noviembre 07, 2015

Documental: “Pascua Lama, El Llanto de la Montaña”, parte 1

http://www.elciudadanotv.cl/documental/documental-pascua-lama-el-llanto-de-la-montana-parte-1/

CONTAMINANDO EL VALLE HUASCO, REGIÓN DE ATCAMA (CHILE)

Más en http://paqquita.blogspot.com.es/2011/03/barrick-gold-bloquea-la-ley-de.html
 

El Gobierno impone cerrar en 18 meses los casos de corrupción.Veremos absoluciones y archivos. Nunca se legisló tan al gusto de los corruptos

LA REVOLUCIÓN DE LOS PAYASOS 2013: 
El Gobierno impone cerrar en 18 meses los casos de corrupción.Veremos absoluciones y archivos. Nunca se legisló tan al gusto de los corruptos
Por Joaquín Bosch Grau 
Fecha: 6/10/2015

“Mis pollos no están hechos para alimentar este sistema, sino para combatirlo”, Cristina Sancho:

http://www.empresariasyemprendedorasmundorural.com/mis-pollos-no-estan-hechos-para-alimentar-este-sistema-sino-para-combatirlo/

Texto y vídeo: Patricia Simón (Amayuelas) Edición vídeo: Manuel G. Postigo ¿fecha

“Hay una cosa que me machaca todos los días y es intentar no sentirme una terrorista frente a la administración por producir,  porque al final somos lo que alimentamos al planeta”. Cuando Cristina Sancho se decidió a montar una granja de pollos ecológicos tenía como objetivo abordar el proceso completo: criar gallinas de los que obtener huevos y pollos que vender a sus clientes de los grupos de consumo. Sorpresivamente se encontró con que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente entendía que se trata de “negocios” diferentes que no pueden ser abordados por el mismo productor. “Ahí empecé a darme cuenta de la realidad en la que vivimos. Este sistema neoliberal nos ha hecho separar las partes de nuestro sistema productivo de manera que no nos importa qué viene antes o después. Hasta tal punto de que al distribuidor no le importa si tu pollo es de calidad o no, sino su margen de beneficio”.
Lejos de cejar en su empeño, Cristina se alió con otros tres productores de Castilla León para cubrir conjuntamente el proceso, incluido un matadero con certificación ecológica. Eso sí, los pollitos tienen que adquirirlos con un día de vida por las insalvables trabas burocráticas.


Las aves que solemos encontrar en los supermercados tienen poco más de un mes de vida. Los de Cristina, criados al aire libre y con piensos ecológicos, a esa edad son aún polluelos que no han mudado su plumilla a la llamativa rojiza que lucen los adultos. A los cuatro meses, estarán listos para ser entregados a sus clientes, miembros de grupos de consumo de Castilla León, pero también de Madrid y otras comunidades. “Para mí es fundamental el trato con ellos, facilitarles que puedan visitar la explotación para que entiendan que no se trata sólo de pollos, sino de un proyecto social, de evitar el despoblamiento de nuestros pueblos, de ser soberanos en todos los ámbitos de nuestra vida. Yo siempre digo que antes de que mis pollos sean vendidos en una gran superficie, dejaría de criarlos. Mis pollos no están hechos para alimentar este sistema, sino para combatirlo”.
Cristina es una de las habitantes de Amayuelas, un pueblo al que hace veinte años llegaron un grupo de personas convencidas de que era posible resucitar el medio rural por la vía de la ecología. Por aquel entonces, sólo quedaba una familia en aquella aldea de la comarca leonesa Tierra de Campos. Gracias a los fondos europeos Leader, destinados al desarrollo del medio rural, pudieron adquirir una casona y reformarla como albergue-restaurante. A su vez, crearon una cooperativa para construir diez casas que sirvieran de residencia a los promotores de la iniciativa, pero también a algunos de las decenas de voluntarios de diferentes continentes que han pasado durante estas dos décadas por el pueblo.
Una de ellas fue Cristina, hija de ganaderos cuyos padres la incentivaron desde cría a estudiar para dejar atrás el pueblo. “Me castigaban con ordeñar las ovejas o sacarlas a pastorear, cosas que a mí me encantaban”. Estudió Ingeniería Técnica Agrícola y no fue hasta su llegada a Amayuelas como voluntaria para hacer su trabajo fin de carrera cuando conoció qué era eso de la agricultura ecológica. “Nuestro sistema educativo está hecho para fabricar personas que sólo saben manejar papeles, pero donde aprendes a vivir y a producir es en el día a día”, opina Cristina. Durante aquella estancia, “aprendí lo más importante, a ser persona”.

Amayuelas de Abajo,
un pueblo donde vive una
media de 20 personas (P.S.)

