febrero 13, 2010

Galicia, el roble (44.16) carballo y la industria

(Artículo remitido por mi hija. Ignoro su origen: Canción triste de Hill Street es su título original...
Buscando en internet encuentro que procede de esta página La mirada del mendigo LEMA: Más allá de mis cartones... que lo publicó en 30 de abril de 2008. PAQUITA) lamiradadelmendigo.blogspot.com/
Actualmente esmola.wordpress.com/

Cuando el genial Castelao dibujó esta viñeta, hará dentro de poco un siglo, era ya un problema viejo -no puedo copiarla-.

El roble es un árbol que tarda mucho en crecer. Precisamente por eso, su madera tiene unas excepcionales cualidades tanto como combustible, como para construcción, especialmente la construcción naval por su resistencia al agua salobre. Sus formas atormentadas eran especialmente apropiadas para las cuadernas de los barcos.

Hace ya siglos que muchos bosques del Noroeste español fueron considerados de interés estratégico para la Armada. Galicia tuvo la desgracia de tener los astilleros de Ferrol. De esta forma, los más antiguos bosques de roble carballo fueron abatidos para sostener el Imperio Español a flote.

Primero empezaron los bosques costeros, los de más fácil extracción. Luego la plaga progresó por las vías fluviales, las terrestres...

De esta forma, España esquilmó los intemporales carballales gallegos para abastecer de madera de calidad la pulsión bélica e imperialista de sus monarcas.

Por un lado el Estado cortando robles; por otro lado las expropiaciones de bienes eclesiásticos, compradas a bajo precio por nobles, que talaban la madera y la revendían a continuación; y más, una población gallega que aumentaba y presionaba al bosque buscando más tierras para el cultivo y el pastoreo.

Luego llego la modernidad, y se encontró la feraz Galicia, pelada como una gallina preparada para el caldo.

Y la modernidad sorprendió a España con el feliz reinado de la tatarabuela de nuestro monarca actual. Una reina sobria, inteligente, bienamada por su pueblo, con sentido de Estado y reconocida moralidad, buen criterio, e independencia en el juicio.

Uno de sus múltiples logros fue consumar el atentado ecológico contra Galicia: en los claros que habían dejado las sierras al servicio de la Armada, se plantarían pinos.

Tantos pinos se plantaron, de aquello hace ya dos siglos, que al pino utilizado en las repoblaciones (pinus pinaster, propio de climas mediterráneos) se le llama hoy en día piñeiro bravo o piñeiro do país. Muy probablemente para distinguirlo de la otra variedad de pino que fue usada en posteriores repoblaciones: el pino radiata, natural del Nuevo Mundo.

Con este colono anglosajón entró (para quedarse) otro, en época de la dictadura (ya había sido introducido de forma experimental con notable éxito hacía décadas): el eucalipto. Continuando la sabia política de la monarquía, el nuevo régimen convirtió a Galicia en una fuente inagotable de recursos para la industria papelera. Una la colocaron en la ría de Pontevedra. La otra, en la ría de Navia (no sólo los gallegos iban a tener el honor de recibir el progreso).

De esta forma, el aldeano gallego vio como sus viejos bosques de robles, desprestigiados robles, se convertían primero en campas rasas, luego en pujantes plantaciones de esos nuevos árboles que traía el progreso. Crecían rápidos, eficientes, prolíficos; el pino y el eucalipto eran la encarnación celulósica del ideario fascista.

Pero en las plantaciones de eucaliptos los cerdos no tenían que comer. No salían setas, no podías apacentar las vacas, ya no encontrabas la hierba que te curaba tal cosa, ni siquiera para coger leña servían.

Esos bosques eran para la industria. Todo el monte, labriegos incluidos, tenían que someterse al progreso industrial. Los designios de la cúpula fascista habían decidido que Galicia sería referente mundial en la producción de pasta de celulosa para la fabricación (en otros países) de papel tisú (el de limpiarse los mocos o el culo, y perdónenme la claridad en la exposición).

El mal estaba hecho. Los carballales hubieran tardado décadas, siglos en regenerarse, pero lo hubieran logrado. La capacidad de regeneración del roble en su tierra es tremenda. Sin embargo, al plantar especies de rápido crecimiento, formidables competidores por el agua, la tierra y el sol, al carballo no le quedaba ninguna oportunidad. Y fue progresivamente desapareciendo del paisaje gallego, arrinconado sólo en aquellas áreas apartadas donde el transporte costaría más que el mismo valor de la madera.

Acabó la dictadura, y llegaron los incendios. Pero... eso ya es otra historia.

¿Y ahora?

¿Cómo pensáis que acaba el cuento? ¿Pensáis que es un cuento con final feliz? Quizá estáis esperando que diga que en nuestros días, nos hemos dado cuenta del crimen ecológico cometido y estamos rectificando. Hoy en día, con tanta universidad por todos lados, con ordenadores por todas partes, fibra óptica tendida a lo largo y ancho de Galicia y catedráticos y doctores dando conferencias por doquier, hubiera unanimidad en reconocer que la destrucción del bosque atlántico supone un etnicidio, pues hace desaparecer el medio natural en el que se desarrolló la cultura gallega, perdiendo esta su esencia, referente y significado.

¿Parece obvio, verdad? ¿Qué es un indio de la amazonía si le quitan la selva para plantar maíz? Es un etnicidio, no hay duda. Lo es en el caso gallego.

Hay que proteger los ecosistemas autóctonos. Estamos todos de acuerdo ¿no?

Pues NO.

Lamento no disponer de más datos. Lamentablemente, el oscurantismo con que las administraciones manejan nuestro dinero sigue pareciéndose más a un absolutismo ilustrado que al gobierno de los ciudadanos que implica la democracia.

Sólo he podido encontrar un estudio exhaustivo, del periodo 96-99. Al final de este periodo, las especies empleadas en la repoblación del monte gallego eran: Coníferas = 62%. Eucaliptos = 32,69%. Apreciándose un fuerte impulso en la repoblación de caducifolias, llegando al... 5,31%.

Lo cual quiere decir que... la destrucción no sólo continúa, sino que se intensifica. Menos de un 2% de los árboles que se utilizaron para repoblar los bosques gallegos en el periodo 96/99 eran especies autóctonas.

La destrucción de los ecosistemas gallegos se consuma un gobierno tras otro. Con el nuevo gobierno post-fraguista, se aprecia un aumento de las caducifolias: roble americano. Más de lo mismo. Se repuebla muchísimo menos de lo que arde. Y se repuebla agravando el daño de los incendios. Perpetuando el daño de los incendios. Haciendo que ese daño sea irreversible, al plantar especies invasoras.

Galicia sigue siendo tierra servil sometida a los intereses de la industria. Madera barata para limpiarse el culo con ella o hacer muebles baratos con sus virutas".

Caminante dijo... 13 febrero, 2010 13:42
Soy PAQUITA, he llegado aquí buscando en Internet al autor del texto que me ha remitido hoy mismo mi hija, que a su vez lo recibiría de sabediosquien -no se lo he preguntado, estudió Ambientales, por si sirve de pista-.
El caso es que lo voy a publicar en mi página dentro de 3 horas. Supongo que no tendrás objeciones al respecto. Si estoy equivocada me lo dices y, sin problema, no lo haría. Saludos desde Madrid


La felicidad... reflexión

Si una vez cubiertas las necesidades físicas, la felicidad se consigue por la satisfacción de las espirituales. Entonces, la felicidad es no ambicionar más de lo que con sacrificio estemos dispuestos a alcanzar.

Nota: No te sientas obligada a publicarla. Hazlo solo si consideras que es merecedora de tu blog. A.M.M. -Getafe, a 11/2/2010-


febrero 12, 2010

Estoy en el mercado ¿alguien necesita de mis servicios?... (+ Luis Felipe Comendador)

(Posted by Luis Felipe Comendador on martes, febrero 02, 2010 en su bitácora diario de un savonarola. Paquita) diariodeunsavonarola.blogspot.com/

Ando chungo de pelas por la crisis y cada día me cuesta más salir adelante, así que estoy en disposición de abrir algún nuevo camino de ingresos que venga a paliar un poquito este puñetero malogre de mi economía personal, por lo que me ofrezco para lo que se tercie en el campo de la escritura, desde hacer de ‘negro’ por unos eurillos para quien lo precise, hasta escribir artículos de opinión o ensayos breves del tipo que se me propongan para algún medio... manejo Adobe Photoshop, QuarkXpress y Freehand con verdadera soltura [más de quince años de uso profesional de los mismos pueden avalarme], soy corrector ortotipográfico y he ejercido en muchas ocasiones como corrector de estilo y como maquetador y diseñador gráfico, como editor tengo experiencia contrastada tanto en el formato libro como en los formatos de revista y periódico en todos sus pasos, llevo varios años dirigiendo una imprenta propia y conozco los entresijos del negocio [siendo capaz de entregar artes finales listos para tirada, en PDF, de cualquier documento que se me solicite y cuento con material propio para realizar este trabajo, que incluye la presentación de pruebas impresas si se me solicitan]... soy imaginativo y, aunque algo mayor –tengo 52 años–, no se me caen los anillos por ponerme a aprender asuntos nuevos y sé adaptarme perfectamente a las circunstancias... también soy capaz de escribir poesía por encargo en cualquier tipo de estrofa y metro, hago informes de lectura y puedo ofrecer asesoría literaria y editorial [mi currículo literario quizás pueda servir para que se me confíen dichas labores]... soy locuaz y estoy acostumbrado a echarle diez horas diarias de media al trabajo...
Si alguien quiere contactar conmigo para ofrecerme algún trabajo esporádico, puntual, seriado o fijo, me puede localizar en el mail «felipe@lfediciones.com» y responderé raudo y veloz... y agradecido.
No soy maravilloso, pero sé que puedo hacer trabajos decentes en cualquiera de los campos que he descrito.
Quedo a la espera de noticias al respecto.

