Y sucedió algo curioso, o a mí me lo pareció, al pronto pareció que los planetas se habían alineado. Bueno, esto es un recuso literario, realmente, las que se alinearon fueron las ciudades, cuatro en concreto, a saber: Zaragoza, Madrid, Huelva y Santa Brígida, en Gran Canarias.
Se podía trazar una raya de unión entre ellas, tan lejanas, tan cercanas, con tanto en común, con tanto en particular, pero sintiendo, quizás, la misma pulsión en el mismo momento ¿Quien sabe?
Son tantas las cosas que ignoramos, son tantas las cosas que amamos, tenemos tanto por compartir, tenemos tanto que transmitir, tanto que recibir, que dar ... interactuar.
Fue el 19 de enero, reciente, y la luna está en cuarto creciente.
PAQUITA
DECLARACIÓN de INTENCIONES: Dirigida a aquellos Lectores Potenciales que, al entrar en la lectura de estas Mis Criaturas, sientan que no les gusta y ni siquiera les divierte. Abandonen de inmediato. Estas páginas están concebidas para Mi Memoria, mi Divertimento y el de Unos Pocos. Si tú no estás en este segundo grupo, yo no soy la persona adecuada para ti, deja esto y date una vuelta; seguro hallarás lo que buscas *** VER http://perrosflautadelmundo.blogspot.com.es/
enero 20, 2007
Valle de Ordesa. Senda Cazadores y Faja Pelay, 11/1/2007
Realizada en Diciembre de 2006. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado" Para
VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora
escaneadas, 6/6/2015. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2007/01/arte-rupestre-guara-iv.html
* Tenemos que ir, no podemos, no queremos, estar tan cerca y quedarnos sin ver Ordesa.
Fue nuestro primer encuentro con los Pirineos, mi compañero en el año 75 y yo en el 76 del siglo pasado ¡como suena! del siglo pasado ¡si fue antesdeayer!
Así que, lo esgrimimos como excusa, cierta, para no ir a Lérida, este jueves, y nos marchamos para allá.
Para no cambiar los inicios matinales, salimos de Monzón con niebla, con niebla seguimos por Barbastro, y ésta nos acompañará gran parte del recorrido hasta llegar próximos a Ainsa. Tan es así que el embalse de Mediano lo veremos a ráfagas.
Hemos venido sin prisas ¡a ver quien las tiene con la niebla! y sin prisas pretendemos tomarnos un café ¡y más vale que sea así! porque, como ya dije, encontrar una cafetería funcionando un jueves 11 de enero no es tarea fácil. La única que vemos abierta cercana al cruce de caminos, y que se llama Pirineos ¡como no! está con bastante gente ¡todos acabamos aquí!
Pero -jodidos peros- el café me sabe a quemado. También me pasó en Alquézar, con lo qué, o es el café, o la máquina no está bien mantenida, o no saben hacerlo, porque... mi paladar es bueno ¡que conste!
Combustible también para el vehículo y continuamos rumbo al Valle de Ordesa.
Llegamos a la pradera -lo llaman así, la pradera de Ordesa- donde en su tiempo estuvieron las Casas de Oliván, y tras pertrecharnos con lo necesario iniciamos la marcha. Hemos decidido, dadas las horas que son, la una y cuarto del mediodía, hacer algo corto... y ya veremos.
Con lo que, nos encaminamos a La Senda de Cazadores, al otro lado del río Arazas.
Cruzamos el puente y enseguida nos encontramos con el cartel que colocaron de unos años acá: "Senda peligrosa. Peligro de Hielo y Aludes". Y para reforzar el mensaje, una cinta roja y blanca de árbol a árbol cerrando el camino.
Primera cuestión: ha levantado el día, hace frío, el peligro de aludes es improbable, en cuanto al hielo, si lo vemos negro, damos media vuelta y en paz. Lo tenemos claro.
Así que, bordeamos ésta y tres más que han colocado sucesivamente.
Realmente el suelo estaba peor en la propia pradera que en la subida, más helado, será por el microclima que se forma dentro del bosque.
