Miguel Baquero en su blog A esto llevan los excesos. PAQUITA) miguel-baquero.blogspot.com/
En estos días de frío polar y ventiscas de nieve, cada mañana, cuando me levantó y me asomó a ver qué día hace, y me abro un hueco en el vaho y al otro lado veo los carámbanos de hielo y el parque todo blanco, no puedo evitar lanzar, invariablemente, la misma expresión: “¡Pobres carteros!”.
Creo que ya lo he contado alguna vez aquí: yo fui cartero durante casi diez años. En lo más esplendoroso de mi juventud, con 25 años, y después de un periodo de suplencias por diferentes barrios (ver Remembering Pitis), acabaron asignándome definitivamente al Barrio del Pilar. Mi ruta comenzaba allá por Ponferrada (la calle, entiéndase) y después de bordear toda la Vaguada repartiendo cartas y paquetes, terminaba entregando la correspondencia dirigida a la comisaría del barrio. En aquellos años comenzaba yo a escribir, y a un tipo que se interesó por publicarme algo le sugerí este eslogan publicitario: “Miguel Baquero: el único escritor que acaba todos los días en comisaría”. “Bueno, todos los días laborables”, habría que puntualizar.
—¿Qué me dice? ¿Verdad que es impactante? ¿A que suena a tipo duro y curtido?
Pero el hombre no captó la gracia de aquello y al final dejó correr el asunto. Realmente, no acabo de entender por qué se echó para atrás.
De vez en cuando, mientras recorría las calles, me acordaba de las palabras de mi padre cuando yo era chaval. “Hijo mío —me solía decir—, como no estudies acabarás tirando de un carro”. Y mira que yo había estudiado y mira que me costó aprenderme todas las capitales del mundo y mira que podía recitar de carrerilla los emperadores romanos (Octavio, Tiberio, Calígula...); sin embargo, al final de todo, allí estaba arrastrando el carro amarillo. ¿Era o no era para compungirse?
Yo simulaba estar compungido, en efecto, pero en realidad… ¿cómo describiría esos días —sobre todo los primeros de la primavera—? Esos días en que todo está lleno de colores y uno va zigzagueando entre el tráfico, entre los repartidores de mercancías, entre las amas de casa… Esos días del bullicio a la puerta de los mercados, en el recreo de los colegios, en los talleres mecánicos… Esos días en que la música que suena en los bares se escurre hasta la calle y uno saluda a los porteros, a los vecinos de su zona con los que se encuentra por la calle, alguien le invita a tomar un café o a fumar un cigarrillo. Le cuentan chismes, se entera de anécdotas, suceden imprevistos…
Cuando acababa de repartir en aquellos días, atajaba hacia el distrito por un pequeño parque en el que, si uno aspiraba fuerte, podía oler una fragancia esplendorosa. Otras veces, por encargo de los compañeros, me desviaba hasta el polideportivo cercano a reservar una pista de fútbol sala para echar un partido por la tarde.
Aquellos días de marzo, abril, mayo, junio, julio… Agosto no, porque me iba de vacaciones.
Lo malo era el invierno, los días como estos de lluvia y nieve. Nunca olvidaré aquella mañana en que recogía el correo del buzón verde mientras caían copos de nieve gruesos como puños y azotaba la calle un viento gélido. Muerto de frío y empapado hasta los huesos, sentí de repente unas ganas tremendas de echarme a llorar. Tan tremendas como que, de hecho, rompí a llorar de forma incontenible, como un niño que ha perdido de vista a su madre. Ya sé que llorar no es cosa de hombres, tampoco de carteros, y mucho menos de carteros del Barrio del Pilar, una de las zonas postales más duras de repartir del mundo. Primero estaba, por entonces, la famosa Avenida de los Francotiradores de Sarajevo, y luego el Barrio del Pilar de Madrid. Pues bien, yo pese a todo lloraba; y lloraba tanto, allí en medio de la calle, que una vecina que me vio, compadecida, me invitó a un café para que volviese en mí.
—Gracias… snif…. señora… —balbucí— …muchas gracias. Ah, por cierto, le traigo un certificado.
En estos días de frío polar y ventiscas de nieve, cada mañana, cuando me levantó y me asomó a ver qué día hace, y me abro un hueco en el vaho y al otro lado veo los carámbanos de hielo y el parque todo blanco, no puedo evitar lanzar, invariablemente, la misma expresión: “¡Pobres carteros!”.
Creo que ya lo he contado alguna vez aquí: yo fui cartero durante casi diez años. En lo más esplendoroso de mi juventud, con 25 años, y después de un periodo de suplencias por diferentes barrios (ver Remembering Pitis), acabaron asignándome definitivamente al Barrio del Pilar. Mi ruta comenzaba allá por Ponferrada (la calle, entiéndase) y después de bordear toda la Vaguada repartiendo cartas y paquetes, terminaba entregando la correspondencia dirigida a la comisaría del barrio. En aquellos años comenzaba yo a escribir, y a un tipo que se interesó por publicarme algo le sugerí este eslogan publicitario: “Miguel Baquero: el único escritor que acaba todos los días en comisaría”. “Bueno, todos los días laborables”, habría que puntualizar.
—¿Qué me dice? ¿Verdad que es impactante? ¿A que suena a tipo duro y curtido?
Pero el hombre no captó la gracia de aquello y al final dejó correr el asunto. Realmente, no acabo de entender por qué se echó para atrás.
De vez en cuando, mientras recorría las calles, me acordaba de las palabras de mi padre cuando yo era chaval. “Hijo mío —me solía decir—, como no estudies acabarás tirando de un carro”. Y mira que yo había estudiado y mira que me costó aprenderme todas las capitales del mundo y mira que podía recitar de carrerilla los emperadores romanos (Octavio, Tiberio, Calígula...); sin embargo, al final de todo, allí estaba arrastrando el carro amarillo. ¿Era o no era para compungirse?
Yo simulaba estar compungido, en efecto, pero en realidad… ¿cómo describiría esos días —sobre todo los primeros de la primavera—? Esos días en que todo está lleno de colores y uno va zigzagueando entre el tráfico, entre los repartidores de mercancías, entre las amas de casa… Esos días del bullicio a la puerta de los mercados, en el recreo de los colegios, en los talleres mecánicos… Esos días en que la música que suena en los bares se escurre hasta la calle y uno saluda a los porteros, a los vecinos de su zona con los que se encuentra por la calle, alguien le invita a tomar un café o a fumar un cigarrillo. Le cuentan chismes, se entera de anécdotas, suceden imprevistos…
Cuando acababa de repartir en aquellos días, atajaba hacia el distrito por un pequeño parque en el que, si uno aspiraba fuerte, podía oler una fragancia esplendorosa. Otras veces, por encargo de los compañeros, me desviaba hasta el polideportivo cercano a reservar una pista de fútbol sala para echar un partido por la tarde.
Aquellos días de marzo, abril, mayo, junio, julio… Agosto no, porque me iba de vacaciones.
Lo malo era el invierno, los días como estos de lluvia y nieve. Nunca olvidaré aquella mañana en que recogía el correo del buzón verde mientras caían copos de nieve gruesos como puños y azotaba la calle un viento gélido. Muerto de frío y empapado hasta los huesos, sentí de repente unas ganas tremendas de echarme a llorar. Tan tremendas como que, de hecho, rompí a llorar de forma incontenible, como un niño que ha perdido de vista a su madre. Ya sé que llorar no es cosa de hombres, tampoco de carteros, y mucho menos de carteros del Barrio del Pilar, una de las zonas postales más duras de repartir del mundo. Primero estaba, por entonces, la famosa Avenida de los Francotiradores de Sarajevo, y luego el Barrio del Pilar de Madrid. Pues bien, yo pese a todo lloraba; y lloraba tanto, allí en medio de la calle, que una vecina que me vio, compadecida, me invitó a un café para que volviese en mí.
—Gracias… snif…. señora… —balbucí— …muchas gracias. Ah, por cierto, le traigo un certificado.
marzo 10, 2010
Próx. EXCURSIÓN: Subida al Ocejón (2048m)
EXCURSIÓN por TIERRAS DE AYLLÓN… Día: 13 de Marzo de 2010
- Salida: 07:00 h de la puerta del Club con destino a Valverde de los Arroyos, Guadalajara (130 km)
- Regreso: 18:00 h desde Majaelrayo (Guadalajara) con destino al Club Social (Sector III) en Getafe (130 km)
- Dificultad: Media - Alta
- Longitud del recorrido: 17 km (de 7 a 8 horas).
- Desnivel: 800 m de ascenso y 900 de descenso.
- Curiosidades: Travesía entre Valverde de los Arroyos y Majaelrayo, dos de los pueblos más significativos de la arquitectura negra de Ayllón. Este apelativo se debe a que se usa como material de construcción tanto en tejados como en muros, la pizarra negra, abundante por la zona. De camino al Ocejón visitaremos las chorreras de Despeñaelagua, de más de cien metros de altura.
- Precio: Variable según el número de participantes (la reserva de plaza sirve como anticipo del pago de la excursión a los precios habituales)
- Fecha límite de inscripción: 3 DÍAS ANTES DE LA FECHA DE SALIDA
- Mínimo 15 participantes
- Inscripciones: En la portería del Club Social Buenavista – con entrega de 5 EUROS de RESERVA DE PLAZA - (necesario: nombre, apellidos, DNI y “teléfono” por si hubiera alguna modificación de última hora)
- Imprescindible ropa de abrigo según condiciones climatológicas, guantes, polainas, gorro, bastones, etc). www.clubbuenavista.es
- También toda la información de SENDERISMO en www.escarcha.es
- Salida: 07:00 h de la puerta del Club con destino a Valverde de los Arroyos, Guadalajara (130 km)
- Regreso: 18:00 h desde Majaelrayo (Guadalajara) con destino al Club Social (Sector III) en Getafe (130 km)
- Dificultad: Media - Alta
- Longitud del recorrido: 17 km (de 7 a 8 horas).
- Desnivel: 800 m de ascenso y 900 de descenso.
- Curiosidades: Travesía entre Valverde de los Arroyos y Majaelrayo, dos de los pueblos más significativos de la arquitectura negra de Ayllón. Este apelativo se debe a que se usa como material de construcción tanto en tejados como en muros, la pizarra negra, abundante por la zona. De camino al Ocejón visitaremos las chorreras de Despeñaelagua, de más de cien metros de altura.
- Precio: Variable según el número de participantes (la reserva de plaza sirve como anticipo del pago de la excursión a los precios habituales)
- Fecha límite de inscripción: 3 DÍAS ANTES DE LA FECHA DE SALIDA
- Mínimo 15 participantes
- Inscripciones: En la portería del Club Social Buenavista – con entrega de 5 EUROS de RESERVA DE PLAZA - (necesario: nombre, apellidos, DNI y “teléfono” por si hubiera alguna modificación de última hora)
- Imprescindible ropa de abrigo según condiciones climatológicas, guantes, polainas, gorro, bastones, etc). www.clubbuenavista.es
- También toda la información de SENDERISMO en www.escarcha.es
Vídeo: Grandes pensadores (g.e.y.e.sleep)
Visto en el blog educadordeadolescentes.blogspot.com/
lococista. 12 de junio de 2007. Grandes pensadores de todos los tiempos www.youtube.com/watch?v=twOSFZCLYI8
- "El conocimiento es mejor cuando lo compartes con la gente que cuando lo dejas en tu cabeza"
- "Atreverse a conocer"
- "Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado"
...
lococista. 12 de junio de 2007. Grandes pensadores de todos los tiempos www.youtube.com/watch?v=twOSFZCLYI8
- "El conocimiento es mejor cuando lo compartes con la gente que cuando lo dejas en tu cabeza"
- "Atreverse a conocer"
- "Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado"
...
Copago en la Sanidad? (1.18)
El Gobierno ultima la implantación del sistema del copago en la Sanidad www.casmadrid.org/index.php?idsecc=noticias&id=1797&titulo=NOTICIAS
Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad de Madrid
Economía y la Oficina para Asuntos Económicos de presidencia del Gobierno, tienen las cuentas hechas desde el verano pasado
2010-03-06.- Desde hace más de un año el Gobierno está estudiando alternativas para cuadrar las cuentas de la sanidad pública
- Según el Informe, las Comunidades Autónomas “son incapaces de hacer frente a más del 40% de las facturas sanitarias”
- Actualmente el 70% del gasto farmacéutico lo realiza el 20% de la población exenta de pago.
La ministra de Sanidad viajaba la semana pasada a Estados Unidos, dicen que para asesorar a las autoridades del ramo de aquel país sobre el funcionamiento del sistema sanitario español. La realidad es bien distinta: Trinidad Jiménez se desplazó hasta allí para conocer el sistema de pago americano, de momento privatizado. Hasta tal punto que el presidente Barak Obama se ha visto obligado a paralizar la reforma prevista en su programa electoral. A más: el pasado miércoles, la presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, Esperanza Aguirre, visitaba el Hospital de Getafe, en compañía del alcalde socialista Pedro Castro. Se manifestaron concejales del municipio y trabajadores del Centro en “defensa de la Sanidad Pública”.
Se acuerdan de José Manuel Romay Beccaria, gallego él, ministro de Sanidad en el Gobierno de José María Aznar allá por 1996. Tuvo la osadía de proponer la fórmula del copago sanitario que, básicamente, consistía en que cada ciudadano debería pagar una cantidad simbólica cada vez que recurriera a la prestación de servicios sanitarios. Efecto disuasorio y ahorrativo. La que se organizó fue de órdago.
Reducir gasto a cualquier precio
Ahora, lo que más urge es reducir el gasto público como sea. Palabra de José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, respaldado por el tripartito integrado por José Blanco, Elena Salgado y Miguel Sebastián. Hay que sanear las cuentas públicas contando con el sacrificio de todos. Ahí está la multimillonaria campaña estoloareglamosentretodos.org.
Decidido a hacer reformas el Gobierno propondrá la de la Sanidad, eso sí, a la sombra del Pacto de Toledo. Una vez digerido, es un decir, por la opinión pública el sobresalto de la reforma de las pensiones, se dispone a presentar el tercer gancho del tridente reformista: la reforma de la educación navega, de momento, por pacíficas aguas del semiconsenso.
Más de un año preparando fórmulas de copago
Desde hace más de un año, un grupo de trabajo integrado por técnicos del ministerio de Economía y Hacienda y de la Oficina para Asuntos Económicos de la presidencia del Gobierno, trabaja en cuadrar las cuentas de una sanidad pública cofinanciada. Y ese Informe, créannos, parece que es positivo, aunque sea a costa de algún que otro sacrificio: la sanidad dejará de ser gratuita. El equipo económico dirigido por Elena Salgado y el secretario de Estado Campa ha decidido que 2011 es el año adecuado para poner en marcha la segunda gran reforma económica, la de la Sanidad. El Ejecutivo cuenta con que se podrá alcanzar el suficiente consenso para llevarlo a término, entre otras cosas porque el PP ya lo planteó en du día.