MI CURRICULUM

Luis Felipe Comendador Sánchez
Béjar (Salamanca)
Nacido el 8 de diciembre de 1957

Dirección:
AGH IMPRESORES
C/ Las Armas, 15
37000 BÉJAR (Salamanca)

Teléfono:
923 402 161

Correo electrónico:
felipe@lfediciones.com

Web personal:
www.lfediciones.com/comendador

Blog:
www.diariodeunsavonarola.blogspot.com

Profesión:
Editor e impresor
Dentro del mundo de las artes gráficas he trabajado como corrector ortotipográfico, corrector de estilo, diseñador gráfico y maquetador. Llevo 6 años como gerente de mi propia imprenta.
Estoy dado de alta en la Seguridad Social como trabajador autónomo [lo que no implica ningún conflicto legal a la hora de encargarme algún trabajo... ni una carga económica extra].

Representaciones:
Presidente de la Asociación Cultural El Sornabique
Miembro de número del Centro de Estudios Bejaranos
Patrono de número de la Fundación Premysa

Publicaciones:
"Dientes de leche", Ed. Delirio. Salamanca. 2009
"No pasa nada si a mí no me pasa nada" (aforismos), Ed. Delirio. Salamanca. 2008-2009 [dos ediciones]
“Esa intensa luz que no se ve”. Segundo Santos ediciones. Cuenca. 2008
"El gato sólo quería a Harry". DVD ediciones. Barcelona. 2006
"Tour de France". Ediciones del 4 de agosto. Logroño. 2005
"Aráñame" (aforismos). Ed. La viuda alegre. Béjar. 2005
"Fadueña [Historia de una posibilidad]. Edición del Museo Judío David Melul. Béjar. 2005
"Con la muerte en los talones". Ed. De la Luna Libros. Mérida (Badajoz). 2004
"Formol con Havana 7". Ed. De la Luna Libros. Mérida (Badajoz). 2003
"El amante discreto de Lauren Bacall". Ed. Visor (Madrid). 2003
"Reflexión personal, invitación al bushicidio y exaltación de la revolución pendiente. Ed. MPDL / PSOE / lfediciones. Béjar 2003
"Vuelta a la nada. Poesía reunida". Béjar, 2002
"Travelling", ed. Melibea. Talavera de la Reina, 2002
"Paraísos del suicida", ed. Aguaclara (Alicante), 2001
"El tipo de las cuatro" (novela), ed El Sonarbique, Béjar, 1999
"Bear(d) between thighs" (sonetario). Ed. El árbol espiral, Béjar, 1999
"Nos vemos en el Cielo" (novela). Ed. lf ediciones, Béjar, 1998
"Angelitos negros" (con 14 dibujos de OPS). Ed. Libros del consuelo, Salamanca, 1997
"Banda sonora" (prólogo de Luis Alberto de Cuenca). Ed. Beni-gazlo, Castellón, 1997
"Sesión continua". Ed. Junta de Andalucía. Jaén, 1996
"Un suicidio menor". Ed. Melibea. Talavera de la Reina, 1996
"Sentado en un bar". Ed. Diarios de Helena. Elche, 1995
"En fin... ya veis, amigos". Ed. El Sonarbique. Béjar, 1995
"Notario de las horas". Ed. 1.900. Huelva, 1994
"Versos giróvagos". Béjar, 1992

Reconocimientos:
Premio Nacional Gabriel Celaya (Sesión continua)
Premio Internacional Tardor (Paraísos del suicida)
Premio Ciudad de Beni-Gazló (Banda sonora)
Premio COVIBAR de Literatura Epistolar
Premio Nacional Rafael Morales (Travelling)
Accésit del Premio Internacional Rafael Alberti (El amante discreto de Lauren Bacall)
Finalista del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura 2003 (Travelling)
Premio Ciudad de Mérida 2005 (El gato sólo quería a Harry)
Premio EDITA 2009 a la edición.

Colaboraciones:
He colaborado en prensa provincial y nacional, tanto con artículos de contenido literario como con trabajos de costumbres.
Cuento con diversos trabajos literarios en múltiples revistas especializadas en poesía y literatura.
Para obtener detalle de esta actividad, así como de otras [conferencias, cursos, seminarios, lecturas, teatro, música, exposiciones…] consultar el apartado “Biobibliografía” de mi página web: www.lfediciones.com/comendador , donde se detalla cada una de mis colaboraciones.


Charla-Concierto en apoyo a los (31.5) awajun y wampis de la selva peruana

Recibido de mi hija que a su vez lo obtuvo de Iñaki

Viernes 12 en el CSOA La Mácula. c/ Sebastián Elcano, 14. Metro Embajadores. ENTRADA LIBRE

- 19.30 CHARLA: la lucha del pueblo awajun frente al Gobierno peruano
y las empresas extractivas
CONCIERTOS
- 20.30 Gizmo (rock)
- 21.30 Las Amigas (punk)
- 22.30 Cromática Pistona (swing/ska/tropical)
Organiza: colectivo irradia: colectivoirradia@gmail.com

**************Contexto del conflicto****************
La concesión de lotes mineros en las cabeceras del Alto Cenepa y la Cordillera del Cóndor (Amazonas, Perú) constituye una grave amenaza para el ambiente, la salud y la cultura de los pueblos amazónicos que habitan en las partes bajas. El área de las concesiones cumple una función ecológica esencial para mantener el sistema hidrográfico de la cuenca del río Cenepa, del cual dependen para vivir las poblaciones de las comunidades awajun y wampis que habitan la cuenca.


A lo largo de la actual presidencia de Alan García, desde 2006, se ha agudizado la presión sobre los pueblos indígenas de la Amazonía, pues las concesiones a empresas transnacionales mineras y petroleras, realizadas sin consulta previa a los indígenas, cubren 49 millones de hectáreas y afectan el 72% de la Amazonía peruana.

*** Protestas ***
******* y *******
* movilizaciones *
*** indígenas ***
Desde hace varios años las comunidades nativas comenzaron a movilizarse, preocupadas por las amenazas a sus tierras y los efectos dañinos de las actividades petroleras y mineras en sus territorios..
Los comuneros rechazan públicamente las actividades extractivas en su territorio ancestral, pidiendo que se respeten las consultas a la población y la planificación conjunta del territorio, que tras cinco años de trabajo había determinado crear una Zona Reservada y un Parque Nacional.
La participación masiva de los awajun en las largas protestas amazónicas de 2008 y 2009 desembocó en una violenta represión por parte de las fuerzas policiales los días 5 y 6 de junio de 2009, cerca de la ciudad de Bagua. Los enfrentamientos provocaron la muerte de al menos 33 personas (23 policías y 10 civiles), 200 personas heridas y 83 detenidas.

****************El TLC como telón de fondo******************
Estos acontecimientos tienen antecedentes en un conflicto económico-político entre las comunidades nativas de la región y el Estado peruano.
En 2007 el Congreso aprobó la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, con la finalidad de implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El Ejecutivo expidió 99 decretos legislativos, varios de los cuales afectan directamente los derechos de las comunidades nativas de la región amazónica. Muchos de ellos han sido declarados contrarios al orden constitucional por el mismo Congreso.

*****************Objetivo de la actividad*********************
La charla-concierto tiene el fin de recaudar fondos para apoyar la lucha y las actividades de ODECOFROC, organización de base que representa la lucha del pueblo awajun del Cenepa por organizar y defender su territorio frente a las empresas extractivas.

*********Extractos de un comunicado de ODECOFROC************
[…] Nosotros las autoridades de la Organización Indígena de Desarrollo de las Comunidades de Alto Comaina (ODECOAC) y la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), pobladores originarios del distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, nos encontramos en la ciudad de Lima para exigir al Gobierno Central la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor de 180 mil ha. y la Reserva Comunal Tunta Nain.
[…]Los Awajun y Wampis del Cenepa, que vivimos antes de la creación de la Zona Reservada Santiago-Comaina-ZRSC por el Estado Peruano, consideramos al bosque como nuestro mercado, caza y madre procreadora de nuestro pueblo que nos provee de alimento, agua y medicina ancestral.
[…]Los Awajun y Wampis hemos comprendido la importancia de conservar nuestro bosque que es un modelo de desarrollo sostenible que garantiza a las futuras generaciones, mediante la creación del Parque Nacional ICHIGKAT MUJA y Reserva Comunal Tunta Nain.
[…] Denunciamos las contaminaciones de nuestros ríos por la actividad minera de oro que se viene realizando por ecuatorianos en territorio peruano y por la minera Afrodita.
[…] Queremos conservar sin contaminación nuestros recursos naturales flora, fauna, agua, aire y bosques, que es la herencia que nos dejaron nuestros antepasados y es parte de nuestra cultura Awajun Wampis del Cenepa.