Amayuelas se ha convertido en un referente de la ecología: las viviendas fueron edificadas siguiendo las técnicas tradicionales de construcción con tierra, el método más asequible para los habitantes de la región. Tienen una sala comunitaria donde además de tener las neveras y las lavadoras de uso colectivo, comen diariamente juntos. La granja de Cristina está construida con fardos de paja de centeno siguiendo criterios bioclimáticos, un método que favorece la conservación de la temperatura. A pocos metros tiene su huerta y su panadería ecológicas María José Garre Aparicio, cuyos productos además de vender también a grupos de consumo, sirven también de alimento para la comunidad de Amayuelas.
La ecología tiene como pilares la corresponsabilidad y la soberanía. Por eso, a Cristina no le “gusta nada que se nos llame empresarias del campo, porque el concepto de empresaria tiene un trasfondo negro. Yo no me veo como una persona que produce para obtener una serie de rendimientos a lo largo del año, sino que es una forma de vida en la que si me faltan mis pollos es como si me faltara una parte del cuerpo”. El 20% de la población de España residen en el medio rural, que comprende el 80% del territorio. Sin embargo, las políticas públicas, incluidas las de la Unión Europea, no han frenado el envejecimiento y abandono del medio rural al estar prioritariamente dirigidas a favorecer las grandes explotaciones, la agroindustria intensiva que requiere menos mano de obra. Como bien recuerda Cristina, esto incide especialmente en las mujeres del medio rural, las que cuentan con explotaciones de dimensiones más reducidas. A lo que hay que sumar el impacto que está teniendo la llamada Ley Montoro.
Aprobada en diciembre de 2013, la Ley de racionalidad y sostenibilidad de la administración local, denominada por la Plataforma Rural “ley del saqueo del medio rural”. Según Ecologistas en Acción, “de los 7.129 millones de euros totales que pretende ahorrar dicha Ley, la partida correspondiente a la desaparición de 3.700 Entidades Locales Menores (pedanías, juntas vecinales, etc.) y 1.024 mancomunidades corresponde con un ahorro previsto de 72,8 millones de euros, según los cálculos del propio Gobierno. Este 1% del ahorro previsto no ha sido apenas debatido, y sin embargo esconde una propuesta de muy profundas consecuencias para la ya de por sí frágil población rural”. Esta ley recoge la supresión de los pequeños ayuntamientos así como de las juntas vecinales así como la fusión de municipios para centralizar sus funciones en las diputaciones provinciales, prevé la supresión de los bienes y tierras comunales, la reducción de recursos como centros de salud, guarderías, colegios, centros sociales…. Elementos básicos para fijar la población al territorio.
Los promotores del pueblo ecológico de Amayuelas también crearon la Universidad Rural Paulo Freire, un centro de investigación y formación en actividades económicas sostenibles, en la que además de conferencias mensuales sobre temas como el fracking o la soberanía alimentaria, se imparten cursos sobre bioconstrucción, producción ecológica, residuos orgánicos y semillas autóctonas. De hecho, en la actualidad están recuperando un palomar centenario en el que establecerán un museo de la semilla con el banco de semillas que llevan años recuperando.

Palomar reformado para
convertirlo en el museo
de la semilla (P.S.)

Según las Naciones Unidas, en la actualidad se producen alimentos suficientes para alimentar hasta 12.000 millones de personas, frente a los 7.000 que habitan el planeta. Diariamente se tiran 1.3000 millones de toneladas de comida a la basura, un tercio del total que se produce. Sin embargo, el discurso dominante sigue siendo el de que es necesaria la producción agroindustrial para asegurar el sustento mundial, un modelo que obliga al campesinado a endeudarse para adquirir maquinaria, insecticidas, abonos artificiales, combustible….

Pollos de cuatro meses
de vida, la edad que tienen
cuando son vendidos a los
clientes por Cristina (P.S.)

A su vez, como recoge en este artículo Esther Vivas, el relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación entre los años 2008 y 2014, Olivier de Schutter, sostiene en su informe “La agroecología y el derecho a la alimentación”, que “los agricultores pequeños podrían duplicar la producción de alimentos en una década si utilizaran métodos productivos ecológicos” y añadía “se hace imperioso aplicar la agroecología, para poner fin a las crisis alimentarias y ayudar a afrontar los retos vinculados a la pobreza y al cambio climático”. Un discurso que se materializa en la forma de vida de Cristina y el modelo de Amayuelas: “La lucha de mi generación es demostrar que existen otros modelos, que meterse en créditos con los bancos por una ayuda comunitaria no es alternativa, que se puede vivir con unas poquitas hectáreas, que las pequeñas producciones son viables… Las personas que producimos de forma ecológica producimos para comer lo justo y necesario”.
Como defiende José Mújica, expresidente de Uruguay, no se trata de hacer apología de la pobreza, sino de la sobriedad,  “un lujo para poder ser libre”.
...................................