El mencionado grupo de trabajo, integrado por funcionarios y técnicos, tiene en su poder el Informe que señala que las Comunidades Autónomas son incapaces de hacer frente a más del 40% de las facturas sanitarias. Y como muestra un botón: hace poco la Comunidad Autónoma de Andalucía inició una campaña en Sevilla centrada en informar a los usuarios de servicios sanitarios el coste imputado al servicio consumido por el usuario, idéntico camino al realizado desde hace varias décadas en Suecia o en Francia.
Modelos Europeos
En el país vecino cada paciente contribuye con un 30% del coste del servicio sanitario en atención primaria y aumenta esa contribución en otro tipo de consultas especializadas. El 30% es la aportación que en España realizan, únicamente, los funcionarios, pero no así los de régimen general, notablemente menor. En Suecia, por ejemplo, las visitas a urgencias disminuyeron un 64% desde el momento en que los pacientes tuvieron que comenzar a pagar 16 euros. La medida no fue acompañada por un aumento de la tasa de mortalidad, así que según los técnicos, la aplicación del sobrecoste se saldó con un éxito previsto. Al menos, así ocurrió en Suecia.
Obligado por Maastrich, el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero debe reducir el déficit y la deuda pública hasta los límites marcados por ese acuerdo. Y la única vía pasa por detener y recortar al gasto público, única forma también, para asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario español. Todo pasa por un cambio en la relación de las aportaciones de empresas y particulares al régimen de la Seguridad Social. El actual sistema, para muchos considerado de copago, se transformará en un auténtico copago a la europea, un copago de verdad, caracterizado por una mayor carga –reconocimiento de costes- en el precio de los servicios sanitarios, que recaerán, y en eso consistirá la reforma, en el contribuyente o perceptor del servicio sanitario.
Uno de los informes con los que trabaja el sector, señala que “en 2006 los españoles realizaron ocho visitas a su médico, un 40% más que la media europea”. Se asegura que “el gasto farmacéutico per cápita es 40% mayor que el de Reino Unido, Portugal o Dinamarca… y que el 70% de las recetas se concentran en el 20% de la población exenta de pago”. Son sólo algunas de las cifras que, según los técnicos del ministerio de Economía, pueden ilustrar el estado de necesidad de una reforma sanitaria.
Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad de Madrid
Economía y la Oficina para Asuntos Económicos de presidencia del Gobierno, tienen las cuentas hechas desde el verano pasado
2010-03-06.- Desde hace más de un año el Gobierno está estudiando alternativas para cuadrar las cuentas de la sanidad pública
- Según el Informe, las Comunidades Autónomas “son incapaces de hacer frente a más del 40% de las facturas sanitarias”
- Actualmente el 70% del gasto farmacéutico lo realiza el 20% de la población exenta de pago.
La ministra de Sanidad viajaba la semana pasada a Estados Unidos, dicen que para asesorar a las autoridades del ramo de aquel país sobre el funcionamiento del sistema sanitario español. La realidad es bien distinta: Trinidad Jiménez se desplazó hasta allí para conocer el sistema de pago americano, de momento privatizado. Hasta tal punto que el presidente Barak Obama se ha visto obligado a paralizar la reforma prevista en su programa electoral. A más: el pasado miércoles, la presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, Esperanza Aguirre, visitaba el Hospital de Getafe, en compañía del alcalde socialista Pedro Castro. Se manifestaron concejales del municipio y trabajadores del Centro en “defensa de la Sanidad Pública”.
Se acuerdan de José Manuel Romay Beccaria, gallego él, ministro de Sanidad en el Gobierno de José María Aznar allá por 1996. Tuvo la osadía de proponer la fórmula del copago sanitario que, básicamente, consistía en que cada ciudadano debería pagar una cantidad simbólica cada vez que recurriera a la prestación de servicios sanitarios. Efecto disuasorio y ahorrativo. La que se organizó fue de órdago.
Reducir gasto a cualquier precio
Ahora, lo que más urge es reducir el gasto público como sea. Palabra de José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, respaldado por el tripartito integrado por José Blanco, Elena Salgado y Miguel Sebastián. Hay que sanear las cuentas públicas contando con el sacrificio de todos. Ahí está la multimillonaria campaña estoloareglamosentretodos.org.
Decidido a hacer reformas el Gobierno propondrá la de la Sanidad, eso sí, a la sombra del Pacto de Toledo. Una vez digerido, es un decir, por la opinión pública el sobresalto de la reforma de las pensiones, se dispone a presentar el tercer gancho del tridente reformista: la reforma de la educación navega, de momento, por pacíficas aguas del semiconsenso.
Más de un año preparando fórmulas de copago
Desde hace más de un año, un grupo de trabajo integrado por técnicos del ministerio de Economía y Hacienda y de la Oficina para Asuntos Económicos de la presidencia del Gobierno, trabaja en cuadrar las cuentas de una sanidad pública cofinanciada. Y ese Informe, créannos, parece que es positivo, aunque sea a costa de algún que otro sacrificio: la sanidad dejará de ser gratuita. El equipo económico dirigido por Elena Salgado y el secretario de Estado Campa ha decidido que 2011 es el año adecuado para poner en marcha la segunda gran reforma económica, la de la Sanidad. El Ejecutivo cuenta con que se podrá alcanzar el suficiente consenso para llevarlo a término, entre otras cosas porque el PP ya lo planteó en du día.
El mencionado grupo de trabajo, integrado por funcionarios y técnicos, tiene en su poder el Informe que señala que las Comunidades Autónomas son incapaces de hacer frente a más del 40% de las facturas sanitarias. Y como muestra un botón: hace poco la Comunidad Autónoma de Andalucía inició una campaña en Sevilla centrada en informar a los usuarios de servicios sanitarios el coste imputado al servicio consumido por el usuario, idéntico camino al realizado desde hace varias décadas en Suecia o en Francia.
Modelos Europeos
En el país vecino cada paciente contribuye con un 30% del coste del servicio sanitario en atención primaria y aumenta esa contribución en otro tipo de consultas especializadas. El 30% es la aportación que en España realizan, únicamente, los funcionarios, pero no así los de régimen general, notablemente menor. En Suecia, por ejemplo, las visitas a urgencias disminuyeron un 64% desde el momento en que los pacientes tuvieron que comenzar a pagar 16 euros. La medida no fue acompañada por un aumento de la tasa de mortalidad, así que según los técnicos, la aplicación del sobrecoste se saldó con un éxito previsto. Al menos, así ocurrió en Suecia.
Obligado por Maastrich, el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero debe reducir el déficit y la deuda pública hasta los límites marcados por ese acuerdo. Y la única vía pasa por detener y recortar al gasto público, única forma también, para asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario español. Todo pasa por un cambio en la relación de las aportaciones de empresas y particulares al régimen de la Seguridad Social. El actual sistema, para muchos considerado de copago, se transformará en un auténtico copago a la europea, un copago de verdad, caracterizado por una mayor carga –reconocimiento de costes- en el precio de los servicios sanitarios, que recaerán, y en eso consistirá la reforma, en el contribuyente o perceptor del servicio sanitario.
Uno de los informes con los que trabaja el sector, señala que “en 2006 los españoles realizaron ocho visitas a su médico, un 40% más que la media europea”. Se asegura que “el gasto farmacéutico per cápita es 40% mayor que el de Reino Unido, Portugal o Dinamarca… y que el 70% de las recetas se concentran en el 20% de la población exenta de pago”. Son sólo algunas de las cifras que, según los técnicos del ministerio de Economía, pueden ilustrar el estado de necesidad de una reforma sanitaria.
Etiquetas:
CRÓNICA PERIODÍSTICA Y ASIMILADAS
marzo 09, 2010
Sones Mediterráneos en Miguel Hdez.(34.13)
PublicadoS por Ángeles FERNANGÓMEZ en miércoles 3 de marzo de 2010 poeticaengredos.blogspot.com/
2.- Durante la CONFERENCIA "SONES DEL MEDITERRÁNEO EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ", a cargo del Poeta y Profesor de la U. Complutense de Madrid, MAHMUD SOBH, nueve poetas recitarán otros tantos poemas de Miguel Hernández que, seguidamente, el Profesor leerá también en árabe, traducidos por él mismo.
Los poetas del Grupo "Poética en Gredos" que recitarán son:
- Ángeles Fernangómez
- Eloy Rodríguez Sánchez-Toril
- Ernesto López Vinader
- Hilario Martínez Nebreda
DÍA: jueves, 11 de marzo 2010. HORA: 20:00
LUGAR: Centro Cultural Sirio. C/ Zurbano, 82 - MADRID
(Al finalizar se servirán unas bebidas)
1.- POESÍA Y DANZA - ELÍAS MORALES (danza) y ELOY RGUEZ. SÁNCHEZ-TORIL (rapsoda).
(ambos componentes del grupo "Poética en Gredos")
DÍA: Miércoles, 10 de marzo 2010. HORA: 21:00
LUGAR: "LA CUEVA DEL BOLERO". C/ Cid, 1 (esquina C/Recoletos, 11)
Metro: Banco ó Serrano. MADRID
2.- Durante la CONFERENCIA "SONES DEL MEDITERRÁNEO EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ", a cargo del Poeta y Profesor de la U. Complutense de Madrid, MAHMUD SOBH, nueve poetas recitarán otros tantos poemas de Miguel Hernández que, seguidamente, el Profesor leerá también en árabe, traducidos por él mismo.
Los poetas del Grupo "Poética en Gredos" que recitarán son:
- Ángeles Fernangómez
- Eloy Rodríguez Sánchez-Toril
- Ernesto López Vinader
- Hilario Martínez Nebreda
DÍA: jueves, 11 de marzo 2010. HORA: 20:00
LUGAR: Centro Cultural Sirio. C/ Zurbano, 82 - MADRID
(Al finalizar se servirán unas bebidas)
1.- POESÍA Y DANZA - ELÍAS MORALES (danza) y ELOY RGUEZ. SÁNCHEZ-TORIL (rapsoda).
(ambos componentes del grupo "Poética en Gredos")
DÍA: Miércoles, 10 de marzo 2010. HORA: 21:00
LUGAR: "LA CUEVA DEL BOLERO". C/ Cid, 1 (esquina C/Recoletos, 11)
Metro: Banco ó Serrano. MADRID
Los ni-nis, de Tomás Salinas Gª... (+ El Lobo Estepario)
Publicado el martes 9 de febrero de 2010 por El Lobo Estepario en su blog. Lema: "La palabra, como arma, en la lucha contra las injusticias" elhombredemusgo-elloboestepario.blogspot.com/
Llevo cierto tiempo sin escribir en el blogs, en parte por un cansancio infinito a expresar mi protesta ante las tropelías de la clase política o la inactividad de la clase social, me ha sacado de esta atonía una carta leída en la sección cartas al director de El País.
Pido perdón al autor de tal carta, D. Tomás Salinas García, por hacer uso de su misiva sin su autorización y le agradezco que, con su carta, me ayude a expresar mi desilusión ante tanta nadería.
A continuación copio la carta:
"Estamos en manos de una auténtica y genuina generación Ni-ni. No me refiero a los jóvenes que no tienen ni oficio ni beneficio y exprimen la supervivencia de sus progenitores.
Tampoco hablo de los universitarios que, al acabar su formación, no encuentran ni un empleo digno ni una mísera oportunidad para demostrar sus cualidades, ni de los que no poseen ni perspectivas ni posibilidades de progreso en sus trabajos, por no hablar de los parados que no vislumbran ni presente ni futuro para ellos y los suyos.
De igual forma, no sería justo bautizar de esta forma a los pensionistas que no pueden ni opinar ni hacer nada para evitar el desastre que se les avecina, ni al españolito medio que ya no consigue ni llegar a fin de mes ni tiene medios para pelear por ello.
Los verdaderos Ni-ni que nos conducen a la pobreza son grupos corporativistas que no tienen ni escrúpulos ni vergüenza. Al frente de ellos se sitúa una casta política que ni sabe lo que es trabajar en pos del bien común ni ganas que tiene de saberlo. Criaturas malditas sin corazón ni conocimiento que ni pueden ni quieren mejorar la vida de los demás. Vampiros que sólo se protegen a sí mismos con sueldos y jubilaciones ultrajantes, mostrando un rostro en el que no aparece ni la cordura ni la decencia.
Junto a ellos, fundidos, encontramos a los asesores y demás parásitos millonarios que ni trabajan ni cumplen con los cometidos que justifican su innecesaria existencia. Si completamos la lista con los especuladores, algunos banqueros desalmados y ciertos explotadores de lo ajeno que ni humanidad ni solidaridad muestran en su comportamiento, tenemos completa la generación Ni-ni que no nos deja ni vivir ni pelear por nuestra supervivencia.
No deberíamos permitir ni que nos derrotaran ni que nos humillaran todos los días."
Cuanta razón lleva D. Tomás, pero mientras sigamos en nuestras trincheras ensalzando “lo nuestro” y denigrando “lo de los otros”, este país tiene muy poco futuro, por qué, por eso precisamente, viven toda esta panda de ni-nis.
......................................................
Caminante dijo... 15 de febrero de 2010 01:17
Estamos ante el desnudo de las ideas... como dice mi antecesor "el cambio de títere poco le preocupa al marionetista"¡Ahí está la clave! En tanto en cuanto no hagamos "pupa" al "director de escena" éste seguirá utilizando a sus muñecos. Son muchos y más débiles.
También, esa clase política es el reflejo de la degeneración social
¿Qué hacer? ¿Seguir resistiendo en las trincheras?...
Yo venía a otra cosa(...) interesante asunto el de la carta que has colgado, sí señor. Besitos para los tres: PAQUITA
Llevo cierto tiempo sin escribir en el blogs, en parte por un cansancio infinito a expresar mi protesta ante las tropelías de la clase política o la inactividad de la clase social, me ha sacado de esta atonía una carta leída en la sección cartas al director de El País.
Pido perdón al autor de tal carta, D. Tomás Salinas García, por hacer uso de su misiva sin su autorización y le agradezco que, con su carta, me ayude a expresar mi desilusión ante tanta nadería.
A continuación copio la carta:
"Estamos en manos de una auténtica y genuina generación Ni-ni. No me refiero a los jóvenes que no tienen ni oficio ni beneficio y exprimen la supervivencia de sus progenitores.
Tampoco hablo de los universitarios que, al acabar su formación, no encuentran ni un empleo digno ni una mísera oportunidad para demostrar sus cualidades, ni de los que no poseen ni perspectivas ni posibilidades de progreso en sus trabajos, por no hablar de los parados que no vislumbran ni presente ni futuro para ellos y los suyos.
