junio 01, 2024

El cambio climático está resquebrajando las montañas, de Raúl Rejón

 Raúl Rejón     8 de mayo de 2024

El cambio climático está resquebrajando las montañas. El calentamiento global no solo deshiela los glaciares, sino que desmenuza el terreno congelado de manera que cada vez se producen más desprendimientos, según ha demostrado un reciente estudio en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El aumento de las temperaturas que está trayendo la crisis climática ha provocado un aumento en el número y la cantidad de desprendimientos de rocas en los Alpes suizos de Täschgufer, explican los investigadores en su investigación publicada en Nature Geoscience. La serie temporal de estos eventos que han obtenido –que abarca desde 1920 a 2020– muestra cómo se multiplicaron las caídas de rocas al final de los años 40 y a otra vez a mitad de la década de los años 80.



Escuelas al rojo vivo en Madrid: familias de guarderías y colegios estallan contra la inacción del Gobierno de Ayuso frente al calor, de Guillermo Hormigo

 Guillermo Hormigo — 

.........................



mayo 31, 2024

CTXT. Carta desde España al Excelentísimo Señor Javier Milei, de Gerardo Tecé

 Gerardo Tecé 6/05/2024

El Gobierno está tardando en responder al presidente argentino. Si finalmente se decide a hacerlo, ahí va una propuesta

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

No puedes ganar un duelo a escupitajos contra una llama. Lo intentó un tiktoker que acabó bañado en babas del animal y lo intentó el ministro español Óscar Puente con idéntico resultado. Que el psicópata presidente argentino Javier Milei consuma sustancias tóxicas es una tesis posible que explicaría muchas cosas, pero es una tesis sin demostrar. Por tanto, una difamación. Se metió Óscar Puente en el peligroso terreno del intrusismo laboral y un profesional del sector del bulo y la difamación como Milei le demostró, vía comunicado oficial, quién manda en el corral de las llamas: España es un país al borde de la destrucción, sumido en la pobreza y en el que las mujeres están en riesgo por culpa de los inmigrantes amigos de un Sánchez que ha acabado con la libertad mientras su mujer se ve envuelta en turbios casos de corrupción. Ahí lo llevas, ministro. Si te quedan ganas, vuelve a por más.

Lo hablaba semanas atrás con amigos argentinos que andan horrorizados por el disparo en el pie que se ha pegado su país al elegir como presidente a un psicópata ultraderechista, perdón por la redundancia. Podríamos hacer lo mismo que él, me decían, y entrar al fango, pero eso sería jugar en su cancha, como retar a Messi a un uno contra uno al borde del área: es absurdo, acabás muerto sí o sí. Habría hecho bien Óscar Puente en hablar con amigos de la maravillosa Argentina. Habría aprendido el ministro que, frente a un tipo que miente en cinco de cada cuatro datos que aporta –el comunicado oficial es un buen ejemplo–, que deja a los enfermos de cáncer sin medicación, que niega el cambio climático, la represión de la dictadura de Videla o la desigualdad que sufren las mujeres, la lucha de difamaciones no sirve. A los mentirosos maleducados solo se les puede hablar desde los datos reales y la educación. Por eso, el Gobierno de España está tardando en responderle al psicópata de Milei. Si finalmente se decide a hacerlo, ahí va una propuesta.

Excelentísimo Señor Presidente de la Nación Argentina, 

Tal y como usted dice, el socialismo está destrozando España, pero reconozca que la está destrozando de una manera de lo más curiosa. Hoy celebramos el mayor dato de empleo de la historia y el crecimiento de nuestra economía nos sitúa por encima de la media europea. Mientras, en el paraíso de la libertad que usted dirige, la ya fuerte recesión irá a más gracias a sus políticas, según anuncian todas las consultoras económicas internacionales, nada sospechosas de ser socialistas. Es cierto que la inflación en España no es buena. Pero también lo es que nuestro 2,4% no es el 288% de la Argentina a la que usted está salvando de la miseria. Ya, claro, ese dato es culpa de la herencia socialista recibida. Por supuesto, Excelentísimo Señor. El problema es que la horrible herencia estaba en el 160% y la libertad –carajo– lleva camino de doblar ese dato que pasó de ser malo a ser trágico. 