Perroflautas del Mundo: Porque no sólo duelen los golpes... 

noviembre 06, 2015

Queremos comedores no comederos

04/10/2015 - Silvia Ribeiro -* Investigadora del Grupo ETC. La Jornada


El objetivo de las multinacionales es industrializar todo, terminar con cualquier producción sana e independiente de alimentos

Sólo seis empresas: Monsanto, DuPont-Pioneer, Syngenta, Dow, Bayer y Basf, controlan 63 por ciento del mercado global de semillas comerciales, 75 por ciento del de agrotóxicos y 75 por ciento de su investigación y desarrollo en el sector privado. Juntas controlan 100 por ciento de las semillas transgénicas comercializadas (ETC, 2015).
Las cifras son abrumadoras, pero las empresas van por más. El 30 de septiembre se retomó en Brasil una iniciativa para legalizar la tecnología Terminator, semillas que se vuelven estériles en segunda generación. Con esto, las empresas se aseguran que los agricultores se vean obligados a comprarles semilla siempre. Si Brasil lo aprobara, tendrá un efecto dominó sobre muchos otros países.
En México, centro de origen del maíz, esas empresas no se conforman con porcentajes aún mayores que la media global. Monsanto y DuPont-Pioneer ya venden 95 por ciento de las semillas de maíz híbrido. Pero aquí, como en el mundo, la mayoría de las semillas y variedades siguen en manos de los campesinos, sus creadores, que producen 55 por ciento del maíz que se consume en México. Por eso las empresas quieren avanzar sobre ese sector, sea contaminándolos con transgénicos o haciendo que pierdan sus semillas haciéndolos adictos a híbridos y agrotóxicos. Ambos son negocios para las mismas compañías.
Varias de esas empresas lanzaron una alianza protransgénicos, con el objetivo de manipular la opinión pública, intentado cambiar su imagen de meros conquistadores comerciales a actores sociales. Viendo la lista de sus aliados, queda claro que los beneficiados con estas semillas frankenstein son ellas y unas pocas megaempresas más, las mismas que están transformando el país en un gigantesco comedero de comida chatarra y basura, en desmedro de los alimentos sanos y frescos, de las comunidades, campesinos y culturas que los producen y de la enorme riqueza y diversidad culinaria y cultural del país.
Los transgénicos no son para alimentar a personas: se producen mayoritariamente para forrajes industriales de cerdos, pollos y vacas criados por grandes empresas en confinamiento, condenados desde el nacimiento hasta la muerte, a vivir en hacinamiento, bajo el efecto de antivirales, antibióticos e insecticidas, conviertiéndose en centros de producción de enfermedades, como gripe porcina y aviar, con alta contaminación de agua, suelos y aire. Su segundo destino, en EEUU, es alimentar autos. El resto va para comida industrial cargada de residuos de agrotóxicos, que no alimenta, sino que produce obesidad y diabetes, en una gama de productos industrializados, muchos de los cuales, salvo por la imagen en el empaque, serían irreconocibles como comida.
Coherente con quienes están haciendo negocio con esa destrucción de la salud, el ambiente y las culturas; la nueva alianza protransgénicos en México está constituida por representantes de los mismos rubros: Monsanto, Syngenta, DuPont-Pioneer, Dow, Bayer y otras presentaciones de las mismas, como Agrobio, asociación civil, cuyos miembros son esas empresas, AMSAC (Asociación Mexicana de Semilleros Asociación Civil), donde esas mismas empresas son los miembros dominantes, junto a 19 asociaciones de grandes criadores industriales de animales y actividades agropecuarias (varias estatales, algunas nacionales, que incluyen a las anteriores). También hay comerciantes de agrotóxicos, fabricantes de forrajes industriales, y ANTAD, que representa a grandes tiendas de autoservicio, donde, nuevamente, se hace negocio vendiendo comida industrializada y chatarra. La repetición y cruce de miembros y patrocinios de esta alianza es nutrido.
Es cínico que estas empresas digan que México podría ser autosuficiente plantando maíz transgénico, porque ya importa la tercera parte de su consumo nacional de maíz, afirmación que usan mucho, pero es falsa.
Efectivamente, México importa aproximadamente 10 millones de toneladas anuales de maíz amarillo, sobre un uso de maíz en territorio nacional de unas 30 millones de toneladas. Pero aunque este maíz entre al territorio, no es para consumo nacional, sino para el negocio de empresas trasnacionales.
México consume 11 millones de toneladas de maíz en tortillas y otros usos culinarios y produce más de 22 millones de toneladas anuales de maíz: no sólo es autosuficiente, produce el doble de lo que necesita para alimentación. El resto se usa en derivados industriales (4 a 5 millones de toneladas) y forrajes. Es el aumento constante de cría industrial de animales en confinamiento rubro en el que trasnacionales dominan porcentajes cada vez mayores de mercado eliminando a pequeños criadores que demanda maíz amarillo, por lo que el gran volumen de importaciones va para ellos. Se podrían criar menos animales en pequeña escala, con diversidad de forrajes, como siempre se hizo, favoreciendo el combate al cambio climático, la salud humana y animal, generando muchas fuentes de trabajo.
Pero las importaciones de maíz a México son un negocio de trasnacionales, no una necesidad nacional. Como explica Ana de Ita, de Ceccam, después de desmantelar la Conasupo, empresas como Cargill, Corn Products International, ADM y grandes engordadores de animales y fabricantes de raciones pasaron a controlar las importaciones de maíz, y lo compran donde les sea más barato, que es en Estados Unidos por subvenciones y volumen. A productores nacionales de maíz muchas veces les queda producción sin vender, e incluso se exporta maíz desde México al mismo tiempo que se importa.
Se trata de todo lo contrario de autosuficiencia: el objetivo de estas empresas es industrializar todo, terminar con cualquier producción sana e independiente de alimentos, para controlar ellas desde las semillas hasta los supermercados.
.............................................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Cómo votar por correo desde el extranjero: puedes solicitar el voto por Internet