De igual forma, no sería justo bautizar de esta forma a los pensionistas que no pueden ni opinar ni hacer nada para evitar el desastre que se les avecina, ni al españolito medio que ya no consigue ni llegar a fin de mes ni tiene medios para pelear por ello.
Los verdaderos Ni-ni que nos conducen a la pobreza son grupos corporativistas que no tienen ni escrúpulos ni vergüenza. Al frente de ellos se sitúa una casta política que ni sabe lo que es trabajar en pos del bien común ni ganas que tiene de saberlo. Criaturas malditas sin corazón ni conocimiento que ni pueden ni quieren mejorar la vida de los demás. Vampiros que sólo se protegen a sí mismos con sueldos y jubilaciones ultrajantes, mostrando un rostro en el que no aparece ni la cordura ni la decencia.
Junto a ellos, fundidos, encontramos a los asesores y demás parásitos millonarios que ni trabajan ni cumplen con los cometidos que justifican su innecesaria existencia. Si completamos la lista con los especuladores, algunos banqueros desalmados y ciertos explotadores de lo ajeno que ni humanidad ni solidaridad muestran en su comportamiento, tenemos completa la generación Ni-ni que no nos deja ni vivir ni pelear por nuestra supervivencia.
No deberíamos permitir ni que nos derrotaran ni que nos humillaran todos los días."
Cuanta razón lleva D. Tomás, pero mientras sigamos en nuestras trincheras ensalzando “lo nuestro” y denigrando “lo de los otros”, este país tiene muy poco futuro, por qué, por eso precisamente, viven toda esta panda de ni-nis.
......................................................
Caminante dijo... 15 de febrero de 2010 01:17
Estamos ante el desnudo de las ideas... como dice mi antecesor "el cambio de títere poco le preocupa al marionetista"¡Ahí está la clave! En tanto en cuanto no hagamos "pupa" al "director de escena" éste seguirá utilizando a sus muñecos. Son muchos y más débiles.
También, esa clase política es el reflejo de la degeneración social
¿Qué hacer? ¿Seguir resistiendo en las trincheras?...
Yo venía a otra cosa(...) interesante asunto el de la carta que has colgado, sí señor. Besitos para los tres: PAQUITA
Sesgo de la memoría
PAQUITA dijo... 6 de marzo de 2010 18:56 en el blog de Pedro José Madrigal Reyes bitacoradeunnicaraguense.blogspot.com/
- El art. que has puesto de Ignacio Escolar está en la línea de otro que puse esta mañana y otros dos de días antes.
- En cuanto al sesgo de la memoría... repetir que: Los muertos en Paracuellos y en conventos, pobres desgraciados como todos los muertos en época de guerra, ya tuvieron Su Reconocimiento Oficial, siendo llamados Muertos por La Patria, Héroes, cosas así.
En tanto que los muertos durante y Después de la Guerra -en la parte recpublicana-, nunca fueron reconocidos ni constan en archivo alguno su Desaparición. Los Desaparecidos en los años posteriores al acabamiento oficial de la Guerra Incivil ascienden a miles... de 300 mil a 500 mil, según estimaciones.
- Comparar ambos casos es No querer ver.
- Mi abuelo materno fue encarcelado después del "feliz" desenlace y permaneció en prisión tres años. Era guardaagujas de Renfe, buena persona, sólo eso. Cuando salió de la cárcel estaba irreconocible y murió de pena prontamente.
Me he estirado más de lo pensado. Disculpad ambos: PAQUITA
- El art. que has puesto de Ignacio Escolar está en la línea de otro que puse esta mañana y otros dos de días antes.
- En cuanto al sesgo de la memoría... repetir que: Los muertos en Paracuellos y en conventos, pobres desgraciados como todos los muertos en época de guerra, ya tuvieron Su Reconocimiento Oficial, siendo llamados Muertos por La Patria, Héroes, cosas así.
En tanto que los muertos durante y Después de la Guerra -en la parte recpublicana-, nunca fueron reconocidos ni constan en archivo alguno su Desaparición. Los Desaparecidos en los años posteriores al acabamiento oficial de la Guerra Incivil ascienden a miles... de 300 mil a 500 mil, según estimaciones.
- Comparar ambos casos es No querer ver.
- Mi abuelo materno fue encarcelado después del "feliz" desenlace y permaneció en prisión tres años. Era guardaagujas de Renfe, buena persona, sólo eso. Cuando salió de la cárcel estaba irreconocible y murió de pena prontamente.
Me he estirado más de lo pensado. Disculpad ambos: PAQUITA
Etiquetas:
Caminante Loca dijo... otros blogs...
GUERRA CIVIL... (+ lasuertesonriealosaudaces)
(Escrito por por Pedro alias lasuertesonriealosaudaces el 09/03/2009 19:54 en su blog LA SUERTE SONRÍE A LOS AUDACES y conocido por mí gracias a Su Propia Selección de Mejores Artículos del año 2009. PAQUITA) lasuertesonriealosaudaces.blogspot.es/
El otro día me pidieron un contexto histórico para un trabajo universitario sobre la música en la guerra civil y me ofrecí a hacerlo. Me parece interesante colgarlo para quien lo quiera leer, así que a continuación os lo dejo.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. ANTECEDENTES
Durante los años 30 en Europa se vivió una guerra ideológica entre los distintos modelos de sociedades existentes en aquel momento. La crisis económica de 1929 se convirtió en la crisis de la propia democracia liberal, dando lugar al auge de movimientos antiliberales en distintos países. Por una parte, una parte del proletariado europeo y los partidos que los representaban creyeron que era el momento de una revolución proletaria parecida a la rusa, que acabara con el capitalismo burgués en crisis. Por otra, los diferentes movimientos conservadores, asustados ante la posibilidad de una revolución proletaria y desencantados con la debilidad del capitalismo liberal, comenzaron a apoyar distintos movimientos de corte autoritario/ totalitario que prometían acabar con la lucha de clases y asegurar su estatus social.
Esto generó una triada de modelos y por lo tanto una triada de ideologías que lucharían por imponer un tipo de estado: El estado democrático (que más que imponerse intentaba resistir allí donde estaba implantado), el estado Autoritario de origen reaccionario (donde convivirían las dictaduras conservadoras autárquicas tradicionales con modelos más modernos, como el Fascismo y el Nazismo), y el estado revolucionario socializante (De esencia Marxista fundamentalmente).
La España de los años 30 no era una excepción a esta situación. La existencia de una democracia liberal, la II república, se veía amenazada por el auge de movimientos extremistas, tanto revolucionarios de Izquierda como reaccionarios de derecha. Sin embargo en España existían ideologías que en el resto de Europa ya habían desaparecido.
En Europa, los movimientos “reaccionarios” más potentes eran los fascismos. El fascismo se definía a sí mismo como movimiento revolucionario, por encima de derechas o izquierdas, que traería el orden, acabaría con la lucha de clases, llenaría la sociedad de un espíritu “patriótico” y una disciplina casi militarista, pero a la vez también traería mayor bienestar a las clases obreras y no permitiría un capitalismo extremo. Los conservadores europeos, ante el pánico por una revolución obrera, se echaron a los brazos de estos fascistas, que si bien iban a establecer cierto control estatal sobre la economía, garantizaban la propiedad privada y el orden, por lo que las clases conservadoras los consideraban una garantía aunque tuviesen que pagar un pequeño precio. A pesar de la existencia de multitud de dictaduras no fascistas en la Europa de la época, hubo cierto movimiento de contagio, imitando muchas de ellas la estética militarista del fascismo, la autarquía económica, el nacionalismo exacerbado, etc.
Sin embargo en la España de la época el partido fascista existente, la falange Española, no obtenía representación parlamentaria. Su espacio electoral estaba ocupado por partidos más tradicionalistas: la CEDA (partido católico de derechas), que defendía confusamente el conservadurismo social, sin saber muy bien si era democrático o no; y el Bloque nacional de Calvo Sotelo, que defendía un estado autoritario antidemocrático, muy parecido al fascista, aunque sin usar este apelativo. Además de estos partidos en España existía el Carlismo, movimiento defensor de la vuelta a la Monarquía absoluta del antiguo régimen, algo inexistente en el resto de Europa.
En cuanto a los movimientos revolucionarios en Europa, estos eran fundamentalmente de corte marxista y aspiraban a una revolución de tipo soviético. Estaban dirigidos por los partidos comunistas y socialistas más radicales. No obstante, en 1935, Stalin cambió la política de la internacional comunista, indicando a los partidos comunistas de todos los países que olvidasen a corto plazo el objetivo de una revolución, y que ayudasen a los partidos burgueses de Izquierda a llegar a los distintos gobiernos europeos. Esta política de los “frentes populares” no era ni más ni menos que una política defensiva del estado soviético. En varios países de Europa las victorias electorales de partidos derechistas poco democráticos habían sido el preludio para la instauración de dictaduras fuertemente antimarxistas. Stalin veía como Europa se llenaba de estados enemigos, y temiendo una posible invasión intentó evitar que surgiesen más dictaduras de este tipo, siendo la manera más sencilla apoyar a los partidos burgueses progresistas a llegar al poder y así evitar el surgimiento de nuevas dictaduras.
En España, la distribución de las fuerzas “revolucionarias” era totalmente distinta. El partido comunista en 1933 obtuvo un solo diputado de 400, y en 1931 no había obtenido ninguno. El voto Marxista de concentraba en el PSOE, donde coexistían desde Socialistas moderados que querían consolidar la república y realizar reformas moderadas que mejorasen el nivel de vida de los obreros, hasta movimientos casi revolucionarios que querían una revolución marxista, pero no soviética.
Sin embargo el movimiento revolucionario más importante de España era el anarquismo, con su sindicato, la CNT, que era el sindicato con más afiliados de España en 1936. Los anarquistas querían una revolución que destruyese en estado Burgués, pero no tenían la intención de instaurar otro, como los marxistas, si no que querían una libertad absoluta para organizar la sociedad “desde abajo” en base al libre acuerdo. Además de los anarquistas, también existían en España otros grupos revolucionarios antisoviéticos como el POUM, trotskista. Todo esto daba al ala revolucionaria española una composición totalmente distinta al resto de países europeos, donde el anarquismo había desaparecido hacía décadas.
Para dar una visión a las fuerzas democráticas, podemos decir que estas iban desde el ala “liberal” de la CEDA (Gimenez Fernández, Luís Lucía) pasando por la derecha republicana, el partido Radical (centro-derecha), la unión republicana (centrista), izquierda Republicana (centro-Izquierda) hasta la parte moderada del PSOE (Prieto, Besteiro), que era mayoritaria. También comentar que los partidos nacionalistas, ERC y PNV, también entrarían en este grupo. Estos grupos eran perfectamente equiparables a los partidos de países como Francia, Reino Unido o EE.UU.
Después de este repaso podemos observar como la composición ideológica de la sociedad española de los años 30 era extraordinariamente compleja, siendo prácticamente un pulverizado de ideologías y modelos, aunque todos ellos se pueden encuadrar en los 3 grandes grupos que hemos hablado, que podemos simbolizar con las tres R: Reacción, Reforma(demócratas) y Revolución.
ESPAÑA EN 1936
Las elecciones de Febrero de 1936 se presentaban reñidas. El gobierno en funciones, que representaba a los partidos de derecha republicana, esperaba de forma un tanto cándida un triunfo de sus candidaturas.
Por la derecha de dudosa republicanidad se presentaban la CEDA, vencedora de las anteriores elecciones, y el Bloque Nacional, que defendía un estado autoritario.
Por la Izquierda se presentó una candidatura única, el Frente Popular, que abarcaba desde la centrista Unión republicana hasta el Partido Comunista. El Frente popular era una candidatura defensiva, cuyo pacto originario indicaba que de ganar las elecciones gobernarían los republicanos Burgueses, quedando los proletarios como apoyo parlamentario. El programa del Frente Popular era moderado, sin prever ninguna nacionalización, siendo sus ejes principales la amnistía de los presos de la revolución de Asturias, el reparto de tierras de los grandes latifundios entre campesinos sin tierra, reactivar las políticas laicas y de modernización del estado, y mejorar el nivel de vida del proletariado.
El 16 de Febrero el Frente Popular ganó las elecciones de forma ajustada, aunque el sistema electoral le dio una amplia mayoría parlamentaria. Azaña formó un gobierno exclusivamente con republicanos burgueses. Sin embargo, a pesar que los republicanos pensaban que este gobierno tranquilizaría la política del país, ya que por una parte era un gobierno cercano a los obreros, y por otra era moderado y no abarcaba ninguna nacionalización y no debería producir excesivo miedo a las clases más conservadoras; la realidad fue bien distinta. Los grupos más a la derecha empezaron una campaña de asesinaros para llevar al país a una situación caótica (esperando que así interviniesen los militares), los más revolucionarios respondían de la misma manera, haciendo además ademán de haber obtenido una victoria “proletaria” (con la inhibición interesada del líder de la facción más radical del PSOE, Francisco Largo Caballero) y actuando como si la revolución estuviese próxima, cosa que asustaba a los propietarios.
La situación de orden público era bastante mala, excepto en Cataluña, cosa que llevo a los militares más antirrepublicanos (que ya habían contemplado la posibilidad de un golpe para evitar que el frente popular llegase al poder) a intentar convencer a sus colegas que España se dirigía hacia un caos revolucionario, y que debían hacerse con el poder. El gobierno, acosado por derecha e Izquierda, no sabía muy bien como actuar, y esperaba que se calmasen los ánimos y la calma volviese por si sola, cosa que no sucedió.
Se podría decir que en el subconsciente español había dos temores principales en función de las afinidades políticas de cada uno: Por un lado existía un miedo a la Revolución comunista por parte de las personas más conservadoras. El comunismo, según ellos, traería la expropiación de las tierras y empresas para dárselas a los obreros, la erradicación de la moral católica en la sociedad implantando el libertinaje, llevaría a la destrucción de la unidad de España mediante las autonomías, etc.
Por otro lado existía el miedo al Fascismo. El fascismo, según ellos, llevaría a la esclavización del proletariado, al oscurantismo intelectual de la España de la inquisición, a la eliminación de las libertades públicas y a la opresión de las nacionalidades históricas por parte del nacionalismo Español.
El 17 de Julio se produjo el alzamiento militar en el protectorado de Marruecos y el 18 y el 19 en distintas zonas de la península. No en todas las guarniciones se produjeron sublevaciones. En muchos lugares los militares fieles a la republica evitaron cualquier sublevación militar. En otros, los sublevados se apoderaron de la región militar correspondiente. Un caso especial fueron Madrid y Barcelona.