Sería conveniente pedirle, Excelentísimo gran gestor de la Argentina, que les explicase a sus ciudadanos, esos a los que les recorta hasta el aire que respiran con su mítica motosierra, cómo se ganan la vida aquí en España sus amigos y defensores. Esos que, como usted ha hecho en aquel lado del Atlántico, deben traernos aquí la libertad y sacarnos de la miseria. ¿Les ha contado su Excelencia a los pibes argentinos que el Abascal con el que se hace fotos cariñosísimas, su hermano gemelo español –con pelo menos fantasioso, eso sí– lleva 25 años cobrando sueldos públicos? ¿Les ha contado a los pibes aquella anécdota en la que Abascal llegó a cobrar 80.000 euros al año –75.705.514 de pesos argentinos– sin trabajar? Es divertido. Se van a reír. Resulta que presidió durante un tiempo una institución pública sin más actividad que pagar su propio salario. Y eso no es nada comparado con los 11 millones de euros –10.409.508.219 de pesos argentinos– que tiene hoy en la cuenta bancaria de una fundación política a su nombre. Si eso no es libertad, que Milton Friedman levante la cabeza y lo niegue. ¿Ve? No lo ha hecho. Seguro que les habrá contado todo esto porque usted es un tipo sincero que dice las verdades a la cara.

Igual que también les habrá contado a sus compatriotas que una de las más entusiastas defensoras de la libertad en España y de usted por estas tierras, la presidenta madrileña Díaz Ayuso, no usa motosierra, sino una regadera. Con ella mantiene siempre húmedo y enriquecido un ecosistema de medios de comunicación expertos en difundir bulos y que reciben cada año cientos de miles de euros de dinero público para hacer lo que mejor saben: inventar mentiras como las que usted, Excelentísimo Señor, replica en su carta oficial. ¿Qué pensarán los argentinos que sufren sus recortes de que sus amigos españoles, amantes como usted de la libertad y enemigos del gasto público, hayan llenado los bolsillos de sus familiares, amigos y parejas? Eso sí. Le pido que no les diga la cifra de lo que se han embolsado, porque, en medio de los recortes en sanidad, educación o transporte, podrían cabrearse. Lo mismo hasta algún compatriota argentino emigrado a Madrid la acabaría pagando con el pobre Maserati del novio de Ayuso, que no tiene culpa de nada. El Maserati, digo. 

En realidad, Excelentísimo Señor Milei, las mujeres en España no están en peligro y viven hoy mejor que las mujeres argentinas a las que usted amenaza con su proyecto para penalizar un derecho humano como el aborto. ¿Dónde ha quedado la libertad, carajo? No me lo diga que se lo adivino: libertad para usted, como para sus amiguitos españoles, es ese ejercicio consistente en retorcer la realidad a su gusto, siempre y cuando sus estupideces, bulos y manipulaciones, las paguen quienes menos tienen. Atentamente, un español que, al contrario que sus amiguitos ultraderechistas, no señala a los extranjeros –muchos de ellos argentinos– como potenciales delincuentes. ¿También les ha contado eso por allá?

.........................







mayo 30, 2024

CTXT. “El agronegocio quiere un campo sin ganaderos”, de Diego Delgado

 Diego Delgado 20/04/2024

Las mujeres del sector primario lideran la batalla contra unas administraciones y sindicatos que se pliegan a las exigencias de las grandes empresas y su objetivo de industrializar el campo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ganadería vacuna extensiva en Asturias. / Ganaderas en Red


“Las movilizaciones [del sector primario] se han tergiversado un montón. Yo salí a la calle con ganaderos de extensivo, pero realmente lo que se ha conseguido es que se eche para atrás todo el tema sostenible y que primen otra vez la productividad y las grandes empresas. No tiene ningún sentido”. Quien habla es Laura Martínez, ganadera en extensivo que trabaja con vacas y cabras en Bustarviejo (Comunidad de Madrid), además de tener una quesería. De sus palabras se desprende la posibilidad esperanzadora de que exista otro futuro para el campo español. Uno alejado de esos sindicatos agrarios que instrumentalizaron la indignación popular, y que Martínez define como “los sitios en los que menos representación tenemos, cuando son ellos quienes representan al sector ganadero”.