Travesía Lagos Coronas-Pico Aragüels-L. Cregüeña, 17/8/2005

Narración confeccionada en su día y publicada ahora -cuando se recupera el archivo-. Las fotos, iniciales, son de Félix. Añado las mías en 17/6/2015, escaneadas. Para VERLAS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2010/02/benasque-montaneta-pico-lago-collado-y.html

* A las 5 ya estamos en la parada -Senarta, autobús: del Valle de Vallibierna hasta el refugio de pescadores-. Antonio nos dijo que en alguna ocasión él tuvo que ir de pie por exceso de viajeros, hoy no será el caso, cuando llegamos había dos y, finalmente, no sobrepasaremos la docena.
Estamos con la familia M., son las 6 de la mañana e iniciamos el recorrido completamente de noche, creemos saber el camino así que no tiene porqué haber problema.
Vamos en compaña, un muchacho que iba solo se nos ha incorporado -creo que quería hacer el Aneto, por los Coronas-, y dos más que pretendían hacer no se qué crestas también siguen nuestro camino. Pasamos el desvío al Lago Llosás, como lo conozco no me molesto en leer el cartel –tendría que acercarme mucho porque no se ve ni torta-; alguien tiene la duda de si tendríamos que habernos desviado ya a la izquierda ¡no! si el cartel era el que yo suponía, cosa que corrobora el muchacho “solitario”.


1.Mía.- Crestas de Piedras Albas 


2.- Mismas, abajo

* Seguimos, el camino se hace cada vez más cuesta arriba, tenemos la cascada del Coronas a nuestra izquierda, que no a nuestra vista, porque aún no se ve; el sonido, por el contrario, nos acompaña durante bastante rato.


3.- Hito gigante

* Al llegar al primer nivel, la tropa que se nos había incorporado se va por la derecha, camino señalado y que figura en los mapas al uso, nosotros tomamos nuestra izquierda porque hemos hecho ambos en años anteriores, muy anteriores, y determinamos que éste era el menos costoso, con lo que, cruzamos el desagüe de este primer lago y continuamos camino por entre el follaje, que camino no encontramos pese a que ya comienza a verse algo.
Son como las 7 a.m.

4. Mía.- Los 4 delante

* Seguimos pisando el follaje. Aunque senda no vemos por parte alguna, la dificultad no es tal, hay una especie de escalones en el terreno que nos facilitan la subida. Alguien rezonga, yo, ni caso, P. le quita hierro a la cosa, y Félix... se encuentra un piolet ¡si señor! y además nuevo, eso dice, como premio a todos sus desvelos –eso lo digo yo- B. aparece, va algo más a la izquierda, le increpo ¿cómo no lo viste tú? no he pasado por ahí, será su respuesta, me muestro enfurecida –imaginadme, si podéis-.
Seguimos subiendo y subiendo, tanto que nos debemos de haber pasado del punto estimado en que, debíamos habernos ido bastante más a la derecha para encaminarnos al Collado de Cregüeña. Como no hay mal que por bien no venga, haremos la subida al pico Aragüells por su izda. y lo bajaremos por el citado collado en cuestión, sin problema.


 5. Mía.- Lagos Coronas, abajo. Pico Aneto, izda.


6.- Lago Coronas, abajo

* De esta forma hemos podido ver las crestas de Piedras Albas, a tiro de piedra, son bonitas, como todas las crestas. La subida por aquí es realmente suave y llegaremos al pico a las 10 ycuarto, primero F. hijo, que quede constancia, doy fé pública de ello, en mi calidad de...


 7. Mía.-

Último repecho

* El día amaneció cubierto, nos lloviznó algo al empezar la marcha y en estos momentos sigue encapotado. Abajo hemos dejado el 2º, 3º y 4º lagos Coronas, su color sombrío, como su entorno.




8.-

Acto

conmemorativo

Félix h., Presen y paquita

* Estamos en la cima. Antes que nada, foto, con el auto disparador, me sitúo en posición, inclinada, lo que hay, enfoco, disparo y a correr, todos estupendos, menos yo ¿de dónde ha salido esa dentadura

9. Mía.- Foto de cima. La mencionada, enmascarada


 10.- Posicionando la cámara. Paquita (antes de)


 11.- Aneto desde cima Aragüells

* Nos colocamos donde nos parece que estamos más abrigados y comemos, también bebemos, sidra, a la salud del benjamín. Llegan dos de los que inicialmente empezaron con nosotros y también brindan. Dicen que prefieren la sidra natural ¡que gracia! como si tuviéramos Asturias al alcance de la mano. Se van por delante nuestro. Estaremos tres cuartos de hora, lo normal para la comida, y a las 11 iniciamos la bajada al Collado de Cregüeña. P. se ha quedado fría, hace frío y B. le dejó sus guantes, llevaba dos pares. Pese a que el día no es redondo, el lago Cregëña se ve magnífico, no parece haber perdido volumen con la sequía que estamos padeciendo este año. Cuando estemos a su nivel observaré que ha bajado cerca de medio metro, a ojo de buen cubero.


 12.- Lago Cregëña, desde cima Aragüells

* Al poco de iniciada la bajada, nos cruzamos con un señor, parece mayor, le pregunto si vino en nuestro autobús y me dice que... en el de las 7, y ya está allí, estupefacta me quedo. Luego lo comprenderé porque algo más abajo nos cruzaremos con otro, compañero del anterior, que dice ir mal porque está desentrenado ¡ya ves tú! y que nos pregunta cuánto de adelantado va ¡el bombero!. Explicado el asunto, bombero tenía que ser, con la forma física que se gastan que, si quieres ver un buen cuerpo, vete a ver al Cuerpo de Bomberos.
En media hora estamos en el collado, comienza a llover, y ya no lo dejará en una hora larga. Bajamos a “toda pastilla” por una canal que ¡para qué las prisas! está empinada de cojones pero, como tenía un recuerdo horrible, al menos malo, de cuando la bajamos con mi hermano Luis, hace de esto ya... muchos años, no me impresiona mucho, más lo hará cuando la vea tranquilamente desde el lago mismo, foto recuerdo de la jodida canal.

 13.Mía.- Canal utilizada. Pico Aragüells. Lago Cregëña

*  Hemos tardado media hora en bajarla, sigue lloviendo y nos quedamos a esperar, el benjamín del grupo lleva un calzado de lo más inapropiado para andar por el monte, y más con lluvia ¡demasiado! A la media hora estamos nuevamente juntos, y mojados, Félix me dice que nos podemos ir adelantando que ellos no pueden ir más de prisa, nosotros no la tenemos –la prisa- tenemos todas las tareas hechas y estamos allí por gusto.


 14.- Cobijo, de obra

* Hay un enorme cobijo, bajo una piedra enorme, arriba, a nuestra derecha, según vamos bordeando el lago por nuestra izquierda. Éste será el primero de una serie que veremos a lo largo de este recorrido por el mismo. Nos paramos a comer en uno que está cerrado por los laterales con piedras colocadas con primor, con mucho primor, hasta con el hueco de la puerta hecho. Nunca hasta este momento habíamos visto estos cobijos, casi siempre nos quedamos a la entrada del lago. Ya no llueve. Fotos con cámara de Félix del evento.
A las 2 arrancamos, aún nos queda por superar unos enormes bloques graníticos que nos cortan el paso hacia el desagüe, unos irán por arriba, otro por abajo y otra por el centro, en media hora estamos en su boca -por donde vierte el agua-.


 15.- Antonio, la sorpresa. Féliz h, Paquita y Blas

* Al poco de comenzar nuevamente a bajar, nos cruzamos con unas muchachas, ya les queda poco, más adelante una pareja, van juntos, todos andaluces, y a las 3 y cuarto viene a nuestro encuentro... Antonio, con dos, quizá tres, paraguas ¡increíble! le ha dado la ventolera y ha subido a recogernos, poniéndonos su coche a pie de pista ¡impagable!Lo ví venir, cada vez más cerca, dudé pero, cuando me fijé en... la tripa, supe que era él.

167.- Foto de grupo

* A las 4 y diez minutos, paramos a descansar en la Pleta de Cregüeña, nuevamente foto, bebemos agua de un manantial y a y media seguimos nuestro camino -el mismo, el de todos nosotros- llegando al puente a las seis de la tarde.
¿No os preguntáis como es posible que matice tanto con los tiempos? Contestación (para el que la quiera): porque tomo notas mentales y, en cuanto puedo, las paso a papel.
En este punto, hay dos señoras con un perro, una de ellas nos pregunta si merece la pena subir... como si estuviéramos en su pellejo.
Al coche y a Senarta.

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2010/02/benasque-lliterola-p-perdiguero-portal.html

PAQUITA

febrero 11, 2010

Espiral de violencia... (+ Más claro, agua/Eduardo Cruz)

(Publicado el 11 diciembre 2009 por Eduardo Cruz en su blog Más claro, agua. PAQUITA) masclaroagua.blogspot.com/

Se despertó sobresaltado. Como todos los días, el ruido del choque de las bombonas de butano contra los hierros del camión le había arrancado violentamente del sueño. Eran sólo las ocho y media de la mañana. Enfurecido, se puso el batín y las zapatillas y bajó a la calle dispuesto a cualquier cosa.

Al ver que el camión del butano arrancaba para continuar su itinerario habitual por las calles aún oscuras del barrio, cogió un ladrillo del contenedor de una obra que había junto a su portal y lo lanzó con fuerza contra la ventanilla del conductor. El certero proyectil rompió el cristal y fue a parar a la sien izquierda del trabajador de Repsol Butano dejándole inconsciente en el acto. Ante el asombro y la impotencia de su compañero de reparto, el vehículo continuó avanzando sin rumbo fijo hasta chocar contra el escaparate de una sucursal bancaria atestada de ancianos que guardaban cola a la espera de poder cobrar su pensión mensual.

El hombre se sacudió el polvo de las manos y, tras mirar a ambos lados de la calle para cerciorarse de que nadie había sido testigo de su venganza, subió a su casa, se quitó el batín y las zapatillas y volvió a meterse en la cama con la esperanza de recuperar para siempre la tranquilidad que durante tantos días le habían usurpado.