50.- Hojas de Haya común = Fagus sylvatica, almohadillando
* Estamos en pleno hayedo y como ya ha advertido más gente, se ven cosas curiosas impropias de la época en que estamos -pleno invierno según calendario-, las hayas no han tirado aún toda la hoja, y no sólo eso, es la primera vez que piso las hojas del suelo sin que hayan sido previamente apisonadas por la nieve, lo que supone que las botas se nos quedan cubiertas por ellas hasta más arriba de los tobillos, no forman una alfombra, forman un cojín.
En toda la senda encontramos obstáculo alguno, con lo que seguimos ascendiendo por ella. Su trazado, como sabrá todo el que la ha hecho, es un contínuo zig zag hasta llegar al mismo mirador, situado 500 metros más arriba. Pasamos de 1.300 a 1.800 de altitud.
51.- Izda.: Macizo de Tendeñera, desde senda Cazadores
52.- A dcha. ant. Macizo Mondarruego y Tozal del Mallo
53.- A dcha. ant. Macizo del Gallinero
54.- A dcha. ant. Taillón. Circo de Cotatuero y Falsa Brecha.
55.- A dcha. ant. La Fraucata
56.- Más adelante. Otra vista de: Gallinero, Collado Blanco, Brecha de Rolando y Taillón.
Las fotos 52 a 56 fueron tomadas desde el mirador de Ordesa, fin Senda Cazadores
* Observo que han cimentado ¿o será cementado? varios tramos de la misma. Mi compañero dice que ya estaban la vez anterior que vinimos, octubre de 2004, lo he comprobado, la fecha, me refiero. Llevará razón porque por entonces yo estaba un poco "para allá" -con la cabeza descolocada-.
Esto supone que, han hecho una especie de peldaños pegando con cemento las piedras, en los sitios que les parecieran más arriesgados, o proclives a los patinazos. Así, los primeros nos los encontramos a los 45´ del inicio, los siguientes cuarto de hora después, y otros cuantos más, cada vez con más frecuencia, a medida que el desnivel se va haciendo más pronunciado.
Estamos en el mirador a las 14h. 45´. Hemos tardado 1h. 30´en la subida, lo mismo que en las anotaciones que conservo, pese a que recuerdo que, una vez, una sola vez, tardamos 45´sólo ¿? ¿Cómo fue? Éramos jóvenes, vigorosos, entrenados y... no llevábamos carga alguna a la espalda.
57.- cascadas de hielo. Faja de Pelay
* En el mismo mirador encontramos algo de hielo, poco. La visibilidad es buena, se ve estupenda la Faja del Gallinero -o de Las Flores- excursión que realizamos y relaté aquí mismo a finales de junio del pasado año -hace 7 meses-. La cascada de Cotatuero lleva poca agua, natural en estas fechas, creo. Y ahí tenemos a las Tres Sorores, tan cerca, y ayer mismo en la distancia.
¿Y si ... hacemos la Faja de Pelay? ¡Vale! Hay consenso pues ambos pensamos lo mismo -en este caso, que no en todos, que no en la mayoría-.
Llevamos 30 años a la espalda, de montaña, quiere eso decir que, pese a que todos somos candidatos a cometer errores, la experiencia es un grado... aunque todos sabemos que los años por sí solos no son suficiente garantía de nada -salvo de la degeneración del cuerpo- y que se dan casos de hipotéticos expertos con poca cabeza.
Esto supone que valoraremos la situación según nos la vayamos encontrando, aunque de partida ya sabemos que se nos hará de noche, porque este recorrido lo hemos hecho bastantes veces, pero se nos hará en el valle, donde no hay peligro ostensible.
58.- Faja de Pelay
* La Faja ya la vemos con hielo, pero se puede bordear fácilmente, así que ¡adelante!
A medida que nos alejamos del mirador y nos adentramos en la faja vamos teniendo visión de la Falsa Brecha -antes sólo se veía la de Rolando- e incluso algo más a la izquierda, veremos hasta el Collado Blanco, por el que se va desde la Brecha de Rolando al Circo de Carriata o viceversa. ¡Qué guapo se ve!