Tanto en la capital como en la ciudad condal se produjeron sublevaciones de distintos regimientos, pero estos no llegaron a triunfar. No solo se le opusieron otros regimientos leales al gobierno, si no que milicias obreras que habían conseguido armarse se unieron a los militares leales para aplastar la sublevación. Esta situación produjo que la masa obrera de Madrid, y sobre todo de Barcelona, quedase armada. En Barcelona la CNT se hizo la dueña de la ciudad, y una vez derrotados los militares se dedicaron a hacer la revolución libertaria como si hubiese triunfado la revolución. Con más moderación se dio la misma situación en Madrid, y en otras ciudades y pueblos de la España republicana, en las que milicias de obreros se armaron (bien porque consiguieron las armas, bien porque se las dio el gobierno) y actuaron como si un periodo revolucionario hubiese llegado. Esta situación, unida a que los regimientos leales no estuvieron operativos en los primeros momentos ya que el gobierno republicano no se acababa de fiar de ellos, provocó que los primeros meses de la guerra civil el ejército republicano estuviese compuesto de milicias autónomas, con sus propias normas, disciplina e intenciones. Estas milicias eran políticas, es decir, podían ser de un sindicato o un partido, pero casi siempre respondían a una ideología determinada, siendo en el fondo milicias políticas muy dispares entre sí. Hasta pasados unos meses las milicias no se integraron en un ejército como tal, llamado ejército popular republicano, aunque incluso después de su militarización siguieron conformando grupos políticamente homogéneos.
El inicio de la guerra civil supuso, pues, el colapso de la autoridad del gobierno y el inicio del poder popular. Las características de este poder popular fueron muy diferentes en función del lugar, ya que no obedecían a ningún plan y se producía de forma espontánea. En muchos lugares se hizo una colectivización de las empresas y los servicios públicos, en otros no. En algunos lugares hubo una oleada de crímenes políticos contra sacerdotes, falangistas, militares, etc. En otros, nada ocurrió. No había homogeneidad en este proceso revolucionario, tan sólo la primacía del poder local sobre cualquier autoridad externa, por lo que en función de la primacía política del lugar o de la presencia de milicias de un partido u otro se hacía la revolución de una manera, de otra, o no se hacía nada.
En la zona sublevada nada de esto ocurrió. Durante los primeros días sí que hubo asesinatos por parte de falange o de algún otro grupúsculo, pero los militares tomaron el control en cuestión de días, acabando con los descontrolados, aunque no con los asesinatos, que se siguieron cometiendo ahora bajo la jurisprudencia militar y sus juicios sumarísimos. Las milicias de Falange o de los carlistas fueron rápidamente incluidas dentro del ejército nacional, por lo que sí se produjo una militarización desde el primer momento, habiendo desde ese momento una disciplina férrea.
Los militares aplicaron el estado de guerra a toda la zona que ellos controlaban (el gobierno republicano no declaró el estado de guerra excepto en las zonas de frente). Los generales sublevados actuaron como verdaderos virreyes haciendo y deshaciendo lo que les parecía, sobre todo en los primeros meses. Los partidos políticos fueron prohibidos, sus líderes (si no eran afectos a la rebelión) encarcelados o fusilados. Se estableció el toque de queda. Las propiedades de los terratenientes que habían sido entregadas a los campesinos les fueron devueltas, la Iglesia gozó de la máxima autoridad moral y política desde el primer momento, debido a su apoyo casi sin fisuras (excepto en Euskadi y de alguna honrosa excepción) a los alzados.
Es importante destacar que en el único lugar donde la rebelión fue “popular” fue en Navarra, donde el Carlismo era predominante. En el resto de lugares no recibió el apoyo popular esperado (excepto quizá en las zonas rurales de castilla, con un campesinado muy religioso y conservador), por lo que los militares consideraron a la población como hostil, aumentando la sensación de dureza y terror para conseguir dominar esas zonas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BANDOS ENFRENTADOS
Los 2 bandos enfrentados en la guerra civil, que llamaremos republicanos y nacionales, tenían características muy diferentes en prácticamente todos los ámbitos.
El bando Nacional fue mucho más homogéneo que el republicano. Su base fundamental era el ejército sublevado, alimentado con voluntarios del Carlismo, la Falange y de forma individual personas que consideraban que estaban “salvando a España”.
Dentro del bando nacional surgió un líder fuerte, el general Franco. Fue líder indiscutible hasta su fallecimiento en 1975. Franco fue poco a poco ocupando todos los cargos del estado, la jefatura del gobierno, del estado, del ejército, del partido único y ¡Hasta nombraba cargos religiosos!
El bando nacional representaba la lucha contra los “rojos”. Los “rojos” eran los marxistas y revolucionarios del bando republicano, pero también eran aquellos que defendían el laicismo, el sufragio universal, la autonomía regional, y, en resumen, todos aquellos que habían adquirido la herencia de los movimientos políticos y sociales de los siglos XVIII,XIX y XX. Para los nacionales, esos modelos extranjeros habían contaminado España y la habían llevado a la decadencia y al borde de la extinción. Su pretensión era la recuperación de la España imperial de los siglos XV y XVI, y organizar la sociedad en base a los conceptos que ellos consideraban que eran inherentes a España: El catolicismo, el ejército, el orden tradicional, etc.
Todo esto estaba teñido con ciertas formas del fascismo moderno. Franco actuaba de líder supremo como Hitler o Mussolini; se adoptó el saludo romano brazo en alto, se estableció un partido único con la fusión de la falange y los carlistas (partido único cuya ideología básica era la obediencia a Franco), el culto a la violencia, etc.. En el fondo se estableció una especie de semi-fascismo, pero con características sociales casi feudales.
Muchos autores han comentado que Franco, más que implantar en España a un Fascismo moderno, pretendía devolver a España al Feudalismo. Gentes tan dispares como Orwell – “Franco pretende implantar el feudalismo, no un fascismo moderno, por eso la Burguesía que apoya al fascismo cuando aparece de una forma más moderna aquí no lo apoya”- o Azaña –“Si ganan la Guerra establecerán la típica dictadura militar y eclesiástica española. En España puede haber todos los fascistas que se quiera, pero un régimen fascista no lo habrá nunca. Desfiles militares y homenajes a la virgen del Pilar. Por ese lado, el País no da para más”-. Esta visión no es veraz del todo, sin embargo había claramente componentes tradicionalistas en la ideología del nuevo régimen. Su defensa del orden social tradicional y de la influencia de la iglesia no es comparable a la de otros fascismos. De hecho, en 1937, uno de los fundadores de Falange, Manuel Hedilla, se sublevó contra Franco cuando éste unificó la falange con los Carlistas. Muchos falangistas que defendían una política económica más moderna, con más apoyo a las clases obreras, veían la política del estado nacional como claramente reaccionaria. Los críticos acabaron presos, y después de eso la falange pasó a ser un partido fiel al Caudillo.
Dentro de la base social del bando nacional estaban los ya mencionados Carlistas y Falangistas, la mayoría de la oficialidad del ejército, la iglesia, y las personas provenientes del bloque nacional, la mayoría de la CEDA, y algún republicano desencantado. La alta Burguesía y el campesinado conservador eran las clases que más lo apoyaban.
El ejército nacional estaba compuesto de la mayoría del ejército español anterior unida a voluntarios españoles. Pero realmente el potencial militar de este ejército venía de la parte no española del ejército. Desde el primer momento los nacionales contaron con la legión extranjera (“mora”) de Marruecos, Varias decenas de miles de hombres de una crueldad superior a los españoles y que eran como una fuerza de choque de élite. Los franquistas también contaron con el apoyo total de la Italia Fascista y la Alemania Nazi. Italia envión casi a 80000 “voluntarios” de su ejército, además de enviar aviones y armas. Alemania envió a la legión cóndor, fuerza de aviación de élite, y mucho material militar del más moderno. Durante muchos años se escondió a la opinión pública española la proporción verdadera de la ayuda Italiana y Alemana, que fue definitiva para la victoria nacional.
El bando republicano era mucho menos homogéneo que el nacional. Sus apoyos eran muy amplios. Desde la derecha republicana, pasando por todos los partidos republicanos de centro y de Izquierda, los socialistas, comunistas, anarquistas y Nacionalistas Vascos y Catalanes. La república triunfó el 18 de Julio en prácticamente toda la España Urbana y moderna, siendo sus apoyos el proletariado urbano, la clase media liberal y el campesinado revolucionario.
A pesar del gran número de apoyos, los republicanos estaban profundamente divididos en los motivos que les llevaban a hacer la guerra y en su modelo de sociedad a defender.
Por un lado todos los republicanos, los nacionalistas y los socialistas moderados (y los comunistas por una apuesta táctica) defendían la democracia republicana tal y como estaba definida en la constitución, y su gobierno progresista.
Sin embargo los anarquistas y otros grupos marxistas revolucionarios defendían la república como antesala de una revolución obrera. Estos grupos querían realizar una revolución a la vez que se hacía la guerra. Realmente no defendían la república ni la democracia como tal, si no que su alineamiento correspondía a su rechazo absoluto al los sublevados, que superaba a su rechazo a la democracia burguesa.
El bando republicano representaba la lucha contra el “fascismo”. Como fascismo se entendía no solo los regímenes de Hitler y Musolini, si no cualquier dictadura de tipo militar conservador. Para los republicanos, una victoria de los sublevados representaba la vuelta al pasado, al pasado de la España inquisitorial, oscura, atrasada, y traería una represión brutal contra todos los que les fuesen desafectos.
El ejército republicano fue en primer momento un conglomerado de milicias independientes de distintos signos políticos. Posteriormente, durante la presidencia de Largo Caballero, las milicias fueron militarizadas e incorporadas al ejército popular republicano, bajo el mando de oficiales de carrera. No obstante, muchas veces esto no representó un cambio real, y muchas milicias siguieron luchando de la misma manera a cuando eran independientes. Se conocen muchos casos de milicias anarquistas que se negaron a seguir una disciplina militar, que iba contra sus ideas. Las milicias anarquistas no tenían la estructura de un ejército “de clase”. No había rangos militares; las decisiones se tomaban por votación; los soldados tenían días libres los domingos, etc. Estas milicias “rebeldes” no fueron militarizadas realmente hasta después de los sucesos de Mayo del 37.
Por la propia naturaleza de los acontecimientos las milicias y el ejército republicano se nutrió de gentes provenientes de Sindicatos y Partidos proletarios. Los partidos republicanos normalmente no crearon milicias (Eran partidarios de un ejército organizado) ni sus gentes salieron a combatir el 18 de Julio, por lo que su fuerza militar quedó muy limitada comparada a la de los partidos proletarios. Esta nueva situación llevó a que el centro del poder real, que hasta ese momento estaba en manos de los republicanos burgueses, virase hacia los partidos y sindicatos proletarios. Tan sólo ERC y PNV mantuvieron un poder preponderante en sus respectivas comunidades. En el resto de España, los partidos socialista y comunista, y a principio de la Guerra los Anarquistas, ejercieron la mayor parte del poder real.
Además de estas milicias y del ejército popular, la república contó con el apoyo de las brigadas internacionales. Las brigadas intencionales fueron creadas por idea de la internacional comunista para reclutar por todo el mundo voluntarios que quisiesen luchar contra el fascismo en España. La Mayoría de estos voluntarios fueron comunistas, aunque no todos. Eran reclutados en sus países de origen, muchas veces clandestinamente, y enviados a España. En función de su nacionalidad crearon milicias, como el batallón Garibaldi (de Italianos antifascistas) o el batallón Lincon (norte americano), aunque los de nacionalidades de menor número de voluntarios de mezclaban con los de otros países. Fueron muy importantes moralmente en la defensa de Madrid, aunque después no jugarán ningún papel relevante.
Además de las brigadas internacionales, la república recibió el apoyo durante el primer mes de Francia (luego de inhibió) y durante toda la guerra de la URSS y México. México envío fusiles dentro de su limitada capacidad, pero su contribución principal fue ser refugio para gran número de exiliados. La URSS vendió a la república material militar de todo tipo a cambio de Oro. Prácticamente todo el Oro del Banco de España fue enviado a Rusia para comprar armas, que muchas veces eran obsoletas y caras, aunque el gobierno no tenía otra alternativa puesto que los países democráticos (Excepto México, Checoslovaquia y en primer momento Francia) se negaron a venderles armas escudándose en la no intervención. Los rusos también enviaron instructores de vuelo, pilotos y generales del estado mayor, aunque la colonia rusa en España no llego a superar las 1000 personas. La Mayoría de los consejeros militares rusos que estuvieron en España fueron fusilados a su regreso a Rusia por orden de Stalin.
Durante la guerra las diferentes facciones políticas republicanas intentaron hacerse fuertes en la sociedad para ganar influencia para el día que llegase la paz, y fundamentalmente lo hicieron en el ejército. Los comunistas y anarquistas hacían propaganda en el ejército para intentar atraerse al mayor número de soldados. Los comunistas hicieron una campaña de proselitismo muy importante entre los altos oficiales del ejército, a los que invitaban a afiliarse al Partido comunista. Hay que comprender que en esa época tener el carnet de un partido era la mejor manera de demostrar lealtad a la república, con lo que mucha gente se afiliaba a cualquier partido o sindicato sin importar cual. Como ejemplo de la importancia de esto está el caso del General Asensio, jefe del estado mayor con Largo Caballero. Asensio, que era un militar profesional sin afiliación, prohibió hacer proselitismo en el ejército. Los comunistas y anarquistas le pidieron a Caballero que le destituyese, a los cual se negó. No obstante, desde aquel momento los comunistas persiguieron a Asensio hasta lograr su destitución. Hasta ese punto era importante el proselitismo en el ejército.
A diferencia del bando nacional, el bando republicano no tenía un líder claro. Cada grupo seguía a un líder en función de sus ideas. Los anarquistas seguían a Durruti, los comunistas a la Pasionaria, los socialistas a Caballero o a Prieto, y los Republicanos hacían caso de las palabras del Presidente Azaña.
Quizá durante unos meses el líder del bando republicando fue Largo Caballero, presidente socialista llamado el “Lenin español”. Sin embargo un movimiento político organizado por el Partido comunista, parte del socialista con la aceptación de los republicanos y de Azaña relevó a Caballero del Poder. El siguiente presidente fue Negrín, que también tuvo bastante apoyo popular, aunque finalmente fue el blanco de todos los fracasos y frustraciones de las familias políticas republicanas. Azaña nunca pudo representar al líder de la república, puesto que de cargo era más representativo que real, aunque tenía un poder teórico para cambiar gobiernos. Seguramente la ausencia de un líder claro que fuese aceptado por todos los grupos fue uno de los principales problemas para la descomposición progresiva del bando republicano.
A partir de los sucesos de Mayo, que produjeron la caída de Caballero y su sustitución por el doctor Negrín, el poder de los anarquistas fue en declive, mientras que el del partido comunista aumentaba. El aumento del poder comunista provocó la desconfianza de todos los republicanos y de parte de los socialistas, así como de los anarquistas. Estas fuerzas comenzaron a pensar que los comunistas tenían demasiado poder, y que la URSS, que dirigía la política comunista, estaba dirigiendo también la política del Dr. Negrín. Después de una sucesión de derrotas y de la dimisión de Azaña como presidente de la república, las fuerzas anticomunistas se aliaron y dieron un golpe de estado contra el gobierno del Dr. Negrín con el objetivo de acabar con la guerra y firmar una paz honrosa, cosa que finalmente no consiguieron.