Justo cuando empezaba a conciliar de nuevo el sueño, llegó la ambulancia con su atronadora sirena a recoger a los ancianos heridos.


CaldeJara 2010


(correo del 30 de enero)
.
Esta es la web de CALDEJARA'2010 www.caldejara.es
Fecha del evento: 3-abril-2010. Estará operativa el lunes que abrimos inscripciones -1500 para todas las pruebas-. Este año habrá
3 rutas de bici 61-37-7kms/ media maraton/caminata de 17kms,
CRONOMETRAJE CON CHIP-SEGURO DE ACCIDENTES-BOLSA CON CAMISETA TÉCNICA-FRUTA-REVISTA-REFRESCO-TIKECT PARA COMIDA-HINCHABLES Y ACTIVIDADES INTANTILES-SERVICIO DE AUTOBUS GRATUITO DESDE CALERA HASTA LA SALIDA ELEGIDA-CAMIONES PARA TRASPORTAR LAS BICIS

Tambien en www.evedeport.es EVEDEPORT JUNTO A LOS AYUNTAMIENTOS DE CALERA Y CHOZAS Y ALDEANUEVA DE BARBARROYA LES PRESENTA CALDEJARA' 2010. DEBIDO AL ÉXITO DE LA PASADA EDICIÓN HEMOS DECIDIDO INCORPORAR VARIAS NOVEDADES, ENTRE ELLAS EL NOMBRE DE LA PRUEBA.

PRUEBAS QUE FORMAN CALDEJARA' 2010:

- 3 SALIDAS CICLOTURISTAS (PUERTO DE SAN VICENTE/ CAMPILLO DE LA JARA/ ALDEANUEVA DE BARBARROYA).
- MARCHA POPULAR (SALIDA ALDEANUEVA DE BARBARROYA)
- MEDIA MARATÓN (SALIDA ALDEANUEVA DE BARBARROYA)
TODAS LAS PRUEBAS TERMINAN EN CALERA Y CHOZAS.
(Iré a la caminata. PAQUITA)

paqquita.blogspot.com/2006/04/caldejara-2010.html
Crónica -mía- aquí. PAQUITA


Vitoria/Gasteiz

(Publicado por Joan González 31 January 2010 con el título VITORIA... ALAVA en su fotoblog MIRATGES. PAQUITA)

Caminante said... 10:08 PM
¡Qué guapa Vitoria y qué guapas tus fotos!
¿Estuviste en la catedral de Santa María La Vieja?¡Qué interesante ver las tripas de todas las reconstrucciones que se hicieron allí!
Nosotros estuvimos hará 4 años, pateando la ciudad, como siempre. Nos pareció una ciudad de lo más cuidada y de bastante gente acomodada. No hay más que pasear por la calle cuyo nombre ¿Daoiz? no recuerdo y el paseo que lleva hasta la iglesia románica de San Prudencio, con casas señoriales a ambos lados del mismo, donde está el palacio de Ajurianea, para comprobar el nivel económico que se gastan en Vitoria/Gasteiz. Buena noche: PAQUITA
-Para ver sus fotos entrad en su blog... -


Canciones de mi ser [2]... (+ Jesús Herrera Peña)

(Publicado por Jesús Herrera Peña el lunes 11 de enero de 2010 en
su blog Bargas-La Sagra. Su trabajo es muy extenso, merece la pena entrar en su página y disfrutarlo, con lo que, me limito a esbozarlo. PAQUITA) bargas-la-sagra.blogspot.com/

Otra de las canciones más queridas que llevo muy dentro de mi ser es Las hojas muertas, en su francés original Les feuilles mortes; en inglés Autumn leaves y en italiano Le foglie morte.
La letra escrita por el poeta francés Jacques Prévert, es una triste historia de amor que transcurre al final de la Segunda Guerra Mundial allá por el año 1945. Es una letra romántica, triste y tierna que habla de dos amantes que ya no están juntos y para evocar esa situación, el poeta aplica la metáfora de las hojas muertas que en otoño se desprenden de los árboles y el viento maneja a su antojo y los jardineros recogen, apilan y arrojan a los contenedores del olvido.

Eran tiempos difíciles y dramáticos para los franceses en particular y para los europeos en general; en ese panorama de muerte y desolación es en donde surge, primeramente la poesía de Jacques Prévert y dos años después, esa bonita canción que —de alguna manera— hacía que la gente se desconectara un poquito de la cruda realidad.
Las poesías y las canciones, aún siendo bellas de por sí, según en el contexto en el que aparecen, llegan a conseguir mayor relieve y una mayor acogida por el público.
(...)
En el año 1947 el compositor de música Joseph Kosma, creó la melodía idónea para adaptarla al poema "Les feuilles mortes" (Las hojas muertas) y con ello logra la bella canción que todos conocemos de la que podríamos decir que se ha convertido en el himno no oficial de Francia detrás de La Marsellesa.

Ese mismo año fue grabada por vez primera por el actor/cantante Yves Montand a la edad de 25 años y enseguida se convirtió en un enorme éxito.
(...) Juliette Gréco (1949)
La primera versión en inglés fue grabada por la cantante francesa Edith Piaf.
Hay muchísimas versiones en diferentes idiomas, grabadas por cantantes de distintos géneros musicales como Bing Crosby (1950), Nat King Cole (1955), Frank Sinatra (1956), Doris Day (1956), Duke Ellington (1957), Sylvie Vartan (1968), Dalida, Plácido Domingo (1990), Édith Piaf (en inglés) además de Matt Monroe, Andrea Bocelli, Tom Jones, Barbra Streisand.

En español también fue grabada entre otros muchos por el ecuatoriano Julio Jaramillo (una de las mejores versiones en nuestro idioma) y por la española Ana Salalzar (en ritmo flamenco)
Además de versiones orquestales y corales como la de Ray Connif y versiones al piano como la de Tete Montoliú y tantos otros.
(...) En italiano lo grabó Patty Bravo y Bobby Solo entre otros.
(Para DISFRUTAR al COMPLETO... a su página)


febrero 10, 2010

Ganador IV Edición de Suspiros

Publicado por Larrey el 1 de febrero de 2010 en su blog El trastero de la imaginacion el resultado de la IV EDICIÓN DE SUSPIROS - Convocatoria anunciada aquí el 31/12/2010-eltrasterodelaimaginacion.blogspot.com/ Aquí lo tenemos, este es el relato ganador de la IV Edición de suspiros del trastero:

"Con cuidado, fue cambiando lentamente las sábanas, pues pensó, que aún podía dormir en ellas su sueño de la noche anterior."

Su autor@ responde a : Luna Meyer, que no es otro que Alejandro Ruiz, de 19 añitos, alicantino (Elche), para quien dice, escribir es una verdadera pasión, aunque sea una más entre otras como bailar, dibujar o el cine en su versión reducida (cortos). Fue, además, finalista el año pasado, y tiene un espacio en la red donde podemos revisar su creación: lunameyerinfinitetrip.blogspot.com/
El final no ha podido ser más apretado, 36 votos frente a 33. Como ya es tradicional el relato figurará en la parte superior del blog durante un año, hasta que empecemos a trabajar en la V edición que espero sea, cuando menos, tan emocionante como ésta.

Muchas gracias a todos por participar, con los cuentos, con las votaciones, explicando vuestras preferencias, implicándoos en esta idea que es el trastero. Muchas y sinceras gracias -Larrey-.


Vídeo: Relaciones profesores-alumnos hoy (20.7)

Visto en el blog mismails.blogspot.com/
VAYA SEMANITA: Las relaciones entre profesores y alumnos hoy en día. alberzeta. 10 de abril de 2009
Uno de los mejores videos del programa de humor de la ETB "vaya semanita". www.youtube.com/watch?v=lg5jPrF8Fh0


Haití(36.9). La maldición blanca: Eduardo Galeano(3.6)... (+ Carmela)

(Publicado por Carmela el ¿20? de enero de 2010 en su blog Andando Caminos. PAQUITA) haygonastur.blogspot.com/?zx=8fb4387a2556ce28
Eduardo Galeano 4 de abril de 2004

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.

Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.

Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que "confinar la peste en esa isla". Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.
---
Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.

Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.

De la maldición blanca, no se habló. ---
La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:
-¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?
-El anterior.
-Pues, que se restablezca.

Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron "la deuda francesa". Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.
---
A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.
---
En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia.

La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia.
Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.

Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario (sicarios economicos), Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.

Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.
---
En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.

Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.
En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.

Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.
- Eduardo Galeano -


febrero 09, 2010

“Vía Verde de La Jara”: clubbuenavista

EXCURSIÓN: VIVIENDO... La “VÍA VERDE de LA JARA” desde la Estación de Sta. Quiteria hasta la de Nava-Fuentes (TOLEDO)
Día: 13 de Febrero de 2010. Salida: 07:00h de la puerta del Club con destino a Santa Quiteria (Sevilleja de La Jara – Toledo), total 193 km
Regreso: 17:30 h desde la Estación de Nava-Fuentes, a 6 km de
La Nava de Ricomalillo, total 173 km. Dificultad: Baja. Longitud del recorrido: 20 km. Desnivel: 170 m de descenso
Curiosidades: Sierra de Altamira, Embalse de San Vicente y Valle
del Río Huso. Los Molinos de La Jara, en la confluencia de los ríos
Frío y San Vicente. Jarales y paisajes de Pizarras. Estaciones (3), Viaductos o Puentes (5) y Túneles (8) para un ferrocarril que se proyectó en 1926 y que nunca llegó a correr.
Precios: Variable según el número de participantes. Almuerzo por cuenta del excursionista. Inscripciones en la puerta del club: Nombre y Apellidos, nº de socio, si lo es, nº de federado o DNI y nº de teléfono por si hubiera alguna modificación de última hora. Imprescindible ropa de abrigo según condiciones climatológicas, guantes, gorro, bastones, etc. www.clubbuenavista.es también toda la información de SENDERISMO en www.escarcha.es
Fecha límite de inscripción: 10 de Febrero -y 11... 12 y.... -de 2010; mínimo 15 participantes.