Realmente el sentimiento de la montaña sólo lo puede "sentir" el que ha estado en ella, el que la ha sufrido, bendecido, el que se ha llenado los ojos de ella, el que pese a todo lo que pase en la montaña, nunca se verá colmado y siempre querrá volver a La Montaña.
Casi parece algo religioso, algo te une, te liga, hay momentos en que pareces estar en comunión con ella. Dejo las trascendencias y sigo con el relato.
59.- Pico Cilindro (3.328 m), Monte Perdido (3.355 m) pico Soum de Ramond (3.263 m). Paquita
60.- Mismo fondo. Senda helada
* Nos encontramos una cascada "de hielo" -gestos de admiración- no tenemos costumbre, así que fotografía, y a los 45´del reinicio aparece la segunda caseta-refugio -había otra en el mirador-.
A partir de aquí, el goteo de cascadas de hielo será incesante, unas las bordeamos sin desplazarnos mucho, otras nos obligan a dar un buen rodeo, pero sin problema. Inicialmente llevo la cuenta, pero cuando voy por la sexta o séptima, como que la pierdo.
61.- Más cascada de hielo en la Faja de Pelay
62.- Mirada atrás. Tendeñera, Gallinero y Fraucata
63.- hielo en el suelo
Desfiladero o Barranco de la Cola de Caballo, izda.
Cilindro. Monte Perdido, cortado: Cortesía escáner
* Nos vamos acercando a la "famosa" Cola de Caballo. Todo el mundo, o casi, que pasó por el parque dice lo de ¿conoces la Cola de Caballo? realmente frente a todas las hermosuras que te encuentras en el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido la cascada mencionada es de lo menos interesante, pero ¡oye! es lo que suena.
Cada vez se ve mejor el Pico Cilindro , un pico que por estar al lado de Monte perdido, más alto que él, es dejado de lado por la mayoría de los que se acercan a sus faldas. La visión que de él tenemos, según vamos abandonando la faja, es de las mejores de este pico, culminando el estrechamiento de la cascada.
Ya en el fondo del valle hacemos la comida del día. Son las 17h. 15´
Antes de que se me vaya más la luz tiro otra foto al chorreo de cascadas que se ven más abajo de la senda que acabamos de finalizar. Ya, sí, me siento a comer. Detrás tenemos el refugio pastoril que aprovecha la cavidad dejada por una enorme piedra.
64.- Barranco de ¿?
Última foto de cascada de hielo tomada en la Faja de Pelay.
* Media hora después, sin más preámbulos, iniciamos el retorno a la pradera.
Este primer tramo lo calzaron de piedra, a modo de calzada romana, hace algunos años. Con esto y un par de puentes para salvar otras tantas cascadas, éstas de agua, vas como de paseo total, si no fuera por lo de la hora.
Con la calzada llegamos hasta las Gradas de Soaso -atrás dejamos otra caseta-refugio- y las bajamos con cuidado, pues no parece buen sitio para prácticas de patinaje.
Acabadas éstas, se acabó la calzada y la senda vuelve a ser la enorme pista en que la convirtieron a finales de los setenta y que permite que las romerías que se montan en el parque deambulen tranquilamente por él sin peligro, casi sin esfuerzo, a la medida de todos. La uniformización es lo que tiene.
Que el día estaba de capa caída era cosa sabida, pero ya hemos superado la única zona algo arriesgada de esta parte del valle -las gradas- con lo que la falta de luz no nos asusta, además ... además, yo llevo linterna y como mi compañero menciona la necesidad de ella se la entrego, pero ¡no la enciendas todavía! y vamos con algo de luz, caminando.
Seguimos sin luna, de tenerla no nos haría falta la linterna, de tanto como alumbra en la noche.