Comentarios
- Escrito por Niceto 08/01/2010 08:02... Un saludo,
Acabo de leer este post tras encontrarlo entre los mejores post del 2009. Me parece una buena exposicion, bastante mesurada, que explica por encima los acontecimientos, desde un punto de vista global.
Con tu venia, me gustaria hacer alguna puntualizacion, que espero no te moleste.
Cuando hablas del auge del fascismo en Europa, señalas que los conservadores se arrojaron en brazos de los fascistas aunque eso significase acatar el control estatal de la economia.
Realmente, las elites conservadoras europeas no hacian ascos al control estatal de la economia, porque pese a toda la parafernalia revolucionaria del fascismo este garantizaba la hegemonia de la oligarquia industrial y financiera, y en aquellos tiempos oligarquia era eso, oligarquia. Es la cara B del fascismo, en esencia populista pero garante de las oligarquias. Por lo tanto no concuerdo contigo en que para las clases conservadoras el acceso del fascismo al poder significase una renuncia, es mas, fue el principal apoyo y sustento del fascismo europeo hasta las ultimas consecuencias. En el caso de España, la oligarquia industrial y financiera se alineo inmediatamente primero con los monarquicos reaccionarios y ya en marcha la guerra, con Franco. Casos como el de Juan March son de vital importancia para entender la victoria del bando "nacional" en la contienda civil. Las oligarquias industriales y financieras realmente no eran amigas del liberalismo economico, pues este suponia la entrada de competidores y neofitos con los que tendrian que repartir el dinero.
En una palabra, el fascismo guardaba el pastel de los oligarcas, que asi no hacian esfuerzo para conservarlo. La ley y el orden podrian haberse conservado igualmente con sistemas democraticos, como el britanico o el norteamericano, o mismo como el frances, pero eso significaba la posibilidad de repartir el pastel con industriales y financieros emergentes. Es por eso que el fascismo triunfo en Alemania, Italia y España, y es por ello que el judaismo se convirtio en una de sus obsesiones.
Aunque esta puntualizacion parezca anodina, para mi tiene importancia, pues desacredita el ensalzamiento que algunos autodenominados "liberales" hacen de los regimenes como el de Franco hoy en dia.
- (lasuertesonriealosaudaces) 08/01/2010 17:32... Hola Niceto,
Me parece adecuada la réplica que haces, y quizá tengas razón en lo que dices, pero quise ser cuidadoso en las palabras que usaba.
Es cierto que la oligarquía y los terratenientes en España preferían un estado autoritario o fascista que uno liberal democrático por la razón que tu dices. Posiblemente eso también es aplicado a Italia y a parte de los industriales de Alemania.
Pero también entiendo que para muchos empresarios, quizá no tan grandes, o quizá con cierta mentalidad más atrevida en cuanto a crecimiento, etc. les hubiese sido más interesante un régimen liberal-conservador que asegurase el "orden" y la propiedad.
Ser parte de un estado Total como el Alemán o el Italiano te podía llevar a que tuvieses que ceder la fábrica para fabricar material de guerra, que te impusiesen ciertas cosas desde el estado (desde una subida de salarios, hasta un cambio en un producto) o cosas parecidas.
No creo que fuese la situación ideal para muchos empresarios, y que éstos hubiesen prefierido un estado menos intervencionista. Pero ante el miedo a una revolución la mayoría de ellos no dudaron en apoyar al fascismo.
Esto realmente no aplicaba a España, porque el fascismo de Franco tenía como origen la defensa de la propiedad de los terratenientes y grandes propietarios, lo que los convertía en uno de los pilares del régimen. Pero en Alemania o en Italia el fascismo era algo más "social" y más intervencionista.
El otro día me pidieron un contexto histórico para un trabajo universitario sobre la música en la guerra civil y me ofrecí a hacerlo. Me parece interesante colgarlo para quien lo quiera leer, así que a continuación os lo dejo.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. ANTECEDENTES
Durante los años 30 en Europa se vivió una guerra ideológica entre los distintos modelos de sociedades existentes en aquel momento. La crisis económica de 1929 se convirtió en la crisis de la propia democracia liberal, dando lugar al auge de movimientos antiliberales en distintos países. Por una parte, una parte del proletariado europeo y los partidos que los representaban creyeron que era el momento de una revolución proletaria parecida a la rusa, que acabara con el capitalismo burgués en crisis. Por otra, los diferentes movimientos conservadores, asustados ante la posibilidad de una revolución proletaria y desencantados con la debilidad del capitalismo liberal, comenzaron a apoyar distintos movimientos de corte autoritario/ totalitario que prometían acabar con la lucha de clases y asegurar su estatus social.
Esto generó una triada de modelos y por lo tanto una triada de ideologías que lucharían por imponer un tipo de estado: El estado democrático (que más que imponerse intentaba resistir allí donde estaba implantado), el estado Autoritario de origen reaccionario (donde convivirían las dictaduras conservadoras autárquicas tradicionales con modelos más modernos, como el Fascismo y el Nazismo), y el estado revolucionario socializante (De esencia Marxista fundamentalmente).
La España de los años 30 no era una excepción a esta situación. La existencia de una democracia liberal, la II república, se veía amenazada por el auge de movimientos extremistas, tanto revolucionarios de Izquierda como reaccionarios de derecha. Sin embargo en España existían ideologías que en el resto de Europa ya habían desaparecido.
En Europa, los movimientos “reaccionarios” más potentes eran los fascismos. El fascismo se definía a sí mismo como movimiento revolucionario, por encima de derechas o izquierdas, que traería el orden, acabaría con la lucha de clases, llenaría la sociedad de un espíritu “patriótico” y una disciplina casi militarista, pero a la vez también traería mayor bienestar a las clases obreras y no permitiría un capitalismo extremo. Los conservadores europeos, ante el pánico por una revolución obrera, se echaron a los brazos de estos fascistas, que si bien iban a establecer cierto control estatal sobre la economía, garantizaban la propiedad privada y el orden, por lo que las clases conservadoras los consideraban una garantía aunque tuviesen que pagar un pequeño precio. A pesar de la existencia de multitud de dictaduras no fascistas en la Europa de la época, hubo cierto movimiento de contagio, imitando muchas de ellas la estética militarista del fascismo, la autarquía económica, el nacionalismo exacerbado, etc.
Sin embargo en la España de la época el partido fascista existente, la falange Española, no obtenía representación parlamentaria. Su espacio electoral estaba ocupado por partidos más tradicionalistas: la CEDA (partido católico de derechas), que defendía confusamente el conservadurismo social, sin saber muy bien si era democrático o no; y el Bloque nacional de Calvo Sotelo, que defendía un estado autoritario antidemocrático, muy parecido al fascista, aunque sin usar este apelativo. Además de estos partidos en España existía el Carlismo, movimiento defensor de la vuelta a la Monarquía absoluta del antiguo régimen, algo inexistente en el resto de Europa.
En cuanto a los movimientos revolucionarios en Europa, estos eran fundamentalmente de corte marxista y aspiraban a una revolución de tipo soviético. Estaban dirigidos por los partidos comunistas y socialistas más radicales. No obstante, en 1935, Stalin cambió la política de la internacional comunista, indicando a los partidos comunistas de todos los países que olvidasen a corto plazo el objetivo de una revolución, y que ayudasen a los partidos burgueses de Izquierda a llegar a los distintos gobiernos europeos. Esta política de los “frentes populares” no era ni más ni menos que una política defensiva del estado soviético. En varios países de Europa las victorias electorales de partidos derechistas poco democráticos habían sido el preludio para la instauración de dictaduras fuertemente antimarxistas. Stalin veía como Europa se llenaba de estados enemigos, y temiendo una posible invasión intentó evitar que surgiesen más dictaduras de este tipo, siendo la manera más sencilla apoyar a los partidos burgueses progresistas a llegar al poder y así evitar el surgimiento de nuevas dictaduras.
En España, la distribución de las fuerzas “revolucionarias” era totalmente distinta. El partido comunista en 1933 obtuvo un solo diputado de 400, y en 1931 no había obtenido ninguno. El voto Marxista de concentraba en el PSOE, donde coexistían desde Socialistas moderados que querían consolidar la república y realizar reformas moderadas que mejorasen el nivel de vida de los obreros, hasta movimientos casi revolucionarios que querían una revolución marxista, pero no soviética.
Sin embargo el movimiento revolucionario más importante de España era el anarquismo, con su sindicato, la CNT, que era el sindicato con más afiliados de España en 1936. Los anarquistas querían una revolución que destruyese en estado Burgués, pero no tenían la intención de instaurar otro, como los marxistas, si no que querían una libertad absoluta para organizar la sociedad “desde abajo” en base al libre acuerdo. Además de los anarquistas, también existían en España otros grupos revolucionarios antisoviéticos como el POUM, trotskista. Todo esto daba al ala revolucionaria española una composición totalmente distinta al resto de países europeos, donde el anarquismo había desaparecido hacía décadas.
Para dar una visión a las fuerzas democráticas, podemos decir que estas iban desde el ala “liberal” de la CEDA (Gimenez Fernández, Luís Lucía) pasando por la derecha republicana, el partido Radical (centro-derecha), la unión republicana (centrista), izquierda Republicana (centro-Izquierda) hasta la parte moderada del PSOE (Prieto, Besteiro), que era mayoritaria. También comentar que los partidos nacionalistas, ERC y PNV, también entrarían en este grupo. Estos grupos eran perfectamente equiparables a los partidos de países como Francia, Reino Unido o EE.UU.
Después de este repaso podemos observar como la composición ideológica de la sociedad española de los años 30 era extraordinariamente compleja, siendo prácticamente un pulverizado de ideologías y modelos, aunque todos ellos se pueden encuadrar en los 3 grandes grupos que hemos hablado, que podemos simbolizar con las tres R: Reacción, Reforma(demócratas) y Revolución.
ESPAÑA EN 1936
Las elecciones de Febrero de 1936 se presentaban reñidas. El gobierno en funciones, que representaba a los partidos de derecha republicana, esperaba de forma un tanto cándida un triunfo de sus candidaturas.
Por la derecha de dudosa republicanidad se presentaban la CEDA, vencedora de las anteriores elecciones, y el Bloque Nacional, que defendía un estado autoritario.
Por la Izquierda se presentó una candidatura única, el Frente Popular, que abarcaba desde la centrista Unión republicana hasta el Partido Comunista. El Frente popular era una candidatura defensiva, cuyo pacto originario indicaba que de ganar las elecciones gobernarían los republicanos Burgueses, quedando los proletarios como apoyo parlamentario. El programa del Frente Popular era moderado, sin prever ninguna nacionalización, siendo sus ejes principales la amnistía de los presos de la revolución de Asturias, el reparto de tierras de los grandes latifundios entre campesinos sin tierra, reactivar las políticas laicas y de modernización del estado, y mejorar el nivel de vida del proletariado.
El 16 de Febrero el Frente Popular ganó las elecciones de forma ajustada, aunque el sistema electoral le dio una amplia mayoría parlamentaria. Azaña formó un gobierno exclusivamente con republicanos burgueses. Sin embargo, a pesar que los republicanos pensaban que este gobierno tranquilizaría la política del país, ya que por una parte era un gobierno cercano a los obreros, y por otra era moderado y no abarcaba ninguna nacionalización y no debería producir excesivo miedo a las clases más conservadoras; la realidad fue bien distinta. Los grupos más a la derecha empezaron una campaña de asesinaros para llevar al país a una situación caótica (esperando que así interviniesen los militares), los más revolucionarios respondían de la misma manera, haciendo además ademán de haber obtenido una victoria “proletaria” (con la inhibición interesada del líder de la facción más radical del PSOE, Francisco Largo Caballero) y actuando como si la revolución estuviese próxima, cosa que asustaba a los propietarios.
La situación de orden público era bastante mala, excepto en Cataluña, cosa que llevo a los militares más antirrepublicanos (que ya habían contemplado la posibilidad de un golpe para evitar que el frente popular llegase al poder) a intentar convencer a sus colegas que España se dirigía hacia un caos revolucionario, y que debían hacerse con el poder. El gobierno, acosado por derecha e Izquierda, no sabía muy bien como actuar, y esperaba que se calmasen los ánimos y la calma volviese por si sola, cosa que no sucedió.
Se podría decir que en el subconsciente español había dos temores principales en función de las afinidades políticas de cada uno: Por un lado existía un miedo a la Revolución comunista por parte de las personas más conservadoras. El comunismo, según ellos, traería la expropiación de las tierras y empresas para dárselas a los obreros, la erradicación de la moral católica en la sociedad implantando el libertinaje, llevaría a la destrucción de la unidad de España mediante las autonomías, etc.
Por otro lado existía el miedo al Fascismo. El fascismo, según ellos, llevaría a la esclavización del proletariado, al oscurantismo intelectual de la España de la inquisición, a la eliminación de las libertades públicas y a la opresión de las nacionalidades históricas por parte del nacionalismo Español.
El 17 de Julio se produjo el alzamiento militar en el protectorado de Marruecos y el 18 y el 19 en distintas zonas de la península. No en todas las guarniciones se produjeron sublevaciones. En muchos lugares los militares fieles a la republica evitaron cualquier sublevación militar. En otros, los sublevados se apoderaron de la región militar correspondiente. Un caso especial fueron Madrid y Barcelona.
Tanto en la capital como en la ciudad condal se produjeron sublevaciones de distintos regimientos, pero estos no llegaron a triunfar. No solo se le opusieron otros regimientos leales al gobierno, si no que milicias obreras que habían conseguido armarse se unieron a los militares leales para aplastar la sublevación. Esta situación produjo que la masa obrera de Madrid, y sobre todo de Barcelona, quedase armada. En Barcelona la CNT se hizo la dueña de la ciudad, y una vez derrotados los militares se dedicaron a hacer la revolución libertaria como si hubiese triunfado la revolución. Con más moderación se dio la misma situación en Madrid, y en otras ciudades y pueblos de la España republicana, en las que milicias de obreros se armaron (bien porque consiguieron las armas, bien porque se las dio el gobierno) y actuaron como si un periodo revolucionario hubiese llegado. Esta situación, unida a que los regimientos leales no estuvieron operativos en los primeros momentos ya que el gobierno republicano no se acababa de fiar de ellos, provocó que los primeros meses de la guerra civil el ejército republicano estuviese compuesto de milicias autónomas, con sus propias normas, disciplina e intenciones. Estas milicias eran políticas, es decir, podían ser de un sindicato o un partido, pero casi siempre respondían a una ideología determinada, siendo en el fondo milicias políticas muy dispares entre sí. Hasta pasados unos meses las milicias no se integraron en un ejército como tal, llamado ejército popular republicano, aunque incluso después de su militarización siguieron conformando grupos políticamente homogéneos.