El Tren de Arganda: de la máquina de Vapor al Metro del TFM, por equipo investigación GIPL

Un precioso, y valiIoso, trabajo, éste, del Grupo de Investigadores del Parque Lineal del Manzanares. PAQUITA
http://www.parquelineal.es/tren-de-arganda/ línea 9 del Metro de Madrid, más conocida como TFM.

La historia del Tren de Arganda está llena de bellísimas imágenes con viejas maquinas de vapor surcando bucólicos paisajes del Sureste madrileño. Tras ellas intuimos el enorme cambio que experimentó Madrid, su extrarradio y su periferia metropolitana en algo más de un siglo. Pensamos que sólo por eso merece la pena leer este extenso capítulo de la historia de nuestro entorno.
En estas líneas, apoyadas en destacados trabajos de referencia que señalamos en la bibliografía, en noticias, y fotografías de cada época, veremos la dura vida de un ferro-carril que vivió sobreviviendo a un sinfín de adversidades y que, justo antes de morir decidió mutarse parcialmente en la prolongación de la línea 9 del Metro de Madrid, más conocida como TFM. Entre medias un buen numero de transformaciones, inauguraciones y cierres. Mientras, los pueblos atravesados por el moderno transporte soñaban con escapar de su sencilla economía agraria.
El que el Tren de Arganda llegara a nuestros días no puede calificarse de un éxito. Deja en el camino tres empresas -sin contar la que ahora explota su singular metamorfosis- cuatro denominaciones diferentes, una quiebra, una nacionalización, infinidad de dificultades y varios cambios en su tipología. Sólo la inversión decidida sobre proyectos bien proporcionados, dieron algunos años de estabilidad a este ferrocarril.
El sistema de concesiones a empresas privadas para explotar la línea, forzó la convivencia del beneficio mercantil reclamado por los accionistas, con un entorno hostil a la lógica empresarial. El Sureste madrileño era un vasto espacio de economía poco evolucionada, despoblado en su mayoría, en un tiempo en el que aún no existían los modernos Estados y los grandes proyectos de inversión pública, del beneficio de la comunidad y del bien común.
En busca de los formidables réditos empresariales, las vías del tren de Arganda corrieron buscando nuevos destinos por toda la vega del río Tajuña. En plena huída hacia adelante inician la aventura alcarreña, un barrizal financiero que probablemente condenó al resto de la línea, la cual debió mantener su atractivo mientras los raíles se tendían por verdaderos desiertos en Guadalajara. Atractivo complicado de mantener con la estación final junto a las tapias del Retiro, en la que entonces era periferia de una ciudad con poca o ninguna relación con las localidades que el tren ahora le acercaba.
Las concesionarias, necesitadas de equilibrar sus resultados, no debieron invertir lo adecuado para modernizar las instalaciones. Lento, propenso a problemas, sin conexión directa con la metrópoli, el Tren de Arganda, Ferrocarril del Tajuña o Ferrocarril de Madrid-Aragón, como se le fue llamando conforme se ampliaba, sería carne de cañón para un nuevo transporte: la carretera. Corrían los años 30 y el transporte de viajeros de esta línea estaría virtualmente muerto.
Pero 70 años después el panorama cambiará radicalmente. El coche supondrá un grave problema de espacio y contaminación para Madrid, así como un alto coste para nuestra balanza de pagos, que debe importar un consumo de carburantes desatado. Además, las primeras poblaciones de la antigua línea, Vicálvaro, Rivas-Vaciamadrid y Arganda del Rey, multiplican sus efectivos poblacionales incluso ajenos a la crisis inmobiliaria de los 80. Las previsiones de crecimiento, en una zona que iba ganando atractivo, eran aún mayores para el siglo XXI. Se avecinan suculentos negocios, muy al estilo del runrún de las antiguas concesiones. Renace el nuevo Tren de Arganda.
Con la última metamorfosis de este ferrocarril, transmutado en la ampliación de la Línea 9 de Metro por concesión a la empresa privada Transportes Ferroviarios de Madrid SA (TFM), se insiste en formas antiguas de discutible éxito. La explotación privada parece carecer de la necesaria implicación para desarrollar un transporte que plante cara al automóvil, máxime cuando de nuevo se opta por una conexión en plena periferia madrileña que obliga a un transbordo y a largos tiempos de espera muy poco compatibles con el transporte de viajeros.
Sorprendentemente, en los años 30 el viaje desde Vaciamadrid a la Estación del Niño Jesús, junto a las tapias del Retiro, costaba 30 minutos, menos tiempo que en la actualidad, con el TFM y la renovada Línea 9 de Metro. Paradojas de nuestro tiempo.
(TEXTO COMPLETO EN ENLACE)

noviembre 05, 2015

Platón, expulsado de clase

Antonio Díez: Por fin una noticia importante: hoy la portada de "el país" digital muestra un fragmento de una clase filosofía de Enrique P. Mesa sin duda uno de los mejores profesores con los que he tenido el gusto de compartir centro. El artículo trata sobre la canallada educativa que sufrimos en la Comunidad de Madrid y que va a más año tras año... 