Una de las cosas buenas de ver mal, de no ver casi, es que agudizas los otros sentidos, así, escuchamos al cravero -la lechuza-, en cuanto anocheció hizo su aparición, es una especie de cu cú sordo repetido cada poco. Luego oiremos deslizarse unas piedras, hemos debido asustar a algún sarrio -cérvido de la zona-, y más adelante, a juzgar por el estrépito de las aguas, debemos haber pasado junto a la Cascada del Estrecho.
A las 7 -noche total- mi acompañante dice que se acabó la práctica de la visión nocturna y se coloca la linterna. La verdad es que ya iba haciendo falta.
Y tengo que aminorar el paso, porque ya lo dije en anteriores ocasiones, en llano y bajada voy como una moto -es un decir- y me quito la luz con mi propio cuerpo yendo por delante.
Comienzan a aparecer carteles disuasorios, indicando la pradera a la izquierda, al otro lado del río. Digo disuasorios porque, yendo como vamos de frente, se sale lo más recto posible del valle. Y empiezan a verse brillos en el suelo, muchos brillos, es el reflejo en la escarcha de la luz de la linterna -como estrellitas-.
Pasamos junto a la desviación a Cotatuero y a las 7 y media ya estamos en la pradera. Dejamos aparcados poco más de una docena de vehículos, encontramos tres, incluido el nuestro.
NOTA.- Este recorrido es recomendable iniciarlo de mañana temprano, evitando la nocturnidad, así se disfrutará más del paisaje, distinto visto en la altura que en la bajura.
Como se desprende de los relatos de los cinco días, en esta época la soledad está garantizada.
DEDICO los cinco a Aragón, tierra por mí muy querida, y a los aragoneses todos, tanto a los amigos, como a los simplemente conocidos y hasta -¡qué derroche!- a los desconocidos.
PAQUITA
* Tenemos que ir, no podemos, no queremos, estar tan cerca y quedarnos sin ver Ordesa.
Fue nuestro primer encuentro con los Pirineos, mi compañero en el año 75 y yo en el 76 del siglo pasado ¡como suena! del siglo pasado ¡si fue antesdeayer!
Así que, lo esgrimimos como excusa, cierta, para no ir a Lérida, este jueves, y nos marchamos para allá.
Para no cambiar los inicios matinales, salimos de Monzón con niebla, con niebla seguimos por Barbastro, y ésta nos acompañará gran parte del recorrido hasta llegar próximos a Ainsa. Tan es así que el embalse de Mediano lo veremos a ráfagas.
Hemos venido sin prisas ¡a ver quien las tiene con la niebla! y sin prisas pretendemos tomarnos un café ¡y más vale que sea así! porque, como ya dije, encontrar una cafetería funcionando un jueves 11 de enero no es tarea fácil. La única que vemos abierta cercana al cruce de caminos, y que se llama Pirineos ¡como no! está con bastante gente ¡todos acabamos aquí!
Pero -jodidos peros- el café me sabe a quemado. También me pasó en Alquézar, con lo qué, o es el café, o la máquina no está bien mantenida, o no saben hacerlo, porque... mi paladar es bueno ¡que conste!
Combustible también para el vehículo y continuamos rumbo al Valle de Ordesa.
Llegamos a la pradera -lo llaman así, la pradera de Ordesa- donde en su tiempo estuvieron las Casas de Oliván, y tras pertrecharnos con lo necesario iniciamos la marcha. Hemos decidido, dadas las horas que son, la una y cuarto del mediodía, hacer algo corto... y ya veremos.
Con lo que, nos encaminamos a La Senda de Cazadores, al otro lado del río Arazas.
Cruzamos el puente y enseguida nos encontramos con el cartel que colocaron de unos años acá: "Senda peligrosa. Peligro de Hielo y Aludes". Y para reforzar el mensaje, una cinta roja y blanca de árbol a árbol cerrando el camino.
Primera cuestión: ha levantado el día, hace frío, el peligro de aludes es improbable, en cuanto al hielo, si lo vemos negro, damos media vuelta y en paz. Lo tenemos claro.
Así que, bordeamos ésta y tres más que han colocado sucesivamente.