El inicio de la guerra civil supuso, pues, el colapso de la autoridad del gobierno y el inicio del poder popular. Las características de este poder popular fueron muy diferentes en función del lugar, ya que no obedecían a ningún plan y se producía de forma espontánea. En muchos lugares se hizo una colectivización de las empresas y los servicios públicos, en otros no. En algunos lugares hubo una oleada de crímenes políticos contra sacerdotes, falangistas, militares, etc. En otros, nada ocurrió. No había homogeneidad en este proceso revolucionario, tan sólo la primacía del poder local sobre cualquier autoridad externa, por lo que en función de la primacía política del lugar o de la presencia de milicias de un partido u otro se hacía la revolución de una manera, de otra, o no se hacía nada.
En la zona sublevada nada de esto ocurrió. Durante los primeros días sí que hubo asesinatos por parte de falange o de algún otro grupúsculo, pero los militares tomaron el control en cuestión de días, acabando con los descontrolados, aunque no con los asesinatos, que se siguieron cometiendo ahora bajo la jurisprudencia militar y sus juicios sumarísimos. Las milicias de Falange o de los carlistas fueron rápidamente incluidas dentro del ejército nacional, por lo que sí se produjo una militarización desde el primer momento, habiendo desde ese momento una disciplina férrea.
Los militares aplicaron el estado de guerra a toda la zona que ellos controlaban (el gobierno republicano no declaró el estado de guerra excepto en las zonas de frente). Los generales sublevados actuaron como verdaderos virreyes haciendo y deshaciendo lo que les parecía, sobre todo en los primeros meses. Los partidos políticos fueron prohibidos, sus líderes (si no eran afectos a la rebelión) encarcelados o fusilados. Se estableció el toque de queda. Las propiedades de los terratenientes que habían sido entregadas a los campesinos les fueron devueltas, la Iglesia gozó de la máxima autoridad moral y política desde el primer momento, debido a su apoyo casi sin fisuras (excepto en Euskadi y de alguna honrosa excepción) a los alzados.
Es importante destacar que en el único lugar donde la rebelión fue “popular” fue en Navarra, donde el Carlismo era predominante. En el resto de lugares no recibió el apoyo popular esperado (excepto quizá en las zonas rurales de castilla, con un campesinado muy religioso y conservador), por lo que los militares consideraron a la población como hostil, aumentando la sensación de dureza y terror para conseguir dominar esas zonas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BANDOS ENFRENTADOS
Los 2 bandos enfrentados en la guerra civil, que llamaremos republicanos y nacionales, tenían características muy diferentes en prácticamente todos los ámbitos.
El bando Nacional fue mucho más homogéneo que el republicano. Su base fundamental era el ejército sublevado, alimentado con voluntarios del Carlismo, la Falange y de forma individual personas que consideraban que estaban “salvando a España”.
Dentro del bando nacional surgió un líder fuerte, el general Franco. Fue líder indiscutible hasta su fallecimiento en 1975. Franco fue poco a poco ocupando todos los cargos del estado, la jefatura del gobierno, del estado, del ejército, del partido único y ¡Hasta nombraba cargos religiosos!
El bando nacional representaba la lucha contra los “rojos”. Los “rojos” eran los marxistas y revolucionarios del bando republicano, pero también eran aquellos que defendían el laicismo, el sufragio universal, la autonomía regional, y, en resumen, todos aquellos que habían adquirido la herencia de los movimientos políticos y sociales de los siglos XVIII,XIX y XX. Para los nacionales, esos modelos extranjeros habían contaminado España y la habían llevado a la decadencia y al borde de la extinción. Su pretensión era la recuperación de la España imperial de los siglos XV y XVI, y organizar la sociedad en base a los conceptos que ellos consideraban que eran inherentes a España: El catolicismo, el ejército, el orden tradicional, etc.
Todo esto estaba teñido con ciertas formas del fascismo moderno. Franco actuaba de líder supremo como Hitler o Mussolini; se adoptó el saludo romano brazo en alto, se estableció un partido único con la fusión de la falange y los carlistas (partido único cuya ideología básica era la obediencia a Franco), el culto a la violencia, etc.. En el fondo se estableció una especie de semi-fascismo, pero con características sociales casi feudales.
Muchos autores han comentado que Franco, más que implantar en España a un Fascismo moderno, pretendía devolver a España al Feudalismo. Gentes tan dispares como Orwell – “Franco pretende implantar el feudalismo, no un fascismo moderno, por eso la Burguesía que apoya al fascismo cuando aparece de una forma más moderna aquí no lo apoya”- o Azaña –“Si ganan la Guerra establecerán la típica dictadura militar y eclesiástica española. En España puede haber todos los fascistas que se quiera, pero un régimen fascista no lo habrá nunca. Desfiles militares y homenajes a la virgen del Pilar. Por ese lado, el País no da para más”-. Esta visión no es veraz del todo, sin embargo había claramente componentes tradicionalistas en la ideología del nuevo régimen. Su defensa del orden social tradicional y de la influencia de la iglesia no es comparable a la de otros fascismos. De hecho, en 1937, uno de los fundadores de Falange, Manuel Hedilla, se sublevó contra Franco cuando éste unificó la falange con los Carlistas. Muchos falangistas que defendían una política económica más moderna, con más apoyo a las clases obreras, veían la política del estado nacional como claramente reaccionaria. Los críticos acabaron presos, y después de eso la falange pasó a ser un partido fiel al Caudillo.
Dentro de la base social del bando nacional estaban los ya mencionados Carlistas y Falangistas, la mayoría de la oficialidad del ejército, la iglesia, y las personas provenientes del bloque nacional, la mayoría de la CEDA, y algún republicano desencantado. La alta Burguesía y el campesinado conservador eran las clases que más lo apoyaban.
El ejército nacional estaba compuesto de la mayoría del ejército español anterior unida a voluntarios españoles. Pero realmente el potencial militar de este ejército venía de la parte no española del ejército. Desde el primer momento los nacionales contaron con la legión extranjera (“mora”) de Marruecos, Varias decenas de miles de hombres de una crueldad superior a los españoles y que eran como una fuerza de choque de élite. Los franquistas también contaron con el apoyo total de la Italia Fascista y la Alemania Nazi. Italia envión casi a 80000 “voluntarios” de su ejército, además de enviar aviones y armas. Alemania envió a la legión cóndor, fuerza de aviación de élite, y mucho material militar del más moderno. Durante muchos años se escondió a la opinión pública española la proporción verdadera de la ayuda Italiana y Alemana, que fue definitiva para la victoria nacional.
El bando republicano era mucho menos homogéneo que el nacional. Sus apoyos eran muy amplios. Desde la derecha republicana, pasando por todos los partidos republicanos de centro y de Izquierda, los socialistas, comunistas, anarquistas y Nacionalistas Vascos y Catalanes. La república triunfó el 18 de Julio en prácticamente toda la España Urbana y moderna, siendo sus apoyos el proletariado urbano, la clase media liberal y el campesinado revolucionario.
A pesar del gran número de apoyos, los republicanos estaban profundamente divididos en los motivos que les llevaban a hacer la guerra y en su modelo de sociedad a defender.
Por un lado todos los republicanos, los nacionalistas y los socialistas moderados (y los comunistas por una apuesta táctica) defendían la democracia republicana tal y como estaba definida en la constitución, y su gobierno progresista.
Sin embargo los anarquistas y otros grupos marxistas revolucionarios defendían la república como antesala de una revolución obrera. Estos grupos querían realizar una revolución a la vez que se hacía la guerra. Realmente no defendían la república ni la democracia como tal, si no que su alineamiento correspondía a su rechazo absoluto al los sublevados, que superaba a su rechazo a la democracia burguesa.
El bando republicano representaba la lucha contra el “fascismo”. Como fascismo se entendía no solo los regímenes de Hitler y Musolini, si no cualquier dictadura de tipo militar conservador. Para los republicanos, una victoria de los sublevados representaba la vuelta al pasado, al pasado de la España inquisitorial, oscura, atrasada, y traería una represión brutal contra todos los que les fuesen desafectos.
El ejército republicano fue en primer momento un conglomerado de milicias independientes de distintos signos políticos. Posteriormente, durante la presidencia de Largo Caballero, las milicias fueron militarizadas e incorporadas al ejército popular republicano, bajo el mando de oficiales de carrera. No obstante, muchas veces esto no representó un cambio real, y muchas milicias siguieron luchando de la misma manera a cuando eran independientes. Se conocen muchos casos de milicias anarquistas que se negaron a seguir una disciplina militar, que iba contra sus ideas. Las milicias anarquistas no tenían la estructura de un ejército “de clase”. No había rangos militares; las decisiones se tomaban por votación; los soldados tenían días libres los domingos, etc. Estas milicias “rebeldes” no fueron militarizadas realmente hasta después de los sucesos de Mayo del 37.
Por la propia naturaleza de los acontecimientos las milicias y el ejército republicano se nutrió de gentes provenientes de Sindicatos y Partidos proletarios. Los partidos republicanos normalmente no crearon milicias (Eran partidarios de un ejército organizado) ni sus gentes salieron a combatir el 18 de Julio, por lo que su fuerza militar quedó muy limitada comparada a la de los partidos proletarios. Esta nueva situación llevó a que el centro del poder real, que hasta ese momento estaba en manos de los republicanos burgueses, virase hacia los partidos y sindicatos proletarios. Tan sólo ERC y PNV mantuvieron un poder preponderante en sus respectivas comunidades. En el resto de España, los partidos socialista y comunista, y a principio de la Guerra los Anarquistas, ejercieron la mayor parte del poder real.
Además de estas milicias y del ejército popular, la república contó con el apoyo de las brigadas internacionales. Las brigadas intencionales fueron creadas por idea de la internacional comunista para reclutar por todo el mundo voluntarios que quisiesen luchar contra el fascismo en España. La Mayoría de estos voluntarios fueron comunistas, aunque no todos. Eran reclutados en sus países de origen, muchas veces clandestinamente, y enviados a España. En función de su nacionalidad crearon milicias, como el batallón Garibaldi (de Italianos antifascistas) o el batallón Lincon (norte americano), aunque los de nacionalidades de menor número de voluntarios de mezclaban con los de otros países. Fueron muy importantes moralmente en la defensa de Madrid, aunque después no jugarán ningún papel relevante.
Además de las brigadas internacionales, la república recibió el apoyo durante el primer mes de Francia (luego de inhibió) y durante toda la guerra de la URSS y México. México envío fusiles dentro de su limitada capacidad, pero su contribución principal fue ser refugio para gran número de exiliados. La URSS vendió a la república material militar de todo tipo a cambio de Oro. Prácticamente todo el Oro del Banco de España fue enviado a Rusia para comprar armas, que muchas veces eran obsoletas y caras, aunque el gobierno no tenía otra alternativa puesto que los países democráticos (Excepto México, Checoslovaquia y en primer momento Francia) se negaron a venderles armas escudándose en la no intervención. Los rusos también enviaron instructores de vuelo, pilotos y generales del estado mayor, aunque la colonia rusa en España no llego a superar las 1000 personas. La Mayoría de los consejeros militares rusos que estuvieron en España fueron fusilados a su regreso a Rusia por orden de Stalin.
Durante la guerra las diferentes facciones políticas republicanas intentaron hacerse fuertes en la sociedad para ganar influencia para el día que llegase la paz, y fundamentalmente lo hicieron en el ejército. Los comunistas y anarquistas hacían propaganda en el ejército para intentar atraerse al mayor número de soldados. Los comunistas hicieron una campaña de proselitismo muy importante entre los altos oficiales del ejército, a los que invitaban a afiliarse al Partido comunista. Hay que comprender que en esa época tener el carnet de un partido era la mejor manera de demostrar lealtad a la república, con lo que mucha gente se afiliaba a cualquier partido o sindicato sin importar cual. Como ejemplo de la importancia de esto está el caso del General Asensio, jefe del estado mayor con Largo Caballero. Asensio, que era un militar profesional sin afiliación, prohibió hacer proselitismo en el ejército. Los comunistas y anarquistas le pidieron a Caballero que le destituyese, a los cual se negó. No obstante, desde aquel momento los comunistas persiguieron a Asensio hasta lograr su destitución. Hasta ese punto era importante el proselitismo en el ejército.
A diferencia del bando nacional, el bando republicano no tenía un líder claro. Cada grupo seguía a un líder en función de sus ideas. Los anarquistas seguían a Durruti, los comunistas a la Pasionaria, los socialistas a Caballero o a Prieto, y los Republicanos hacían caso de las palabras del Presidente Azaña.
Quizá durante unos meses el líder del bando republicando fue Largo Caballero, presidente socialista llamado el “Lenin español”. Sin embargo un movimiento político organizado por el Partido comunista, parte del socialista con la aceptación de los republicanos y de Azaña relevó a Caballero del Poder. El siguiente presidente fue Negrín, que también tuvo bastante apoyo popular, aunque finalmente fue el blanco de todos los fracasos y frustraciones de las familias políticas republicanas. Azaña nunca pudo representar al líder de la república, puesto que de cargo era más representativo que real, aunque tenía un poder teórico para cambiar gobiernos. Seguramente la ausencia de un líder claro que fuese aceptado por todos los grupos fue uno de los principales problemas para la descomposición progresiva del bando republicano.
A partir de los sucesos de Mayo, que produjeron la caída de Caballero y su sustitución por el doctor Negrín, el poder de los anarquistas fue en declive, mientras que el del partido comunista aumentaba. El aumento del poder comunista provocó la desconfianza de todos los republicanos y de parte de los socialistas, así como de los anarquistas. Estas fuerzas comenzaron a pensar que los comunistas tenían demasiado poder, y que la URSS, que dirigía la política comunista, estaba dirigiendo también la política del Dr. Negrín. Después de una sucesión de derrotas y de la dimisión de Azaña como presidente de la república, las fuerzas anticomunistas se aliaron y dieron un golpe de estado contra el gobierno del Dr. Negrín con el objetivo de acabar con la guerra y firmar una paz honrosa, cosa que finalmente no consiguieron.
Comentarios
- Escrito por Niceto 08/01/2010 08:02... Un saludo,
Acabo de leer este post tras encontrarlo entre los mejores post del 2009. Me parece una buena exposicion, bastante mesurada, que explica por encima los acontecimientos, desde un punto de vista global.
Con tu venia, me gustaria hacer alguna puntualizacion, que espero no te moleste.
Cuando hablas del auge del fascismo en Europa, señalas que los conservadores se arrojaron en brazos de los fascistas aunque eso significase acatar el control estatal de la economia.