"La reforma educativa margina la asignatura de Filosofía. Los docentes se movilizan para evitar que los fundamentos del pensamiento occidental salgan del aula" / Madrid  5 OCT 2015 http://politica.elpais.com/politica/2015/10/02/actualidad/1443800282_346551.html

“Que noooo, que Platón está tirao…” Con el traje de chaqueta que usa a diario, la corbata y el maletín, Enrique P. Mesa introduce a uno de los padres de la filosofía en el aula de de Bachillerato del instituto El Espinillo, en el distrito madrileño de Villaverde. “No es un profe normal”, confiesa un estudiante de la última fila. Cuenta chascarrillos durante toda la clase y confronta el mundo de las ideas con el mundo sensible haciendo dibujos de lechugas y perros en la pizarra. Mesa explica despacio e interrumpe cada poco para asegurarse de que nadie queda atrás. En 45 minutos que pasan volando, los adolescentes ahondan en el primer autor de Historia de la Filosofía, la asignatura de los porqués. Les habla del bien, de la eternidad, de la esencia… “Solo puedes descubrir el mundo de las ideas usando el pensamiento racional”, desliza.
La última reforma educativa (LOMCE) reduce la asignatura de forma sustancial en las aulas españolas. La Historia de la Filosofía que imparte Mesa con pasión pasa de obligatoria a optativa. Hasta ahora se enseñan en secundaria y Bachillerato tres asignaturas relacionadas —Filosofía, Valores Éticos e Historia de la Filosofía—. Solo la primera será obligatoria en 1º de Bachillerato. El resto dependerán de cada comunidad autónoma. Es decir, un estudiante podría cursar la educación obligatoria y salir a los 16 años sin haber visto los fundamentos que estructuran el pensamiento occidental, desde los clásicos hasta Marx o Sartre.

"Significa la muerte de la riqueza más grande de un país, que es la cultura"
Emilio Lledó. Filósofo
“La idea general, que es errónea, es que la filosofía te enseña a pensar. A pensar puedes aprender con otras materias. Pero de la filosofía emana el pensamiento crítico, que es el que sustenta la democracia. Tenemos el derecho a votar porque se nos considera críticos y autónomos”, reflexiona Mesa en el descanso entre clases. Preside la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid, que se ha movilizado en la comunidad, igual que han hecho otros docentes en el resto de regiones aunque con logros desiguales. Cantabria y Andalucía se han comprometido a recuperar la asignatura como obligatoria en 2º de bachillerato en la parte del currículo que diseñan las autonomías.
Los profesores de Filosofía han recibido también el apoyo de instituciones como la Sociedad Española de Historia de la Medicina, que consideró “indiscutible el carácter formativo de esta materia dentro de la historia de la cultura occidental”. Su causa se ha hecho viral. Una carta al director en este diario titulada La belleza de las humanidades logró 200.000 recomendaciones en Facebook. “A partir del próximo año, la filosofía desaparece de 2º de Bachillerato, y se entierra en el oscuro baúl donde fueron desterradas sus hermanas música, pintura, literatura, historia, retórica, etcétera", señalaba el texto del lector Pedro Argüellol.
“Sentí una tristeza profunda, porque esta medida forma parte de una concepción de la educación que no comparto”, relata Silvia Vela Arrans, de 46 años, que enseña en el instituto Margarita Salas de Majadahonda (Madrid). “Pero no afecta solo a la Filosofía, sino a las asignaturas que ayudan al alumno a crear: a las Artes Plásticas, a la Música”, prosigue.


Apuntes de Historia de la Filosofía de uno de los alumnos del IES El Espinillo de Madrid. / Samuel Sanchez (EL PAÍS)
Los docentes critican que su materia ha sido una asignatura maltratada en todas las leyes educativas españolas. Y van siete. Pero añaden que nunca había quedado tan minimizada como en esta última. “Es el recorte más fuerte de todas las reformas educativas de la democracia”, asegura Antonio Campillo, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia, presidente de la conferencia de decanos y de la Red Española de Filosofía, que agrupa a las 24 facultades y 40 asociaciones.
Para Campillo, la clave de la reforma está en que el Gobierno quería reforzar la Historia de España como obligatoria en todas las comunidades y sacrificó la Filosofía. “Las materias básicas no se aprenden en un año, se estudian en ciclos formativos. Los alumnos necesitan un recorrido mínimo”, explica este profesor que enseña desde 1979. “Incluso en el terreno de la educación instrumental, enseña a expresarse, a hablar. Por eso las escuelas de negocios se han dado cuenta de que un economista o un ingeniero necesitan las humanidades”.