Realmente el suelo estaba peor en la propia pradera que en la subida, más helado, será por el microclima que se forma dentro del bosque.
50.- Hojas de Haya común = Fagus sylvatica, almohadillando
* Estamos en pleno hayedo y como ya ha advertido más gente, se ven cosas curiosas impropias de la época en que estamos -pleno invierno según calendario-, las hayas no han tirado aún toda la hoja, y no sólo eso, es la primera vez que piso las hojas del suelo sin que hayan sido previamente apisonadas por la nieve, lo que supone que las botas se nos quedan cubiertas por ellas hasta más arriba de los tobillos, no forman una alfombra, forman un cojín.
En toda la senda encontramos obstáculo alguno, con lo que seguimos ascendiendo por ella. Su trazado, como sabrá todo el que la ha hecho, es un contínuo zig zag hasta llegar al mismo mirador, situado 500 metros más arriba. Pasamos de 1.300 a 1.800 de altitud.
51.- Izda.: Macizo de Tendeñera, desde senda Cazadores
52.- A dcha. ant. Macizo Mondarruego y Tozal del Mallo
53.- A dcha. ant. Macizo del Gallinero
54.- A dcha. ant. Taillón. Circo de Cotatuero y Falsa Brecha.
55.- A dcha. ant. La Fraucata
56.- Más adelante. Otra vista de: Gallinero, Collado Blanco, Brecha de Rolando y Taillón.
Las fotos 52 a 56 fueron tomadas desde el mirador de Ordesa, fin Senda Cazadores
* Observo que han cimentado ¿o será cementado? varios tramos de la misma. Mi compañero dice que ya estaban la vez anterior que vinimos, octubre de 2004, lo he comprobado, la fecha, me refiero. Llevará razón porque por entonces yo estaba un poco "para allá" -con la cabeza descolocada-.
Esto supone que, han hecho una especie de peldaños pegando con cemento las piedras, en los sitios que les parecieran más arriesgados, o proclives a los patinazos. Así, los primeros nos los encontramos a los 45´ del inicio, los siguientes cuarto de hora después, y otros cuantos más, cada vez con más frecuencia, a medida que el desnivel se va haciendo más pronunciado.
57.- cascadas de hielo. Faja de Pelay
* En el mismo mirador encontramos algo de hielo, poco. La visibilidad es buena, se ve estupenda la Faja del Gallinero -o de Las Flores- excursión que realizamos y relaté aquí mismo a finales de junio del pasado año -hace 7 meses-. La cascada de Cotatuero lleva poca agua, natural en estas fechas, creo. Y ahí tenemos a las Tres Sorores, tan cerca, y ayer mismo en la distancia.
¿Y si ... hacemos la Faja de Pelay? ¡Vale! Hay consenso pues ambos pensamos lo mismo -en este caso, que no en todos, que no en la mayoría-.
Llevamos 30 años a la espalda, de montaña, quiere eso decir que, pese a que todos somos candidatos a cometer errores, la experiencia es un grado... aunque todos sabemos que los años por sí solos no son suficiente garantía de nada -salvo de la degeneración del cuerpo- y que se dan casos de hipotéticos expertos con poca cabeza.
Esto supone que valoraremos la situación según nos la vayamos encontrando, aunque de partida ya sabemos que se nos hará de noche, porque este recorrido lo hemos hecho bastantes veces, pero se nos hará en el valle, donde no hay peligro ostensible.
58.- Faja de Pelay
* La Faja ya la vemos con hielo, pero se puede bordear fácilmente, así que ¡adelante!
A medida que nos alejamos del mirador y nos adentramos en la faja vamos teniendo visión de la Falsa Brecha -antes sólo se veía la de Rolando- e incluso algo más a la izquierda, veremos hasta el Collado Blanco, por el que se va desde la Brecha de Rolando al Circo de Carriata o viceversa. ¡Qué guapo se ve!
Realmente el sentimiento de la montaña sólo lo puede "sentir" el que ha estado en ella, el que la ha sufrido, bendecido, el que se ha llenado los ojos de ella, el que pese a todo lo que pase en la montaña, nunca se verá colmado y siempre querrá volver a La Montaña.