Realmente, las elites conservadoras europeas no hacian ascos al control estatal de la economia, porque pese a toda la parafernalia revolucionaria del fascismo este garantizaba la hegemonia de la oligarquia industrial y financiera, y en aquellos tiempos oligarquia era eso, oligarquia. Es la cara B del fascismo, en esencia populista pero garante de las oligarquias. Por lo tanto no concuerdo contigo en que para las clases conservadoras el acceso del fascismo al poder significase una renuncia, es mas, fue el principal apoyo y sustento del fascismo europeo hasta las ultimas consecuencias. En el caso de España, la oligarquia industrial y financiera se alineo inmediatamente primero con los monarquicos reaccionarios y ya en marcha la guerra, con Franco. Casos como el de Juan March son de vital importancia para entender la victoria del bando "nacional" en la contienda civil. Las oligarquias industriales y financieras realmente no eran amigas del liberalismo economico, pues este suponia la entrada de competidores y neofitos con los que tendrian que repartir el dinero.
En una palabra, el fascismo guardaba el pastel de los oligarcas, que asi no hacian esfuerzo para conservarlo. La ley y el orden podrian haberse conservado igualmente con sistemas democraticos, como el britanico o el norteamericano, o mismo como el frances, pero eso significaba la posibilidad de repartir el pastel con industriales y financieros emergentes. Es por eso que el fascismo triunfo en Alemania, Italia y España, y es por ello que el judaismo se convirtio en una de sus obsesiones.
Aunque esta puntualizacion parezca anodina, para mi tiene importancia, pues desacredita el ensalzamiento que algunos autodenominados "liberales" hacen de los regimenes como el de Franco hoy en dia.
- (lasuertesonriealosaudaces) 08/01/2010 17:32... Hola Niceto,
Me parece adecuada la réplica que haces, y quizá tengas razón en lo que dices, pero quise ser cuidadoso en las palabras que usaba.
Es cierto que la oligarquía y los terratenientes en España preferían un estado autoritario o fascista que uno liberal democrático por la razón que tu dices. Posiblemente eso también es aplicado a Italia y a parte de los industriales de Alemania.
Pero también entiendo que para muchos empresarios, quizá no tan grandes, o quizá con cierta mentalidad más atrevida en cuanto a crecimiento, etc. les hubiese sido más interesante un régimen liberal-conservador que asegurase el "orden" y la propiedad.
Ser parte de un estado Total como el Alemán o el Italiano te podía llevar a que tuvieses que ceder la fábrica para fabricar material de guerra, que te impusiesen ciertas cosas desde el estado (desde una subida de salarios, hasta un cambio en un producto) o cosas parecidas.
No creo que fuese la situación ideal para muchos empresarios, y que éstos hubiesen prefierido un estado menos intervencionista. Pero ante el miedo a una revolución la mayoría de ellos no dudaron en apoyar al fascismo.
Esto realmente no aplicaba a España, porque el fascismo de Franco tenía como origen la defensa de la propiedad de los terratenientes y grandes propietarios, lo que los convertía en uno de los pilares del régimen. Pero en Alemania o en Italia el fascismo era algo más "social" y más intervencionista.
marzo 08, 2010
100 años del Día Internal. de la Mujer Trabajadora
ENVIADO por Mercedes Díaz - 8 Mar 2010 - Ante el día 8 de marzo de: comunicacion@fsmmadrid.org
Ante el día 8 de marzo, la Asamblea de Movimientos Sociales del Foro Social Mundial de Madrid queremos hacerte llegar que:
Desde 1910, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Se cumplen pues, 100 años en los que esta fecha se ha ganado un puesto de honor en el calendario de todos los movimientos sociales progresistas, especialmente en el de las mujeres. Se propuso para honrar la lucha y la memoria de las 146 trabajadoras que murieron en 1908 en un incendio provocado en la empresa Cotton Textile Factory de Nueva York, para obligarlas a abandonar el encierro y la huelga que realizaban para mejorar sus bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
Las peticiones de aquellas obreras del textil, no están lejos de las de muchas obreras de hoy en día: menor jornada laboral, descanso semanal, igual salario a igual trabajo, prohibición del trabajo infantil y protección de los derechos de niñas/os.
No mucho antes, en 1889, se había comenzado a celebrar el Día 1º de Mayo, como jornada de protesta de trabajadoras/es.
La precariedad laboral y el mayor desempleo respecto de los hombres, es una más de las discriminaciones directas o indirectas a las que están sometidas las mujeres: acceso a la educación, a la salud, cualificación, abandono del trabajo por maternidad o cuidados de hijas/os menores, cuidados en el hogar, dificultad para acceder a puestos de responsabilidad y jerarquía, escasa autonomía personal, etc.
A las diversas formas de discriminación, se une la violencia psicológica y física ejercida sobre las mujeres y niñas: rol de género , maltrato, abusos sexuales y violaciones, muertes por abortos clandestinos, feminicidios, etc. Esto no ocurre sólo en países pobres; en Europa, una de cada cinco mujeres sufre algún tipo de violencia conyugal.
El movimiento feminista, ya formuló en los años 70 los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como el derecho de éstas a controlar su cuerpo regulando su sexualidad y capacidad reproductivas sin imposiciones, coerciones o violencia por parte de los hombres, así como la exigencia de que éstos asuman su responsabilidad por el ejercicio de su sexualidad.
Queremos, así mismo, visibilizar la diversidad de prácticas y de orientaciones sexuales, así como las identidades de género de las mujeres.
La constatación de la desigualdad de poder entre los géneros , dio origen a la reivindicación feminista de “mi cuerpo es mío” y a la exigencia de la despenalización del aborto, y a cambios culturales y legislativos que garanticen el respeto a la integridad del cuerpo de las mujeres y propicien el empoderamiento femenino para resistir la coacción, imposición y violencia masculinas en estos ámbitos.
Las mujeres y las niñas deben tener derecho a una vida libre de violencia, derecho a no ser forzadas, humilladas, raptadas, asesinadas. Las mujeres no son más vulnerables por sí mismas que los hombres, la situación de vulnerabilidad es consecuencia de un sistema patriarcal que las intenta someter y privar de sus derechos.
Las mujeres y los hombres que estamos en la Asamblea de Movimientos Sociales del FSM de Madrid, exigimos la igualdad de derechos y la misma dignidad para todas las personas y apoyamos la lucha de las mujeres del mundo.
Cada día es más evidente la necesidad de que los acuerdos firmados en Conferencias Internacionales sean tenidos en cuenta en el proceso de vigilancia sobre el cumplimiento de los tratados relativos a los derechos humanos, de modo que los gobiernos puedan ser jurídicamente responsables de las violaciones a estos derechos.
La participación y contribución de todos los elementos de la sociedad civil, especial-
mente las organiza-
ciones y redes de mujeres y otras organizaciones no gubernamentales y organizaciones de base comunitaria, con pleno respeto de su autonomía, son fundamentales para la efectiva aplicación y seguimiento de los acuerdos sobre igualdad de géneros, desarrollo y paz.
En estos tiempos de crisis y de retroceso y cuestionamiento de derechos duramente conseguidos es más necesario que nunca unirnos para luchar y seguir avanzando en la construcción de un mundo más justo.
¡OTRO MUNDO ES POSIBLE!
¡JUSTICIA SOCIAL Y DE GÉNERO!
¡IGUALDAD DE DERECHOS SIN DISCRIMINACIÓN!
Comisión de Comunicación de la Asamblea de MM.SS del FSM de Madrid
Ante el día 8 de marzo, la Asamblea de Movimientos Sociales del Foro Social Mundial de Madrid queremos hacerte llegar que:
Desde 1910, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Se cumplen pues, 100 años en los que esta fecha se ha ganado un puesto de honor en el calendario de todos los movimientos sociales progresistas, especialmente en el de las mujeres. Se propuso para honrar la lucha y la memoria de las 146 trabajadoras que murieron en 1908 en un incendio provocado en la empresa Cotton Textile Factory de Nueva York, para obligarlas a abandonar el encierro y la huelga que realizaban para mejorar sus bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
Las peticiones de aquellas obreras del textil, no están lejos de las de muchas obreras de hoy en día: menor jornada laboral, descanso semanal, igual salario a igual trabajo, prohibición del trabajo infantil y protección de los derechos de niñas/os.
No mucho antes, en 1889, se había comenzado a celebrar el Día 1º de Mayo, como jornada de protesta de trabajadoras/es.
La precariedad laboral y el mayor desempleo respecto de los hombres, es una más de las discriminaciones directas o indirectas a las que están sometidas las mujeres: acceso a la educación, a la salud, cualificación, abandono del trabajo por maternidad o cuidados de hijas/os menores, cuidados en el hogar, dificultad para acceder a puestos de responsabilidad y jerarquía, escasa autonomía personal, etc.
A las diversas formas de discriminación, se une la violencia psicológica y física ejercida sobre las mujeres y niñas: rol de género , maltrato, abusos sexuales y violaciones, muertes por abortos clandestinos, feminicidios, etc. Esto no ocurre sólo en países pobres; en Europa, una de cada cinco mujeres sufre algún tipo de violencia conyugal.
El movimiento feminista, ya formuló en los años 70 los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como el derecho de éstas a controlar su cuerpo regulando su sexualidad y capacidad reproductivas sin imposiciones, coerciones o violencia por parte de los hombres, así como la exigencia de que éstos asuman su responsabilidad por el ejercicio de su sexualidad.
Queremos, así mismo, visibilizar la diversidad de prácticas y de orientaciones sexuales, así como las identidades de género de las mujeres.
La constatación de la desigualdad de poder entre los géneros , dio origen a la reivindicación feminista de “mi cuerpo es mío” y a la exigencia de la despenalización del aborto, y a cambios culturales y legislativos que garanticen el respeto a la integridad del cuerpo de las mujeres y propicien el empoderamiento femenino para resistir la coacción, imposición y violencia masculinas en estos ámbitos.
Las mujeres y las niñas deben tener derecho a una vida libre de violencia, derecho a no ser forzadas, humilladas, raptadas, asesinadas. Las mujeres no son más vulnerables por sí mismas que los hombres, la situación de vulnerabilidad es consecuencia de un sistema patriarcal que las intenta someter y privar de sus derechos.
Las mujeres y los hombres que estamos en la Asamblea de Movimientos Sociales del FSM de Madrid, exigimos la igualdad de derechos y la misma dignidad para todas las personas y apoyamos la lucha de las mujeres del mundo.
Cada día es más evidente la necesidad de que los acuerdos firmados en Conferencias Internacionales sean tenidos en cuenta en el proceso de vigilancia sobre el cumplimiento de los tratados relativos a los derechos humanos, de modo que los gobiernos puedan ser jurídicamente responsables de las violaciones a estos derechos.
La participación y contribución de todos los elementos de la sociedad civil, especial-
mente las organiza-
ciones y redes de mujeres y otras organizaciones no gubernamentales y organizaciones de base comunitaria, con pleno respeto de su autonomía, son fundamentales para la efectiva aplicación y seguimiento de los acuerdos sobre igualdad de géneros, desarrollo y paz.
En estos tiempos de crisis y de retroceso y cuestionamiento de derechos duramente conseguidos es más necesario que nunca unirnos para luchar y seguir avanzando en la construcción de un mundo más justo.
¡OTRO MUNDO ES POSIBLE!
¡JUSTICIA SOCIAL Y DE GÉNERO!
¡IGUALDAD DE DERECHOS SIN DISCRIMINACIÓN!
Comisión de Comunicación de la Asamblea de MM.SS del FSM de Madrid
Etiquetas:
CRÓNICA PERIODÍSTICA Y ASIMILADAS
Marcha Mundial de las Mujeres
COPIADO DE LA PÁGINA www.marchamundialdelasmujeres.org/index_html/es
¡Mujeres en Marcha hasta que todas seamos libres! 29-01-2010
LLAMADO A LA TERCERA ACCIÓN INTERNACIONAL... se desarrollará entre el 8 de marzo y el 17 de octubre de 2010.
En 2010, una vez más, nosotras –militantes de la Marcha Mundial de las Mujeres de los cinco continentes– estaremos en marcha. Vamos a marchar para demostrar nuestra perseverancia y nuestra fuerza como mujeres colectivamente organizadas con distintas experiencias, culturas políticas y orígenes étnicos, pero que tienen una identidad y objetivo común: el deseo de superar el injusto orden actual que provoca violencia y pobreza y construir el mundo que queremos basado en la paz, la justicia, la igualdad, la libertad y la solidaridad.
Vamos a marchar en solidaridad con aquellas mujeres que no tienen libertad para hacerlo debido a la guerra o a conflictos armados; debido a la división sexual del trabajo que mantiene a las mujeres prisioneras en sus propias casas; debido a los sistemas capitalista y patriarcal que determinan que la esfera pública –calles, lugares de trabajo, lugares de aprendizaje, espacios para el ocio– está reservada a los hombres; y debido a la falta de tiempo que las mujeres tienen, por tener que hacer malabarismos para cumplir como las principales responsables de los cuidados.
Vamos a marchar para reclamar por nuestros derechos. Vamos a marchar para resistir a aquellos que quieren quitarnos los derechos que ya hemos ganado en nuestra lucha contra la ofensiva de los fundamentalismos religiosos y de los sectores conservadores de la sociedad y del Estado. Estaremos en marcha por el mundo que queremos, en el cual la autonomía, la autodeterminación y la solidaridad sean los pilares de la organización de nuestras sociedades.
Vamos a marchar en la lucha contra la mercantilización de nuestras vidas, sexualidad y cuerpos. ¡No somos objetos a ser comprados o vendidos! ¡Nos negamos a ser tratadas como pedazos de carne por el tráfico, por las industrias pornográfica y publicitaria! ¡No vamos a aceptar violencias en nuestro hogares y locales de trabajo! Estaremos en marcha hasta que todas las mujeres vivan sus vidas libres de violencia y de amenaza de violencia.
Vamos a marchar para denunciar el sistema capitalista sexista, racista y homofóbico que explota el trabajo diario reproductivo y productivo de las mujeres, a la vez que concentra las riquezas en las manos de unos pocos. Demandamos igual paga por igual trabajo, un salario mínimo justo, la reorganización y distribución del trabajo de cuidados y la seguridad social, todo sin discriminación de ningún tipo. Estaremos en marcha hasta que todas las mujeres consigan autonomía económica.
Vamos a marchar por el fin inmediato de los conflictos armados y del uso del cuerpo de las mujeres como botín de guerra. Vamos a marchar para mostrar los intereses económicos que se esconden detrás de los conflictos –el control de los recursos naturales, el control de pueblos, el lucro de la industria armamentística-. Estaremos en marcha hasta que las mujeres sean reconocidas y valorizadas como protagonistas de los procesos de paz y reconstrucción, y de mantenimiento activo de la paz activa en sus propios países.