"De la filosofía emana el pensamiento crítico, que es el que sustenta la democracia"
Enrique P. Mesa. Profesor de Filosofía
Durante la tramitación de la LOMCE ha habido numerosos encuentros entre representantes de los profesores y del ministerio, con escasos avances. Esperanza Rodríguez, profesora del Instituto Margarita Salas y presidenta de la Comisión de Educación de la Red Española de Filosofía, ironiza: “He estado en todas las conversaciones, ya me gustaría que hubiesen sido negociaciones”. “Cada vez irán saliendo menos plazas, de hecho, los dos últimos años no ha habido”, prosigue Rodríguez, que aprobó la oposición con 26 años y enseña desde hace 20. “Algunos seguiremos enseñando Filosofía, otros darán asignaturas afines y muchos tendrán que compartir centros. Pero creo que es sobre todo una pena para los alumnos. La adolescencia es una edad estupenda para hacerse preguntas. La filosofía les lleva a enfrentarse a nuevas inquietudes, a hacerse más adultos. Y eso requiere tiempo y ayuda”, reflexiona esta docente.

"No afecta solo a la Filosofía, sino a asignaturas que ayudan a crear: las Artes Plásticas, la Música..."
Silvia Vela. Profesora de Filosofía
Emilio Lledó (Sevilla, 1927) es miembro de la Real Academia, premio princesa de Asturias de Humanidades y una referencia del pensamiento en España. Pero a este hombre sabio siempre le ha gustado definirse como un profesor de Filosofía y ha dedicado toda su vida a la enseñanza. “Lo que está ocurriendo está dentro de esa misma tendencia pragmatoide, de obsesión con lo inmediato”, explica. “Eso significa la muerte de la riqueza más grande un país, que es la cultura, porque ahí residen su libertad. La filosofía ocupa una función esencial, porque nos obliga a pensar sobre la lengua, sobre el bien, sobre la justicia, sobre lo que somos, sobre la verdad. Desde los griegos, los filósofos siempre han sido la conciencia crítica de una época”.

Las diferencias entre estudiar Ética o Religión

Con la LOMCE, la nota de Religión vuelve a contar para la media en el expediente. En Madrid, las matrículas de esta asignatura se han disparado un 150% porque la otra opción —Valores Éticos, impartida por profesores de Filosofía— es más 'hueso'. Preguntado por este asunto, el ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, consideró recientemente “muy importante” que los alumnos salgan de la escuela “con unas agarraderas religiosas, sociales o éticas”.
El decano de Filosofía de la Autónoma de Madrid (UAM), Antonio Cascón, lo ve distinto: “Me parece que estamos en el territorio de la barbarie, en los tiempos en los que vivimos de racionalidad y avance, la religión debe ocupar otra parcela. Que avance en detrimento de la filosofía define bastante hacia donde quieren nuestros dirigentes que camine esta sociedad”.
José Luis Mora, del Departamento de Antropología social y Pensamiento Filosófico Español de la UAM, añade: “La filosofía debe construir mentes abiertas, no puede ser una alternativa a la religión, los centros de enseñanza son el espacio público de la razón. Lo contrario es volver al siglo XVIII”. 
 

Todo Juez sumergido en un Sumario, contra el PP, experimenta un empuje hacia la Inhabilitación igual al peso de las personas que investiga


 TEXTO: Todo Juez sumergido en un Sumario, contra el PP, experimenta un empuje hacia la Inhabilitación igual al peso de las personas que investiga.
.......................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Madrid rememora a las mujeres presas durante la dictadura franquista. Hasta 14 NOV.

 

 

A propósito de la donación de Amancio Ortega a la Sanidad gallega

 

 

 

 

noviembre 04, 2015

Benasque-Fonchanina-Castanesa-Roda Isábena, 22/7/2015

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas.  Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2015/11/lago-blanco-lliterola-portal-circo-y.html


301.- Portada casa Fonchanina
Baranda balcón tallada en madera
Placa metálica puerta, de Seguros Generales

"Población situada en la cabecera del Valle del Baliera, de pequeñas dimensiones. Paso obligatorio y último núcleo para alcanzar el circo de Basibé. Desde esta localidad se accede a la montaña de Castanesa, una de las más importantes para la trashumancia de ganado, tanto vacuno como ovino"


 302.- Fonchanina Casa tradicional. Peldaños exter. a Granero


 303.1.- A izda. anterior. Montes. Fonchanina


303.2. Foto de Epi.- Tomada desde más abajo. Fonchanina Blas.
De interés, art. fechado en sept. de 2014 http://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca_provincia/2014/09/05/los_vecinos_fonchanina_reclaman_una_plaza_del_xxi_308370_1101026.html 