Detrás de ese plural está Ganaderas en Red (GeR), una organización de mujeres ganaderas de extensivo bastante insólita en España y Europa por sus dimensiones: representa a casi 200 ganaderas y pastoras de extensivo, entre las que se encuentra ella misma. Su compañera Ainhoa López, ganadera de cabra florida y cerdo ibérico en la Sierra de Huelva, se sitúa “totalmente a contracorriente” de la imagen que se ha dado de las protestas, que entiende como “una respuesta al pacto verde y a la sostenibilidad”. ¿Respuesta de quién? De “las grandes empresas que están copando el mercado porque ven una oportunidad de negocio” en una supuesta escasez alimentaria. “Pero es una falacia. Hay un desperdicio alimentario del 30-40%, los problemas de escasez son un espejismo que crean esas grandes empresas”, explica López.

Según datos de la organización Somos Sierra Norte de Sevilla, el sector ganadero español ha sufrido una pérdida del 60% de las explotaciones familiares de pequeño y mediano tamaño en los últimos 20 años, lo que se traduce en una tendencia de enorme concentración de la actividad en unas pocas manos. Manos, por cierto, tan alejadas de la ganadería como Mercadona o Telefónica.

El informe de la fundación Entretantos Huella ecológica, económica, social y sanitaria de la ganadería en España señala la responsabilidad de la Administración, que mantiene la ganadería extensiva en un estatus de “indefinición”. En ausencia de “un marco regulatorio concreto” que la ampare, esta modalidad más respetuosa con el medio ambiente “resulta legalmente indistinguible de las actividades ganaderas intensivas o sin vínculo territorial”.

Yolanda Sampedro pertenece al grupo de apoyo de GeR de la fundación Entretantos, y ofrece una de las claves para entender por qué las administraciones se olvidan de la ganadería extensiva: “La extensiva compite desde hace años con las macrogranjas, con la industria de la carne. A esta industria no le interesa nada que se diferencie. De hecho, utilizan imágenes de la extensiva para vender sus productos. Y eso llega al Ministerio, porque el primer error es que el Ministerio en sus censos de explotaciones agrarias y en su propia gestión no diferencia extensiva e intensiva”.

En palabras de Ainhoa López, una de las consecuencias más graves derivadas de esta industrialización es que “un 80% de la Política Agraria Común (PAC) [cuyo peso ronda el 30% del presupuesto total de la UE] lo cobran grandes fondos de inversión, grandes empresas y grandes familias propietarias (…) A las ganaderas y ganaderos nos dejan de lado. ¿Y quién negocia eso? Lo hace el lobby europeo (COPA-COGECA), y ASAJA, COAG y UPA en España, que defienden los intereses de las grandes empresas. Por eso es tan importante que podamos entrar”.

Cuando, a finales de 2023, Luis Planas –ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación– anunció su intención de crear un foro de diálogo ideado para tratar la difícil situación que atraviesa la ganadería extensiva en España, en GeR decidieron actuar: “Escribimos una carta diciendo que queríamos estar allí, pero no nos contestaron. Volvimos a escribir, recordando que no solo somos un grupo de mujeres y representamos su voz, sino que somos uno de los grupos de profesionales del extensivo más numeroso”, cuenta Sampedro. La petición sigue sin respuesta, y eso no es lo más grave. “Nos hemos enterado de que sí van a estar los sindicatos agrarios, cooperativas –suponemos que van a entrar las que venden pienso a los ganaderos– y solo una persona ganadera” relata a CTXT; y remata Ainhoa López: “Van ASAJA, COAG, UPA, que representan a los grandes fondos y los grandes terratenientes. Nos están excluyendo”.

Se trata, además, de un rechazo doble. Como denuncian desde GeR en un manifiesto publicado en febrero, (...)