En www.escarcha.es/Atazar.html Todas las fotos de la excursión del 30 de Enero: El Atazar–Cancho de la Cabeza–Pontón de la Oliva-Meandros del río Lozoya


Lema... (+ Luisa Arellano

Publicado por Luisa Arellano en 9.1.10 en su blog El blues de las encinas. PAQUITA) elblusdelasencinas.blogspot.com/

Versos, tierra caliente
donde sembrar quimeras y dislates
donde apoyar la frente
cuando el mármol revoca las paredes
cortina de humo
para los timoratos
y agua para escaldar
los gatos que recorren tejados imposibles

tierra de nadie
franja para llevar el alimento a los sitiados

versos,
pantera sigilosa y hambrienta

cebo y carnada.


Vídeo: Miguel Hernández(34.9)- el niño yuntero

www.youtube.com/watch?v=e6c1KS461xY peiambode. 19 de noviembre de 2008. El niño yuntero. Música de Joan Manuel Serrat 


Poesía urgente/de guerra en Miguel Hernández(34.8): Palmeral

(Publicado por Palmeral en martes 19 de enero de 2010, en su blog Miguel Hernández, multimedia-centenario . Mucho sobre M. H. PAQUITA) mhernandez-palmeral.blogspot.com/
("Llamo al toro de España", dibujo de Palmeral)

Poesía urgente o de guerra en Miguel Hernández: Por Ramón Fernández Palmeral.

La guerra civil supuso un revulsivo para toda la poesía española, tanto de uno como de otro bando, sacándola del oscuro surrealismo en que se hallaba, tras la muerte de las vanguardias, puesto que cuando la tragedia cae sobre los poetas aparece el hombre bajo los signos de la creación, le lleva a pensar en los problemas de la existencia, en la patria histórica, en la crueldad de los más bajos instintos del ser humano, a pensar en el prójimo, en las víctimas y en los más débiles, aparece la poesía revolucionaria y comprometida. Es momento de absorber las conquistas de las generaciones precedentes, acudir a los supervivientes, toda ayuda es poca, y todos, salvo los desterrados o los que huyeron, ponen los pies o silla en la tierra. No olvidemos que en Llamo a los poetas, Miguel invoca a los poetas más reconocidos para que se unan con su voz y presencia a la lucha, que pongan “silla en la tierra”, es decir, que se salgan de sus bibliotecas, cátedras y mundos irreales, para tomar contacto con lo real bélica, cierta y real.
Al inicio de la guerra civil, el Gobierno de la República a través de la Junta de Defensa y sus mecanismos de propaganda, se apresura a poner en marcha actividades culturales para demostrar normalidad en la zona republicana y que dar a entender que la situación es optima y satisfactoria, lo que, sin duda, induciría a mejorar la moral de la gente. Se multiplican las actividades culturales en el 1937: Exposición Internacional de París en la Casa de España; el II Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas por la Defensa de la Cultura, en Madrid y Valencia; la Alianza de Intelectuales Antifascistas, «pocos días después del levantamiento fascista reunió a todo sus poetas proponiéndoles la creación inmediata, urgente, del Romancero de la guerra civil... Se quiere esgrimir la poesía como evidente fuerza comunicativa, tal y como si fueran invisibles armas bélicas. A la salida de este romancero se recibieron miles de colaboraciones en la redacción.
Durante la guerra civil la maquinaria de la propaganda de la II República se puso en marcha a través de la Subsecretaría de Propaganda del Ministerio de Instrucción Pública, y edita el ya referido Romancero de la guerra civil... que contiene 35 romances de diferentes poetas, reconocidos, jóvenes autores, milicianos y «espontáneos cantores populares humanos e intensamente unidos por y contra la guerra», con una fuerza expresiva de hondo calado en la moral de combatientes y civiles.
En el índice de los autores de este Romancero..., Santoja, introductor, (...)
Un poeta muy polémico y comprometido con la causa republicana fue el gaditano Rafael Alberti, afiliado al partido comunista De un momento a otro (1934-1939). Son dignos de recordar los poemas o romances beligerantes, A las Brigadas Internacionales. El último duque de Alba. Radio Sevilla, del que recojo una estrofa:

¡Que honor ir al herradero
del ronzal! ¿Qué insigne gracia
recibir en mis pezuñas,
clavadas con alcayatas,
las herraduras que Franco
ganó con arrojo en África!

Uno de los romances más satíricos de este libro son los del madrileño José Bergamín, El mulo de Mola. El traidor Franco, recojo una estrofa de este romance:

¡Traidor Franco, traidor Franco
tu hora será sonada!
Como una máscara del pueblo
te tira el nombre a la cara,
descubriendo la traición
que en tu nombre se amparaba.

Otro libro imprescindibles de poemas de la guerra civil, es el de Ediciones Españolas Madrid-Valencia 1937, que editó Poetas en la España leal. En cuya índice aparecen: Antonio Machado, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Juan Gil-Albert, Miguel Hernández, León Felipe[ ], José Moreno Villa[ ], Emilio Prados, Arturo Serrano Plaja y Lorenzo Varela.
Recojo la nota aclaratoria existente al final del libro: (...)
Es interesante conocer cómo la nota excusa al ínclito Juan Ramón Jiménez, por no aportar un poema, dicen el editor que no habían podido comunicar con él, y no podían comunicarse con él, porque no estaba en España, cito un párrafo de Ricardo Gullón[ ]:
«(...) La guerra, y más la guerra civil, tenía que herir como hirió al poeta: en las primera semanas de la contienda estableció y atendió en Madrid, con su mujer, una pequeña guardería infantil, pues nada le conmovió tanto como la repercusión de la lucha sobre los niños; después, el Gobierno republicano le alejó de la lucha designándole agregado cultural honorario en Estados Unidos. En septiembre de 1936 Zenobria y Juan Ramón regresaron a este país (Cherburgo a New York, trasatlántico Aquitania (..) En 1939 los Jiménez fueron a Florida, instalándose en Coral Gable (...)»

Vicente Aleixandre no fue un auténtico poeta de guerra, aunque participara con el poema El Fusilado en el Romancero de la guerra civil..., a pesar de que se le disculpa en este libro por su enfermedad. No aparece en nada suyo en los libros ya nombrados. Pasión de la tierra, fue publicado en México en 1935, y ya no es hasta Sombras del paraíso en 1944 cuando aparece obra nueva. Después de la guerra es notable la influencia surrealista de Aleixandre sobre la poesía joven, comparable a la de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
Sin embargo, es curioso cómo a estos dos poetas se les concedió el Premio el Premio Nobel de Literatura, evidentemente la Academia Sueca no iba a conceder un premio de tan relevante prestigio mundial a poetas o escritores si sospechaban que pudieran estar manchado de sangre. Pero Miguel Hernández tampoco no lo estuvo.
De este poemario Poetas en la España Leal, es digno de destacar al zamorano León Felipe, con los romances Un perro negro duerme sobre la luz. La insignia, de cuyo romance extraigo una estrofa:
El Evangelio no es más que una manera lírica de
hablar.
Metáforas,
metáforas retóricas.
Retórica todo.
Metáforas hechas sólo para adornar el sermón
melifluo y dominical de los predicadores
elegantes.

El erudito, filólogo y académico Dámaso Alonso, a pesar de pertenecer a la General del 27, no figura entre los autores de romances o poemas de la guerra civil. Hay un lapso de tiempo entre el pliego suelto, Sí, de 1925 hasta Hijos de la Ira. Revista de Occidente en 1944.
Un poeta injustamente olvidado, por pertenecer al bando nacional es el gaditano José María Pemán, que publicó en Zaragoza, 1938, un fragmento de Poema de la Bestia y el Ángel. Tres cantos que a su vez se subdividen en poemas monotemáticos. Otro libro imprescindible y antológico para conocer la poesía de la guerra civil española, tanto de un bando como del otro, es el de César de Vicente Hernando, Poesía de la guerra civil española (1936-1939) AKAL-Nuestros Clásicos.1994, donde el autor apunta «en toda escritura subyace una poética y una matriz ideológica y es posible, por lo tanto, rastrear su genealogía política-estética».
He leído muchos poemas sobre la guerra civil, pero a toro pasado, o sea, publicados con posterioridad a 1939. Un interesante poema del valenciano Guillermo Palomar , publicado en Silbo, Alicante, 1990, se titula El Alba (1939), con influencia de Miguel en Canción Primera:
Ay! miseria humana...
girones que arrancan al solado muerto
llevan en las garras...