304.1.- A. izda. anterior. Dcha., fondo, camino al circo de Basibé

* El día 22, previo a la vuelta a casa, hacemos turismo "como la gente corriente". Tenemos reserva en el rte. de la catedral de Roda de Isábena. Vamos con tiempo sobrado. Nos desviamos, a izda., hacia Castanesa y fin de ctra., Fonchanina


 304.2. Foto de Epi.- Anterior, también, desde más abajo.

305.- Vaca, abajo de Fonchanina 

* A la entrada de Fonchanina, encontramos a un lugareño echando "el cante" a un grupo de scouts, y a sus monitores. La noche anterior hubo tormenta, destrozó sus tiendas de campaña y se realojaron en un pajar del reclamante. De mañana, según decían, habían dejado todo sin huellas de su paso por allí.
Junto a la fuente, un montículo de cacharros de cocina permanece escurriéndose. Los jóvenes estaban exaltados con la experiencia.


306.- Mismo fondo de foto 303, visto desde abajo del publo, en el monte.

307.- 1ª de las dos iglesias de Castanesa, "la de San Martín, de estilo románico y reformada en los siglos XVI y XVIII."

" Actualmente, Aramón plantea construir en la zona de Basibé y Tous una amplia estación de esquí, conectada con Cerler a través del collado de Basibé. Este proyecto supone la recalificación de zonas de alta montaña de gran valor patrimonial. El 6 de febrero 2014, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón anulaba el nuevo plan urbanístico"




308.- La otra iglesia, la románica

"Iglesia de la Virgen de la Nova,
siglo XII"

Castanesa pueblo.

* De Fonchanina volvemos a Castanesa
La recorremos, por separado.

309.1.- Vista desde ángulo contrario. Ábside y torre



309.2.- Foto de Epi. Otra toma, mejor toma.

* Epi y Blas entraron al pueblo por el lado contrario a nosotras; por el que accede a la plaza de inmediato



310.1.- Castanesa

Portada de casa con escudo

Plaza Mayor.



310.2. Foto de Epi.- En entrada al pueblo, sentido contrario al nuestro







311.1.- Foto de Epi

Oso tallado en piedra

Entrada patio casa. Castanesa






311.2.- Caño cerámico

Fuente contínua

Castanesa

* Es la una, pasadas. Nos metemos en el coche, de nuevo, para, sin parar, dirigirnos a Roda de Isábena.

312.- Mesa rte. en refectorio catedral Roda de Isábena
Ésta no es la foto pretendida. Quise sacar el exterior, a través de la ventana: claustro románico de la catedral

* La comida, esta vez, no fue afortunada. No para Blas. Pidió ternasco asado y se lo pusieron atrasado. Estaba seco, señal inconfundible. Él no estuvo alerta y se lo comió, pese a ello. Había bastante menos gente de lo acostumbrado, por nosotros.


313.- Macizo del Turbón, al fondo, desde mirador en lo alto de Roda de Isábena


314.- Vista a dcha. de anterior.


315.- Vista frontal del Macizo del Turbón y tierras trabajadas. Valle del río Isábena


316.- Montes a izda. pueblo de  Benasque. Apcto. Mañana día 23

* El 23, tras liquidar con MariPaz, darle las gracias por ser tan atenta, despedirnos de Jose el camarero de mañana (olvidamos hacerlo de los dos de tarde, muy majos ellos) Hablo del Hotel Llibrada http://www.llibradahotel.com/
El día 25 Julio, es el Trail Aneto-Posets. Crónica de ello http://lameteoqueviene.blogspot.com.es/2015/07/la-vuelta-al-aneto-2015-cronica-fotos.html


317.- Nubes, evolucionando, viaje vuelta a Madrid. A-2

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2016/12/flores-lvii-pirineos-aragon-benasque-14.html

PAQUITA
....................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Barcelona Un jefe de cirugía de Vall d'Hebron atribuye dos muertes a los recortes


 

noviembre 03, 2015

Lago Blanco Lliterola-Portal, Circo y Valle Remuñe, tarde 21/7/2015

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Las fotos de Ascensión a cima son todas de Epi, 12 en total  Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2015/11/valle-lliterola-lago-blanco-lliterola.html


273.- Antecima y cima  Perdiguero. Lago Blanco (2740m), en subida Portal Remuñe

* Son las 14h. 45´. Nuestro programa dice que vayamos hacia Remuñe. Jose aclara que, posiblemente, no veamos mucho, dadas las trazas del cielo. Así es, al poco de comenzar a andar hacia el Portal comienza a llover. Continuamos. Es recorrido sabido. Hace 10 años: 2005 paqquita.blogspot.com/2010/02/benasque-lliterola-p-perdiguero-portal.html


 274.- Arrecia la lluvia. Paso. Portal Remule, a dcha.


275.- Desde posición ant. Mirada atrás. Colocándose los impermeables.


276.- Portal Remuñe (2845m). Charcas agua, mencionadas en foto 265.5, de Epi
Hitos, arriba, de centro a dcha. Flores, sobre todo amarillas


277.- A dcha.:  Tuca Remuñe (3041m) Valle Remuñe, al frente.