Tanto Emma Rojas como Ainhoa López coinciden en señalar que, al exigir los mismos trámites burocráticos a una multinacional gigante que a una ganadera en extensivo con una pequeña empresa familiar, se está perjudicando a esta e impidiendo que pueda alimentar a la población con unos niveles de calidad y sostenibilidad mucho mayores. Y, de nuevo, regresa la cuestión del aislamiento al que se ve sometida la extensiva: “No interesa que estemos en las mesas de diálogo porque al final es un agrobusiness lo que hay montado ahora mismo, quieren un campo sin agricultores, un campo sin ganaderos”, dice López.

(...) Mientras tanto, ellas siguen trabajando para “alimentar bien a la población” y acabar con los “alimentos que vienen desde Chile, Turquía…”, declara Ainhoa López, que reclama que se les “facilite la venta cercana, una venta local”. La buena noticia es que, pese a las trabas de la administración y la agroindustria, Sampedro observa que “cada vez hay más mecanismos para hacer consumo directo de los productores y productoras”. En Entretantos van a contribuir en esa lucha con “una iniciativa social para hacer un sello diferenciador (...) Para que, cuando vayas a un supermercado, puedas saber de dónde viene realmente el alimento”.

.........................



La diplomacia de Israel Por J. R. Mora





mayo 29, 2024

Paseo semanal por CTXT, por Elena de Sus

 10 may 2024


Todos los ojos en Rafah

Querida comunidad contextataria: 

 

La noche del lunes los gazatíes pasaron del alivio a la desesperanza. Israel rechazó la propuesta de alto el fuego que previamente había aceptado e intensificó su ataque sobre Rafah, donde se concentran un millón y medio de personas, muchas desplazadas del resto de la Franja, en viviendas y tiendas de campaña. Marta Maroto y Mahmoud Mushtaha informaron de la situación

 

En febrero, Gideon Levy alertaba de que una incursión en Rafah supondría una “catástrofe sin precedentes”. Conviene leerlo para entender lo que está sucediendo en la última “zona segura” de Gaza. “No existe ni puede existir un plan de evacuación de Rafah, aunque Israel consiga idear algo. No hay nada en Al-Mawasi: ni infraestructuras, ni agua, ni electricidad, ni viviendas. Sólo arena y más arena”.

 

Hace unos días volvimos a traducir una columna del prestigioso periodista de Haaretz con un titular y un argumento muy valientes: “Que arresten a los líderes de Israel por crímenes de guerra”. Un lector nos comentó que Facebook le impedía compartir el enlace a este artículo en su perfil personal. Entre todos hemos confirmado que es cierto, la red social de Meta lo califica como “spam”, así que, con aires nostálgicos, decimos: ¡que rule!


 

Ante este horror, las protestas iniciadas en Estados Unidos se extienden pese a la represión. Los estudiantes acampan también en las universidades españolas. El rapero estadounidense Macklemore se mojó con una canción llamada Hind’s Hall (los acampados de la Universidad de Columbia renombraron así el edificio Hamilton Hall en homenaje a la niña asesinada en Gaza cuya llamada de auxilio dio la vuelta al mundo) en apoyo a las protestas y contra el genocidio. El vídeo original ha sido restringido en Youtube.

 

Para entender lo que está ocurriendo en las universidades estadounidenses, las protestas, la represión y su contexto, recomendamos este análisis de Diego E. Barros, largo, informativo y potente, de los que tanto apreciamos los contextatarios.

 

Elecciones

 

“No hay ambiente electoral en Cat”, nos decía Guillem Martínez. “Estuvo, supongo, a punto de haberlo. Pero la carta de Pedro Sánchez in love lo eclipsó. Una señal del nuevo signo de los tiempos”.

 

Para Martínez, hay cierta incertidumbre respecto a los primeros comicios en Cataluña tras el fin del procés, que se celebrarán este domingo. Entre otras cosas, por la elevada cifra de votantes que se declaran indecisos –un 40% según el CIS, la proporción más alta registrada–.

 

Sin embargo, no tiene dudas respecto al ambiente. Un indicio: los informativos de TV3 “han invertido una parte importante de su tiempo” en explicar que se han relajado las medidas contra la sequía y de nuevo es legal llenar las piscinas. “Cat vuelve a estar donde siempre”, razona Martínez. “En Europa y en el miedo determinante de las clases medias, que eclosiona, como en todas partes, en varios partidos derechistas, y en la derechización de aquellos que no deberían serlo”.