Otros escritores extranjeros y que lucharon en las Brigadas Internacionales, o el socorrido periodista Ernest Hemingway y su alegato contra la guerra Adiós a las Armas, Por quién doblan las campanas. El hispanista Gerald Brenan, El laberinto español.
Me gustaría anotar que Azorín, alicantino de Monóvar, de la Generación del 98, periodista, novelista, no poeta y sí crítico literario, anarquista en su periodo juvenil valenciana, y Académico de la Lengua en 1924, pertenecía a la Agrupación de Intelectuales al servicio de la República, personaje muy influyente, residente en Madrid, no tuvo contactos con su paisano Miguel Hernández. En octubre de 1936 Azorín salió para París con su mujer Julia Guinda, donde conoció a Marañón, Menéndez Pidal, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Baroja y otros intelectuales exiliados Su silencio sobre los acontecimientos de España es total. En agosto de 1939, regresa a Madrid, escribe cuentos y sus memorias[ ]. José Payá Bernabé posee mucha información, y José Ferrándiz Lozano, especialista en Azorín, es autor de «La relación entre Azorín y Franco fueron inexistentes»:
«¿Cobarde o patriota? Los acercamientos al último tercio de la vida de Azorín, desde 1936 a su fallecimiento en 1967, han sido muchas veces parciales. Para los opositores a Franco fue un cobarde acomodaticio al régimen. Para los franquistas era un patriota. Salvo excepciones muy contadas, los investigadores de las dos últimas décadas han eludido incluso el estudio de esta época en la biografía del escritor. Ramón F. Llorens, profesor de la Universidad de Alicante, ha puesto en entredicho algunos tópicos sobre este período en su libro El último Azorín (1936-1967).»

Es de lamentar, que también hubo poetas del pueblo que no llegaron a publicar o que las tropas franquistas destruyeron sus obras en los registros a que sus domicilios fueron sometidos.
Poetas extranjeros también escribieron poemas sobre la guerra civil española. El libro “Poesía anglo-norteamericana de la guerra civil española”, de Ramón López Ortega, Salamanca. Junta de Castilla y León, 1986. recoge a autores como Valentine Ackland, George Barker, Clive Branson, Ray Fuller, Bill Harrington, A.M. Elliot.
Por el bando nacional se publicó “Cancionero de la guerra”, editado por Edición Española, 1939, edición de José Montero Alonso, se recogen los siguientes nombre: Marquina, Ricardo León, Fernando Ardanin, José María Pemán, Emilio Camére, los hermanos Álvarez Quintero, Antonio Machado, Felipe Sessona, Agustín de Foxá, José Mª Alfaro, Manuel de Góngora, Gerardo Diego, José del Río Saínz, Tomás Borrás, Mariano Tomás, Urrutia, etc.

Otro de los libros donde colaboró Miguel fue en el libro Versos en la guerra. Miguel Hernández, Gabriel Baldrich, Leopoldo Urrutia, prólogo de C.[arlos] Schneider, ilustraciones de M.[anuel] González Santana, Manuel Albert, [Miguel] Abad Miró [ ], Melchor Aracil, Tomás Ferrándiz, Alicante, C.[omité] P.[rovincial] de Socorro Rojo Internacional, 1938, 64pp., 16x11cm.
Dice Abab Miró “Conocía a Miguel Hernández de oídas, pero mi primera reunión fue a raíz de que el Socorro Rojo me pidiera que ilustrara dos poemas de un libro – “Versos en la guerra” – que se iba a editar; elegí “Las manos” de Miguel y “Canto a Méjico” de Antonio Machado. Es así como tomé contacto con su poesía”.
Escribió Mario Candela en el diario Información, de Alicante, el 12 de marzo de 1992, que el primer contacto personal entre ambos se produjo en plena calle, al tropezarse con Antonio Blanca, secretario del Ateneo de Alicante y director de Nuestra Bandera -diario del Partido Comunista-, que iba acompañado por un “soldado con el cabello rapado e inequívoco aspecto de campesino”, según recordaba Abad Miró. En esta primera entrevista, el oriolano elogió el dibujo que el de Alcoy había hecho para este libro, una publicación que se acabó de imprimir el 1 de diciembre de 1938. (Óscar Moreno y Antonio Peñalver. «MIGUEL ABAD MIRÓ-MIGUEL HERNÁNDEZ: Un oasis de amistad en un desierto de ausencia», El Eco Hernandiano) (...)
(PARA LEER COMPLETO ENTRAD EN SU PÁGINA...)


febrero 08, 2010

La Gata Literata... (+ Paco Huelva)

(Publicado el 5/Febrero/2010 en ARTÍCULOS por Paco Huelva VISIONES DESDE EL SUR.Paquita) minombre.es/pacohuelva/

El próximo martes -mañana?- a las 21:00 horas iniciará su recorrido en Huelva la tertulia “La gata literata” lagataliterata.blogspot.com/ Con vocación de permanencia en el tiempo, llega para quedarse… para instalarse entre nosotros. Los organizadores de la misma, entre los que me encuentro, han apostado por una noche creativa a la semana donde se hablará de narrativa, poesía, prensa, radio, pintura, performance, teatro…, con total libertad, y a la que acudirán artistas de la provincia y de todo el territorio nacional. La asistencia es libre y gratuita. Está situada en el Bar Cantalojas, en la prolongación de la avenida Andalucía -en el Edificio Florida. Este martes acudirá el poeta Eladio Orta quien nos leerá poemas de su antología “Tierrafirmista”, y que estará acompañado por el editor y escritor Marcos Gualda. El calendario previsto para los martes de los meses de febrero y marzo –recuerden, a las 21:00 horas-, contiene la participación de la periodista Lidia Jiménez (que hablará sobre “Literatura y medios de comunicación”), el escritor Uberto Stabile (que presentará su último libro, “Tatuaje”), el poeta Francis Vaz (que hará lo propio con “Antología de Drink River”), Paco Huelva (que moderará el debate “¿Crisis en la literatura?”), el grupo La Laca Digital (que nos mostrará un recital de perfo-poesía), el poeta Rodrigo Muñoz, y Pepe Varos (que hablará sobre “El mundo de la edición y el futuro del libro”). Hay quienes dicen que la soledad es un elemento necesario para el creador, pero no la incomunicación. De ahí la necesidad de esta tertulia que ahora principia su andadura. Le esperamos


Disección... (+ Éxodo)

(Enterrado por El Éxodo el lunes 28 de diciembre de 2009 en hipogeo.blogspot.com/ PAQUITA)

"¿Dónde están los intelectuales, los zurdos qué desafían, que retan libremente?" Silvia Delgado Fuentes

EN AQUEL país no había nada que fuese tan admirado y obligado a un tiempo como la destreza. Y lo llegó a ser de tal modo que a aquellos que, siendo o no cierto, eran acusados por cualquier motivo de ser zurdos, les era amputado de inmediato el brazo izquierdo sin mediar juicio alguno ni aun sumarísimo.
Al principio el número de mancos creció sin medida, pero bien pronto cesó la cirugía. Y se comenzaron a ver infinidad de prótesis. No obstante, lo peor estaba por venir: como una moda más, aunque con raíces mucho más duraderas, putrefactas y profundas, comenzó a estar mal visto pensar. Hoy sus niños nacen con tan sólo un brazo –siempre el derecho- y la mayoría de sus cada vez menos numerosos ciudadanos trabajan en cualquiera de las muchas fábricas de guillotinas que han ido surgiendo ante la descomunal oportunidad de negocio que supone la castración del pensamiento.

Caminante dijo... 29 de diciembre de 2009 20:10
- FÁBRICAS DE GUILLOTINAS TIPO CANALES TELEVISIVOS?...
- retransmisiones de fútbol jaleadas por los años de los años?...
- educación escasa, desde la más tierna infancia, llevada a cabo -o dejada de llevar- en las escuelas?...
- jornadas laborales absorbentes con salarios justitos -que no Justos- que supongan el abandono educacional de los hijos en manos de La Nada, o aún peor, de La Cosa.
- y más...
¡TE LO COPIO! Paquita


¿CON QUÉ FINALIDAD? -copio y pego-

Caminante said... -31 de enero 2010- 7:22 PM en el blog
j-gonzalez.blogspot.com/ y en contestación a la pregunta formulada aquí d.d. "colocas entradas de otros blogs en el tuyo"...

Mi blog nació como el de la gran mayoría, en él yo escribía mis cosas... crónicas de las excursiones que realizaba, micro-relatos, pequeños ensayos, pluridisciplinar podría llamarse. Y más a partir de que empecé a mostrar los textos que me gustaban de otros blogs para conocimiento de los que por mi página pasaban, al objeto de compartirlos.
Inicialmente el porcentaje de los segundos era inferior que el de los primeros; esto ha ido cambiando con el tiempo, hace un año prácticamente todo era producción ajena. A día de hoy aún sigue siendo mayor los de los "otros" que lo mío.
¿Donde entras tú en esto? que no tienes textos.
Tengo un apartado específico para los artículos de montaña, sean textos, fotos o la comunión de ambos. Se llama RECOMENDADOS III.
¿Qué gano con ello? COMPARTIR
Bueno, no sé si la explicación te habrá resultado satisfactoria. Quizás ha sido muy precipitada la publicación de tu página, pero se me ocurrió unirla a la de Kepa -va antes- para establecer las conexiones -en la tuya menciono la suya-.
Si pese a esto tienes alguna objeción me lo dices y lo resuelvo enseguida.
Saludos desde Madrid: PAQUITA


Vídeo: Minería contaminante (44.15) en Argentina (26.5)

concienciasolidaria. 08 de junio de 2009

Firma por la defensa de nuestros Glaciares: http://www.glaciaresnosetoc/
Firma contra la Megamineria Contaminante: petitorio.noalamina
Clip explicativo sobre la actual modalidad de m... www.youtube.com/watch?v=MHuLPLWCGoc
MegaMinería contaminante ¿sabes lo que es? por actores famosos

... enormes explotaciones mineras a cielo abierto... para la obtención del oro utilizan 10 toneladas de cianuro por día... el agua... la vida...