278.- Pico Maupás (3109m), a izda. Hito, centro. Jose y Blas
De Interés: Tresmiles de los Pirineos





279.- Por delante

Epi y Encarni



280.- Ver correderas de agua, efímeras, bajo el Maupás.


281.- Éstas, decía. Hito, aquí.


282.- Hitos, izda. y dcha. Lago Helado de Remule, dcha.



283.- Más abajo. Más adelante.

Hito.

En línea, los que me preceden:

Blas

Jose

Manuel

Encarni

Epi



284.- Más a dcha. Senda. Marca: punto rojo, dcha.


285.- Abajo, llano: Circo de Remuñe


286.- Senda a dcha., sin bajar al circo. Jose y Blas


287.- Circo de Remuñe, visto desde inicio río. Torre Remuñe, izda.


288.- Curso del río Remuñe
Bloques de nieve, en el cauce
Hito, aquí.
Pleta = llano pequeño, izda.










289.- Algo más abajo.

Mirada atrás y arriba

Vista algo más lejos de foto 287

Bloque nieve foto nterior
visto en sentido contrario




290.- Más abajo. Otros bloques de nieve. Senda a dcha.


291.- Inmediatamente después
Angostura del barranco. Más bloques de nieve
Fondo: pleta
Lago, en línea con proa, fondo arriba
Cruce habitual del barranco, aquí.

* Debemos cruzar el río y situarnos en su ribera izda. Por la zona marcada, de uso normal, está peligroso.
Al estrecharse el barranco, el agua discurre a mayor velocidad y no hay manera de obviar el río.
Continuamos por la dcha.





292.- Bloque nieve, anterior, arriba, visto en sentido contrario

Gota de la lluvia en la cámara.

* Las paredes del barranco nos fuerzan a tomar altura.
Subimos la senda de la proa que tenemos al frente.
El terreno está deslizante, resbaloso, a causa de la mucha lluvia recibida.



 293.- Pleta de los Capellanes (en foto 291) Curso del río. Senda, izda.



294.- Mirada atrás.
Curso del río. Encarni, cruzando.

* En la pleta nos volvemos a encontrar todos. No ven manera de cruzar el río. Más adelante, se embarranca de nuevo.
Blas entiende que siguiendo por la dcha., más adelante, hay paso.
No lo recuerdo y el trak de Epi no lo aclara.
Blas resuelve cruzar a las bravas. Pasa el primero. Empapados ya vamos. Mojarnos las botas y piernas no será el problema. Y pasamos, con cuidado de no dejarnos arrastrar por la corriente, aprovechando piedras grandes que actúan de freno.


295.- Río abajo. Más escorrentías de agua, ahora en ladera dcha.



296.- Más abajo. A izda. anterior.

Aún hay bloques de nieve

Al fondo, el río se embarranca, de nuevo.

Fondo, arriba, Pico Alba (3118m)

* Jose fue el que vio la imagen. Al fondo, en el circo, la niebla iluminaba el entorno. Me dijo que echara la foto. No conseguí recoger el momento. Espero que él sí

297.- Mirada atrás. Izda. peña (detrás, Lagos Remuñe): donde hubiéramos desembocado de seguir por ribera dcha. Puente río. Jose, Blas y Encarni, en la senda. En el suelo: orquídeas.


 298.- Más abajo del valle. Mirada atrás. Misma peña ant. Río caudaloso



299.- Último barranco, junto al que se pasa, del valle de Remuñe.
Cascadas más altas, al fondo
Vegetación: Enebros rastreros y pinos.
Izda. arriba: Tucas de Aigües Pases




300.- Más abajo. Río bravo, el Remuñe
 Tronco cruzado, arriba.

* En todo el tiempo en que lo hemos conocido (desde 1979) nunca lo vimos con tanta fuerza, con tanta agua. Estaba irreconocible.
No ha parado de llover en toda la bajada. De cuando en cuando más intensamente. Llegamos a la zona de arbolado que hay a la entrada al valle. El sendero es un curso de agua. Por aquí vimos, en una ocasión, una salamandra. Me voy fijando por si acaso. No tendré esa suerte. Cuando lo comente, me dirán que ellos vieron tres ¡sólo 3! Yo iba muy retrasada.
A las 19h. 45´ estamos saliendo del valle; enlace con la ctra., cortada, de Francia. Los coches quedaron en la entrada al valle de Lliterola. Se plantea que esperemos y van a buscarlos. Desechada la propuesta, nos quedaríamos fríos. Vamos empapados, salvo de cintura a cuello. Media hora después llegamos al punto de salida ¡Qué largo se nos hizo! Son 2 km.

Total andado, por mayoría: 13h. netas--- Yo: Menos 3h. 30´: 9h. 30´

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2015/11/benasque-fonchanina-castanesa-roda.html

PAQUITA
...........................................

Perroflautas del Mundo: Denuncian a medios catalanes por tapar la corrupción de Mas