Vamos a marchar en la lucha contra la privatización de los recursos naturales y de los servicios públicos. Vamos a marchar por la soberanía alimentaria y energética, y contra la destrucción y el control de nuestros territorios y contra las falsas soluciones frente al cambio climático. Estaremos en marcha hasta que nuestros derechos a la salud, a la educación, al agua potable, al saneamiento, a la tierra, a la vivienda y a la autonomía sobre nuestras semillas tradicionales hayan sido conseguidos.
QUIENES SOMOS: La Marcha Mundial de las Mujeres es un movimiento mundial de acciones feministas que reúne grupos de mujeres y organizaciones que actúan para eliminar las causas que originan la pobreza y la violencia contra las mujeres. Nosotras luchamos contra todas las formas de desigualdad y de discriminación sufridas por las mujeres. Nuestros valores y nuestras acciones visan un cambio político, económico y social. Los mismos que se articulan alrededor de la mundialización de las solidaridades, la igualdad entre mujeres, entre mujeres y hombres, y entre los pueblos, el respecto y la valoración de liderazgo de las mujeres y el fortalecimiento de las alianzas entre mujeres y con los otros movimientos sociales.
¿De dónde viene la idea de una marcha mundial de las mujeres?
La idea de realizar una Marcha Mundial de las Mujeres en el año 2000 surgió a consecuencia de la Marcha de las mujeres contra la pobreza que tuvo lugar en Quebec en 1995. Iniciada por la Fédération des femmes du Québec, esta marcha tuvo un éxito enorme. Ochocientas cincuenta (850) mujeres, que en su mayoría marcharon durante 10 días llevando 9 reivindicaciones de carácter económico, fueron acogidas por 15 000 personas al terminar su recorrido. La Marcha movilizó al conjunto del Movimiento feminista y ganó el respaldo de varios sectores de la población.
La presencia en la Marcha del 1995 de unas veinte mujeres oriundas de países del sur nos recordó que es esencial mundializar nuestras solidaridades. En este sentido, el Foro mundial de Beijing vino a confirmar que en todas partes del mundo las mujeres están más determinadas que nunca a luchar por la igualdad, el desarrollo y la paz. Fue en el marco de ese foro que lanzamos modestamente la idea de una Marcha mundial. La constitución de la red empezo en el año 1997. En octubre 1998, unas 140 representantes de 65 países se reúnieron en Montreal, invitadas por el Comité de Coordinación de la Marcha, compuesto por mujeres quebequenses. En tal encuentro, se adoptaron dos grandes temas para la Marcha: la eliminación de la pobreza en el mundo y la eliminación de la violencia hacia las mujeres, los cuales se articulan en 17 reivindicaciones mundiales. La Marcha se iniciará el 8 de marzo de 2010 terminándose el 17 de octubre de 2010, Día Internacional para la Eliminación de la Pobreza. En 1998, se constituye también un Comité de Enlace Internacional (CEI). Este Comité, integrado por 44 mujeres, deberá velar por la preparación de las acciones mundiales y se reúne de nuevo en 1999.
El 8 de marzo de 2000, ocurrió el lanzamiento oficial de la Marcha Mundial de las Mujeres a escala mundial, durante una rueda de prensa que tiene lugar en Montreal, con enlaces con mujeres en Nueva York y Ginebra.
Más información en la página... arriba
¡Mujeres en Marcha hasta que todas seamos libres! 29-01-2010
LLAMADO A LA TERCERA ACCIÓN INTERNACIONAL... se desarrollará entre el 8 de marzo y el 17 de octubre de 2010.
En 2010, una vez más, nosotras –militantes de la Marcha Mundial de las Mujeres de los cinco continentes– estaremos en marcha. Vamos a marchar para demostrar nuestra perseverancia y nuestra fuerza como mujeres colectivamente organizadas con distintas experiencias, culturas políticas y orígenes étnicos, pero que tienen una identidad y objetivo común: el deseo de superar el injusto orden actual que provoca violencia y pobreza y construir el mundo que queremos basado en la paz, la justicia, la igualdad, la libertad y la solidaridad.
Vamos a marchar en solidaridad con aquellas mujeres que no tienen libertad para hacerlo debido a la guerra o a conflictos armados; debido a la división sexual del trabajo que mantiene a las mujeres prisioneras en sus propias casas; debido a los sistemas capitalista y patriarcal que determinan que la esfera pública –calles, lugares de trabajo, lugares de aprendizaje, espacios para el ocio– está reservada a los hombres; y debido a la falta de tiempo que las mujeres tienen, por tener que hacer malabarismos para cumplir como las principales responsables de los cuidados.
Vamos a marchar para reclamar por nuestros derechos. Vamos a marchar para resistir a aquellos que quieren quitarnos los derechos que ya hemos ganado en nuestra lucha contra la ofensiva de los fundamentalismos religiosos y de los sectores conservadores de la sociedad y del Estado. Estaremos en marcha por el mundo que queremos, en el cual la autonomía, la autodeterminación y la solidaridad sean los pilares de la organización de nuestras sociedades.
Vamos a marchar en la lucha contra la mercantilización de nuestras vidas, sexualidad y cuerpos. ¡No somos objetos a ser comprados o vendidos! ¡Nos negamos a ser tratadas como pedazos de carne por el tráfico, por las industrias pornográfica y publicitaria! ¡No vamos a aceptar violencias en nuestro hogares y locales de trabajo! Estaremos en marcha hasta que todas las mujeres vivan sus vidas libres de violencia y de amenaza de violencia.
Vamos a marchar para denunciar el sistema capitalista sexista, racista y homofóbico que explota el trabajo diario reproductivo y productivo de las mujeres, a la vez que concentra las riquezas en las manos de unos pocos. Demandamos igual paga por igual trabajo, un salario mínimo justo, la reorganización y distribución del trabajo de cuidados y la seguridad social, todo sin discriminación de ningún tipo. Estaremos en marcha hasta que todas las mujeres consigan autonomía económica.
Vamos a marchar por el fin inmediato de los conflictos armados y del uso del cuerpo de las mujeres como botín de guerra. Vamos a marchar para mostrar los intereses económicos que se esconden detrás de los conflictos –el control de los recursos naturales, el control de pueblos, el lucro de la industria armamentística-. Estaremos en marcha hasta que las mujeres sean reconocidas y valorizadas como protagonistas de los procesos de paz y reconstrucción, y de mantenimiento activo de la paz activa en sus propios países.
Vamos a marchar en la lucha contra la privatización de los recursos naturales y de los servicios públicos. Vamos a marchar por la soberanía alimentaria y energética, y contra la destrucción y el control de nuestros territorios y contra las falsas soluciones frente al cambio climático. Estaremos en marcha hasta que nuestros derechos a la salud, a la educación, al agua potable, al saneamiento, a la tierra, a la vivienda y a la autonomía sobre nuestras semillas tradicionales hayan sido conseguidos.
QUIENES SOMOS: La Marcha Mundial de las Mujeres es un movimiento mundial de acciones feministas que reúne grupos de mujeres y organizaciones que actúan para eliminar las causas que originan la pobreza y la violencia contra las mujeres. Nosotras luchamos contra todas las formas de desigualdad y de discriminación sufridas por las mujeres. Nuestros valores y nuestras acciones visan un cambio político, económico y social. Los mismos que se articulan alrededor de la mundialización de las solidaridades, la igualdad entre mujeres, entre mujeres y hombres, y entre los pueblos, el respecto y la valoración de liderazgo de las mujeres y el fortalecimiento de las alianzas entre mujeres y con los otros movimientos sociales.
¿De dónde viene la idea de una marcha mundial de las mujeres?
La idea de realizar una Marcha Mundial de las Mujeres en el año 2000 surgió a consecuencia de la Marcha de las mujeres contra la pobreza que tuvo lugar en Quebec en 1995. Iniciada por la Fédération des femmes du Québec, esta marcha tuvo un éxito enorme. Ochocientas cincuenta (850) mujeres, que en su mayoría marcharon durante 10 días llevando 9 reivindicaciones de carácter económico, fueron acogidas por 15 000 personas al terminar su recorrido. La Marcha movilizó al conjunto del Movimiento feminista y ganó el respaldo de varios sectores de la población.
La presencia en la Marcha del 1995 de unas veinte mujeres oriundas de países del sur nos recordó que es esencial mundializar nuestras solidaridades. En este sentido, el Foro mundial de Beijing vino a confirmar que en todas partes del mundo las mujeres están más determinadas que nunca a luchar por la igualdad, el desarrollo y la paz. Fue en el marco de ese foro que lanzamos modestamente la idea de una Marcha mundial. La constitución de la red empezo en el año 1997. En octubre 1998, unas 140 representantes de 65 países se reúnieron en Montreal, invitadas por el Comité de Coordinación de la Marcha, compuesto por mujeres quebequenses. En tal encuentro, se adoptaron dos grandes temas para la Marcha: la eliminación de la pobreza en el mundo y la eliminación de la violencia hacia las mujeres, los cuales se articulan en 17 reivindicaciones mundiales. La Marcha se iniciará el 8 de marzo de 2010 terminándose el 17 de octubre de 2010, Día Internacional para la Eliminación de la Pobreza. En 1998, se constituye también un Comité de Enlace Internacional (CEI). Este Comité, integrado por 44 mujeres, deberá velar por la preparación de las acciones mundiales y se reúne de nuevo en 1999.
El 8 de marzo de 2000, ocurrió el lanzamiento oficial de la Marcha Mundial de las Mujeres a escala mundial, durante una rueda de prensa que tiene lugar en Montreal, con enlaces con mujeres en Nueva York y Ginebra.
Más información en la página... arriba
A la Mujer Obrera... (+ Eduardo Andradas/Edu )
Enviado por Eduardo Andradas | 07/03/10 - 10:41 que lo ha publicado en www.otromadrid.org/
Mujer excarcélate de macho y de tus grilletes de capital.
A pincel y técnica de barro de Maruja Malló, verso y revista Octubre de María Teresa León, a cuento de Gloria Fuertes y función de Margarita Xirgu. Dinamita y batallón de trinchera de Rosario la Dinamitera, guitarra de universidad de Elisa Serna, sufragio de Clara Campoamor, a novela de FAI de Federica Montseny y ley y derecho de Vitoria Kent.
Huelga y comuna de Aida Lafuente y ese país de NADA de herida de postguerra de Carmen Laforet. Una Dolores Ibarruri de parapeto de Manzanares y exilio de Moscova.
Rematar el siglo XX, a posta de capital, hurtar historia y derechos, a base de glande y plutocracia. Gineceo de moda, pintalabios, dieta y burdel, os erigen en TV y salsas rosas. Cuando no ropa de convento o chapita anti-Aborto pija del Barrio de Salamanca.
Obrera, mujer, libérate a caballete, telón, oda, industria, arte, estilográfica, sindicato, motín de género y puño.
Quítate el anillo, el tálamo y ama libre.
Conquístate el siglo XXI.
Mujer excarcélate de macho y de tus grilletes de capital.
A pincel y técnica de barro de Maruja Malló, verso y revista Octubre de María Teresa León, a cuento de Gloria Fuertes y función de Margarita Xirgu. Dinamita y batallón de trinchera de Rosario la Dinamitera, guitarra de universidad de Elisa Serna, sufragio de Clara Campoamor, a novela de FAI de Federica Montseny y ley y derecho de Vitoria Kent.
Huelga y comuna de Aida Lafuente y ese país de NADA de herida de postguerra de Carmen Laforet. Una Dolores Ibarruri de parapeto de Manzanares y exilio de Moscova.
Rematar el siglo XX, a posta de capital, hurtar historia y derechos, a base de glande y plutocracia. Gineceo de moda, pintalabios, dieta y burdel, os erigen en TV y salsas rosas. Cuando no ropa de convento o chapita anti-Aborto pija del Barrio de Salamanca.
Obrera, mujer, libérate a caballete, telón, oda, industria, arte, estilográfica, sindicato, motín de género y puño.
Quítate el anillo, el tálamo y ama libre.
Conquístate el siglo XXI.
marzo 07, 2010
La Mujer Muerta desde Segovia
PAQUITA dijo... 5 de marzo de 2010 21:17 en el texto del jueves 4 y nombre Ya te conviene, Viva blog de Manuel tempero-koroneiki.blogspot.com/
Este sábado pasado, quizá el día en que fue tirada la foto, estaba prevista excursión a "ella", fuimos en autocar a Cercedilla, subimos por la calzada romana hasta el puerto de la Fuenfría, poco antes ya nos azotó un buen golpe de viento -eran las 11 de la mañana-. Llegados al pto. debíamos continuar por nuestra izquierda, zona expuesta al viento... optamos por tomar el camino de los Cospes, eso ponía, ignoraba ese nombre hasta leer el cartel que te encuentras al poco de adentrarte en la senda de la derecha que va a: Camino Schmidt, Collado Ventoso y Puerto de Navacerrada.
Indudablemente, La Mujer Muerta se ve mucho mejor desde Segovia y si está vestida de blanco -nevada- aún más. Besitos húmedos -está lloviendo- PAQUITA
Más... 21:27. Antonio Machado se enamoró del amor a Guiomar, ella se dejó querer, ningún mal le haría ¡digo yo! tenerlo ilusionado... esperando. Paquita
"No prueba nada,
contra el amor, que la amada
no haya existido jamás."
Este sábado pasado, quizá el día en que fue tirada la foto, estaba prevista excursión a "ella", fuimos en autocar a Cercedilla, subimos por la calzada romana hasta el puerto de la Fuenfría, poco antes ya nos azotó un buen golpe de viento -eran las 11 de la mañana-. Llegados al pto. debíamos continuar por nuestra izquierda, zona expuesta al viento... optamos por tomar el camino de los Cospes, eso ponía, ignoraba ese nombre hasta leer el cartel que te encuentras al poco de adentrarte en la senda de la derecha que va a: Camino Schmidt, Collado Ventoso y Puerto de Navacerrada.
Indudablemente, La Mujer Muerta se ve mucho mejor desde Segovia y si está vestida de blanco -nevada- aún más. Besitos húmedos -está lloviendo- PAQUITA
Más... 21:27. Antonio Machado se enamoró del amor a Guiomar, ella se dejó querer, ningún mal le haría ¡digo yo! tenerlo ilusionado... esperando. Paquita
"No prueba nada,
contra el amor, que la amada
no haya existido jamás."
Etiquetas:
Caminante Loca dijo... otros blogs...
RESEÑA. Pto. Navacerrada-MALICIOSA-La Barranca. ARCDBuenavista
Con esta fecha se añadieron las fotos. Pasado un tiempo prudencial, la crónica desaparece de aquí para sustituir a la publicada originalmente -en 06/03/09- paqquita.blogspot.com/2009/03/la-maliciosa-desde-pto-navacerrada-la.html
PAQUITA
PAQUITA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)