Amores para siempre: Lia

(Publicado por Lia en 28/12/09 en su blog lia_revolucionaria - Vivir la utopía. Datos personales: Lia Mylano, Mujer, Estudiante de Derecho, Ubicación: Granada. Lema: "Hagamos posible lo imposible, certero lo impreciso... porque quiero creer en la paz, en la igualdad y en la utopía... Nunca fui realista". PAQUITA) liarevolucionaria.blogspot.com/

Ayr terminé de leer "Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley (inquietántemente parecido a la actual realidad en algunos aspectos). Quizás porque estaba melancólica, me quedé con una idea del libro que no era la principal. Aparte de la idea fundamental (para los que lo hayáis leido) sobre la comodidad social y el sacrificio del sufrimiento y el peligro para alcanzar una falsa felicidad; me hizo refexionar sobre otra idea, la del amor.

En la sociedad "perfecta" del libro no existía el amor, de ninguna clase, no sólo amor en el sentido propio sino amor por cualquier cosa, no existía la pasión por la música, ni por el arte..nada; porque ello suponía demasiado peligro, podía ocasionar sufrimiento innecesario; de modo que el lema era: todo el mundo pertenece a todo el mundo. Una concepción que se aleja totalmente de la actual, basada en un amor para siempre, quizás más en un compromiso o contrato que en el verdadero sentido del amor.

Por unas razones o por otras, yo veo distante ese amor para toda la vida; incluso ese afán de compromiso. Probablemente esa sea una concepción ligada a la edad, en la juventud uno no piensa en encontrar a alguien con quién permanecer toda la vida. No veo el amor como un contrato ni un compromiso, simplemente como la posibilidad de estar con una persona con la que poder ser quién eres y comparir todo. El amor encierra la mayor pasión humana, inestable e ilógica. Nunca sabremos si algo será para toda la vida, pero lo importante es que el tiempo que dure sea sincero y verdadero.

Quizás el amor es tan ilógico que no puede explicarse; que sea o no para siempre no sé de quién dependerá, que sea sincero o no tampoco sé de quién depende. Pero igualmente creo que es el mayor sentimiento y el más verdadero que existe. El amor a otro,a la familia, a los amigos, a una melodía, a una canción, a una palabra, ... o simplemente a una idea. Sí, ha de ser grande el amor para poder englobar en tan sólo una idea, que nadie puede describir con certeza, todo lo importante en esta vida.

Que sea o no para siempre no creo que sea lo importante, lo importante es que sea el amor lo que nos incite a hacer algo, ya sea ayudar a otro o escribir un par de frases; ya sea compartirlo todo con otro o luchar por un cambio.

Caminante dijo... 28/12/09 22:49
¡Hola! Pase a través de la ventana que DUENDE te tiene abierta en su casa.
Leído lo tuyo y a tus comentaristas... ninguno entra en contradicción.
Lo importante es amar. Amar en sentido amplio: la vida, la naturaleza, a los amigos, a tu "novio", tu "cónyuge", compañero de vida -parte de ella, claro-,...
No podemos vivir sin amar, no al menos con cierta calidad de vida que merezca hacerlo.
Sin sentimiento amorosa somos menos que los restantes animales. Sólo hay que ver cualquier documental, trate de la especie que sea, y veremos los arrullos y caricias que se prodigan los recién nacidos con su madre ¿Y con el padre? ¡ni idea!
En cuanto al tema "garantía de por siempre"... imposible. Nada es seguro, vivimos con un cierto nivel de incertidumbre adosado a nosotros, convivencia pacífica la nuestra o de lo contrario pereceríamos al poco.
Llevo casada -con la misma persona- 30 años ¡casi ná! y desde el primer día tuve conciencia de la fragilidad de la relación ¿para siempre?... yo no puedo afirmarlo ¿quien sabe? quizá aún no soy suficientemente mayor como para vivirlo como inevitable.
Ha sido un placer -no hay más que ver como me he enrrollado- "verte". Hasta pronto: PAQUITA


febrero 07, 2010

Este Verso Ardiente… (+ azpeitia)

("Escrito por –azpeitia- desde Zuhaitz-Ondoan el Viernes/Sábado a 6/7 de Noviembre de 2009". PAQUITA) www.azpeitia-aleph.com/

Este verso ardiente
que vive y que muere
que quema mis manos.

Verso de un momento
impromptu perpetuo
que crece y se anida
te envuelve
te quiere
se derrama dentro
cobija deseos
resiste…
me habla
me dice temblando:

-Acógeme pronto
soy solo un instante,
si tardas me pierdo… -

-¡No me olvides!- grita...
-¡No me dejes!- llora...

Yo lo abrazo fuerte
lo visto de alas,
de viento
de agua
de luz
de recuerdos.

Lo escribo despacio,
corrijo,
lo entiendo.

Es hijo engendrado
en noches de insomnio
pródigo
mendigo
que asume destinos
de teclas y cables
de códigos ciegos..

La Red o la Net
ya no importa el nombre
lo acoge en su seno
lo lleva en sus megas,
sumergido en ellos.

Hoy marcha viajero
a espacios sin fondo,
pues nadie ha soñado
lo que nadie ha visto,
la Red es tan densa…
casi es infinito.

Ahora ya está lejos…
llamará a mil puertas
puertas que a su espalda
son otras mil vidas…
para consolarlas,
vestirlas de sueños.

Dormirá mañana
en brazos ajenos
en labios de fuego
en ojos de almendra
llorando la rima
de este pobre verso.

Morderá silencios,
cautivos momentos
anclados al aire
de viejos recuerdos.

Las almas vacías
locas de añoranzas
no tendrán consuelo.
Las almas vacías
lo besan
lo abrazan
lo adoran
lo quieren…
ya es suyo…
¡Que gozo leerlo!

Dice tantas cosas...
Cosas que ellos tienen
no saben decirlas...

¡Eso es muy difícil!
dicen entre dientes..

-¡Ojalá supiera
escribir
como leo!-

El hijo perdido
se fue para siempre,
ahora ya no duerme…
se ha marchado…al cielo.

Ahora es poesía
poesía en serio.
Ha viajado tanto
que todo lo entiende,
ya no hay mas misterios.

Solo tengo un ansia…
que llegue a su casa…
No sé donde vive…
hace tanto tiempo…
Cuando ella lo lea...
lo coja en sus manos
le bese la frente
lo sienta muy dentro...

Dos lágrimas limpias
llorarán su cara...
Dos lágrimas limpias
valdrán lo que siento...


Peña Guara. Su historia

Entrad para ver la cantidad de secciones que tiene, diferentes niveles, apdo. cultural... www.p-guara.com/PicoAPico/PicoAPico.html
HISTORIA DE PEÑA GUARA www.p-guara.com/club/hist02.htm


Peña Guara, legalizada un 7 de marzo de 1932, con Víctor Susín en la presidencia, tiene su raíz en Turismo del Alto Aragón (T.A.A.), una sociedad que había surgido en 1912, con estatutos propios, para divulgar las bellezas naturales y arqueológicas de la provincia, para facilitar su conocimiento así como el de sus atrevidas obras de ingeniería y para encauzar y aumentar la corriente excursionista, poniendo a disposición de los turistas los medios disponibles en aquel momento. T.A.A. contó con cinco presidentes: Máximo Escuer Velasco (1912-1924), Jorge Casal Lasala (1924-1929), Vicente Campo Palacio (1929-1931), Santos Coarasa Nogués (1931-1934), Ricardo Compairé Escartín (1934-1935) y Juan Tormo Cervino (1936). Bajo el mandato de Compairé se produjo la incorporación de Peña Guara a Turismo del Alto Aragón como sección de montaña.

En 1927 se presentó en Huesca la primera exposición de fotografías por los entusiastas organizadores de T.A.A., antecesora sin duda del concurso de fotografía que Peña Guara puso en marcha en diciembre de 1997.

En su fundación oficial en la fecha indicada, Peña Guara tiene 89 socios, si bien ya venía funcionando desde el verano de 1931, con Antonio Alamañac como presidente y Luis Ferrer de secretario. El domicilio de este último, Coso Bajo 48 (Coso de García Hernández durante la República) fue el primer local de reunión de Peña Guara. Más adelante se reunirían ambas sociedades en el local de T.A.A., en los bajos de la Diputación (Porches de Vega Armijo, en aquella época). La primera vez que aparecen juntas en el desaparecido diario local “La Tierra” es el 7 de abril de 1933, pudiendo considerarse esta fecha como la de la fusión.

“Nuestras primeras actividades de montañismo -relata Luis Ferrer Olivera, secretario de la sociedad- se desarrollaron en la sierra cercana a Huesca, para luego extenderla hacia el Pirineo. Se estableció un calendario de excursiones que se repitió todos los años. Ni qué decir tiene que todos los “picos” de la sierra fueron visitados, en grandes grupos, entonces conseguíamos con cierta facilidad reunir el número suficiente de personas para llenar un autobús y a veces dos. Los lugares más pintorescos, como San Cosme y San Damián, con su entorno de rocas, las Gargantas de Guara y todos cuantos sitios tienen algún interés en la Sierra, fueron incluidos en nuestro calendario de excursiones. Recuerdo nuestra primera visita al Barranco de Mascún, cuando la carretera no llegaba a Rodellar y el autobús hubimos de dejarlo unos kilómetros antes. El Ayuntamiento en corporación salió a recibirnos”.

La acción sobre el Pirineo no se hizo esperar, tanto en grupos reducidos como en excursiones colectivas de más de treinta personas. Para ello fue preciso hacer una labor de captación intensa y directa, “persona a persona”, con exhibición de fotografías en escaparates de comercios de la ciudad.

Una de las primeras excursiones colectivas a “larga distancia”, señala Ferrer Olivera, fue al Valle de Ordesa, en mayo de 1932, con la carretera todavía en construcción y el autobús sin poder pasar de Broto. El recorrido a pie se hizo por el mismo sendero que a principios de siglo llegó el francés Lucien Briet, “descubridor” y cantor de las bellezas de lo que más tarde habría de ser Parque Nacional de Ordesa.

Otra de las primeras excursiones colectivas llevó a Peña Guara hasta la Selva de Oza (“entonces verdadera selva”), Ibón de Estanés y Canfranc. Recuerda Luis Ferrer que lo acontecido en aquella marcha llevaría “varios folios” pero, en resumidas cuentas, el heterogéneo grupo (en edad y en preparación) tuvo que modificar el trazado previsto y regresar desde Foix d’Abel hasta Canfranc en tren y una vez en la estación internacional, al no llevar ningún pasaporte, los ‘expedicionarios’ fueron retenidos por los carabineros hasta aclarar las identidades.

En la memoria escrita de Luis Ferrer aparece igualmente una excursión masiva al valle de Pineta en septiembre de 1933 y otra al valle de Benasque, en el verano de 1934, con el objetivo de ascender al Aneto, que contó con una amplia representación femenina y la madurez de Ricardo Compairé y José María Laguna.

Peña Guara se integró en la Sociedad Española de Alpinismo, siendo su representante en la región. Esta integración permitió iniciar la labor de realizar una red de refugios de Alta Montaña, mejorando unos y creando otros nuevos. En estos primeros años de andadura también Peña Guara participó en un concurso de montañismo franco-español y en competiciones con el Ski-Club de Canfranc. Precisamente en 1933 se creó la sección de esquí, cuyo material fue requisado por la autoridad militar en diciembre de 1936 para la creación de las compañías de montaña. Otras iniciativas que se pusieron en marcha en los años 35 y 36 fue la de pretender que el pantano de Arguis fuera un centro para la práctica de deportes náuticos y de natación. En 1935, cuando todo el Pirineo era familiar, desde Ansó a Benasque, un grupo de Peña Guara decidió emprender un viaje entre turístico y montañero a los Alpes de cara a futuras acciones.

Las anécdotas en Peña Guara antes de la guerra son innumerables. Tuvo sección motorista, autobús propio (inaugurado el 26 de enero de 1936 con un viaje a las renombradas pistas de Candanchú, “de cómodas butacas e irreprochable confort”) del que nunca más se supo, las 11 pesetas que costó el billete para subir a Candanchú en diciembre de 1933 a los socios (los no socios pagaron 15) y un largo etcétera. En esta primera época hubo una ingente actividad en la que también se inició la escalada en roca -en los mallos de Riglos-, además de las frecuentes y citadas salidas a esquiar en Candanchú o la creación de una sección infantil que propició la iniciación al montañismo.

La Guerra Civil dejó a Peña Guara en lo que ahora podríamos calificar de ‘stand by’ desde julio de 1936 hasta el 3 de abril de 1949, fecha de la ‘refundación’, con estatutos y bajo la presidencia de Saturnino Baquer Ferrer, acompañado por Luis Villar Olleta, Francisco Aguarón Delgado, Adolfo Puertas Giménez, Felipe Solanes López (secretario), Emilio Dessy Hernández, Ricardo Compairé Fernández, Tomás García Pardo, Julio Anoro Castells, José Oltra y José María Naya.

La crisis de la posguerra hizo mella y volver a poner en marcha la maquinaria fue duro, si bien Peña Guara se encargó de estimular las excursiones y el regreso a la montaña. En un primer término, y por la falta de recursos, las salidas fueron a los escenarios más próximos a Huesca: Agüero, Riglos, Arguis, Roldán, Vadiello, San Cosme y Mascún, así como la conquista de unos mallos (la Mitra, el Puro, el Huevo, Punta Negra y otros) que hasta entonces habían sido invencibles. Cuando se ampliaron los horizontes y el Pirineo se hizo pequeño, Peña Guara viajó a los Alpes y organizó expediciones en otros continentes, que marcaron un hito en la historia de la sociedad y crearon escuela hasta coronar el Hidden Peak o Gasherbrum I, primera ascensión española a la montaña y primer ochomil aragonés, coincidiendo con el 50 aniversario de la fundación del club. Fue también el inicio de la época de las grandes expediciones bajo el liderazgo de Javier Escartín. En 1991 Peña Guara llegó al techo de la Tierra, el Everest, y cuatro años más tarde la tragedia del K-2, donde Javier Escartín, Javier Olivar y Lorenzo Ortiz perdieron la vida en el descenso, marcó el final de una etapa. Pero Peña Guara y su gente, adaptada al guión de los nuevos tiempos, sigue realizando una extraordinaria actividad, el llamado montañismo de vanguardia, con una nueva generación de jóvenes escaladores que mantienen a la sociedad en la punta de lanza a nivel nacional e internacional.

En 1970 había entrado como presidente Julio Nogués Baldellou quien, después de dos décadas como directivo, recogió un club con una reducida masa social, un horizonte limitado y pocas posibilidades, lo amplió y dotó de un local propio, hasta el 18 de septiembre de 1996, fecha en que tomó el relevo Manuel Bara Alós.


La Clase Media... (+ lasuertesonriealosaudaces)

(Escrito/publicado por Pedro/lasuertesonriealosaudaces el 07/04/2009 en su blog LA SUERTE SONRÍE A LOS AUDACES y conocido por mí gracias a Su Selección de Mejores Artículos del año 2009. PAQUITA) lasuertesonriealosaudaces.blogspot.es/

He oído muchas veces como personas de familias trabajadoras cuando hablan sobre su estatus social dicen que son de clase “media-baja”. Otras personas se suelen definir por defecto como de clase media, sin más. Difícilmente he oído a nadie definirse como de clase trabajadora (o de clase obrera que dirían los más antiguos). Si tuviésemos que hacer caso a la definición que dan las personas de sí mismas parecería como si toda la población fuese de clase media, y la clase “baja” hubiese desaparecido.

Querría dejar claro que me repugna bastante la división de la sociedad en clases, pero a pesar de ello la autodenominación de la gente como clase media me parece un fenómeno interesante.

Teóricamente, en épocas pasadas de consideraba de clase media a aquellos pequeños comerciantes o empresarios, o a aquellos profesionales cualificados que tenían un modo de vida relativamente holgado. No eran ricos como la alta burguesía, pero no pasaban necesidades como el proletariado y solían tener alguna propiedad. No obstante por definición la clase media no va tan relacionada con estos factores como por su situación económica relativa en la sociedad, en la que se supone están en medio.

La sociedad actual nos ha inculcado la aspiración de ser clase media. Más que las aspiración nos ha contado que ya somos clase media, puesto que vivimos bien. Pero para ser clase media no basta con serlo, también hay que parecerlo. Una persona de clase media debe ser propietaria de una vivienda y, si puede, de una segunda residencia en la playa. Por supuesto, hay que tener un par de coches en la familia, pero por lo menos uno de ellos debe ser un buen coche, nada de utilitarios. Teniendo el coche debemos conseguir una plaza de garaje, además de una bonita Televisión de plasma, algún viaje etc.

No todo este elenco de comodidades viene impuesto por la teoría. Muchas veces es la publicidad quien te lo vende, o simplemente es que un amigo o vecino se ha comprado alguna cosa que te gusta. Y como tú tienes tanto nivel como él no puedes permitir que sea más que tú. Si por alguna razón económicamente no llegas no importa, para eso están los créditos bancarios. A lo mejor, en base a la lógica microeconómica, no parece buena idea gastarse ese dinero viendo cuales son tus ingresos, pero si Pepito que trabaja de lo mismo que yo y se lo ha comprado pidiendo un crédito ¿Porqué no voy a hacerlo yo?

Este consumismo enfermizo, estas ganas de aparentar, de sentir que no eres “un fracasado” (percepción social se fracaso, impuesta en parte por la publicidad que hemos interiorizado), es una de las principales causas que nos ha llevado a la situación económica que estamos viviendo. Familias de trabajadores no cualificados han llegado a tener varias propiedades inmobiliarias y un coche todos los miembros de la familia. Como eso es insostenible con un salario normal se ha conseguido mediante el endeudamiento. Las familias accedían a él, en parte embriagados por aquella clara pero atractiva mentira de que “eso siempre subirá” y “si tienes algún problema lo vendes y ganas dinero”. Hasta que llegó el momento de “Crack”, y las cosas ya no tienen ni el valor ni la salida que parecían, dejando a millares de familias al borde de la ruina.

La sociedad Española ha sido absorbida en la última década (quizá más) por el torbellino consumista y por la ilusión de ser “alguien”. Creo que es un fenómeno occidental, pero en España se ha vivido con especial intensidad, en mi opinión, por nuestra mentalidad de país atrasado que ha heredado la mentalidad insegura de nuestros padres. Hemos confundido calidad de vida y felicidad con el tamaño de nuestras posesiones.

En otros países (véase Francia, Alemania, Suecia, Finlandia, etc.) hay profesionales que viven de su trabajo. Es gente que vive de alquiler, que no invierte en bolsa, que usa transporte público. Y, en cambio, tienen una calidad de vida mucho mayor que la nuestra. Están seguros de su capacidad y no les inquieta su futuro. Saben que viven en unos países donde el estado los protegerá en el caso de que estén en una mala situación o en su vejez.

El pobre Español, en cambio, ha pensado que necesita una hipoteca a 45 años para sentirse seguro y un plan de pensiones privado. Hemos obviado como se ha construido la prosperidad en los países de nuestro entorno, quizá hemos confundido prioridades y eso ha hecho que nuestra economía sea un monstruo con pies de barro que se tambalea antes los últimos vientos internacionales.