Casi parece algo religioso, algo te une, te liga, hay momentos en que pareces estar en comunión con ella. Dejo las trascendencias y sigo con el relato.
59.- Pico Cilindro (3.328 m), Monte Perdido (3.355 m) pico Soum de Ramond (3.263 m). Paquita
60.- Mismo fondo. Senda helada
* Nos encontramos una cascada "de hielo" -gestos de admiración- no tenemos costumbre, así que fotografía, y a los 45´del reinicio aparece la segunda caseta-refugio -había otra en el mirador-.
A partir de aquí, el goteo de cascadas de hielo será incesante, unas las bordeamos sin desplazarnos mucho, otras nos obligan a dar un buen rodeo, pero sin problema. Inicialmente llevo la cuenta, pero cuando voy por la sexta o séptima, como que la pierdo.
61.- Más cascada de hielo en la Faja de Pelay
62.- Mirada atrás. Tendeñera, Gallinero y Fraucata
Desfiladero o Barranco de la Cola de Caballo, izda.
Cilindro. Monte Perdido, cortado: Cortesía escáner
* Nos vamos acercando a la "famosa" Cola de Caballo. Todo el mundo, o casi, que pasó por el parque dice lo de ¿conoces la Cola de Caballo? realmente frente a todas las hermosuras que te encuentras en el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido la cascada mencionada es de lo menos interesante, pero ¡oye! es lo que suena.
Cada vez se ve mejor el Pico Cilindro , un pico que por estar al lado de Monte perdido, más alto que él, es dejado de lado por la mayoría de los que se acercan a sus faldas. La visión que de él tenemos, según vamos abandonando la faja, es de las mejores de este pico, culminando el estrechamiento de la cascada.
Ya en el fondo del valle hacemos la comida del día. Son las 17h. 15´
Antes de que se me vaya más la luz tiro otra foto al chorreo de cascadas que se ven más abajo de la senda que acabamos de finalizar. Ya, sí, me siento a comer. Detrás tenemos el refugio pastoril que aprovecha la cavidad dejada por una enorme piedra.
64.- Barranco de ¿?
Última foto de cascada de hielo tomada en la Faja de Pelay.
* Media hora después, sin más preámbulos, iniciamos el retorno a la pradera.
Este primer tramo lo calzaron de piedra, a modo de calzada romana, hace algunos años. Con esto y un par de puentes para salvar otras tantas cascadas, éstas de agua, vas como de paseo total, si no fuera por lo de la hora.
Con la calzada llegamos hasta las Gradas de Soaso -atrás dejamos otra caseta-refugio- y las bajamos con cuidado, pues no parece buen sitio para prácticas de patinaje.
Acabadas éstas, se acabó la calzada y la senda vuelve a ser la enorme pista en que la convirtieron a finales de los setenta y que permite que las romerías que se montan en el parque deambulen tranquilamente por él sin peligro, casi sin esfuerzo, a la medida de todos. La uniformización es lo que tiene.
Que el día estaba de capa caída era cosa sabida, pero ya hemos superado la única zona algo arriesgada de esta parte del valle -las gradas- con lo que la falta de luz no nos asusta, además ... además, yo llevo linterna y como mi compañero menciona la necesidad de ella se la entrego, pero ¡no la enciendas todavía! y vamos con algo de luz, caminando.
Seguimos sin luna, de tenerla no nos haría falta la linterna, de tanto como alumbra en la noche.
Una de las cosas buenas de ver mal, de no ver casi, es que agudizas los otros sentidos, así, escuchamos al cravero -la lechuza-, en cuanto anocheció hizo su aparición, es una especie de cu cú sordo repetido cada poco. Luego oiremos deslizarse unas piedras, hemos debido asustar a algún sarrio -cérvido de la zona-, y más adelante, a juzgar por el estrépito de las aguas, debemos haber pasado junto a la Cascada del Estrecho.
A las 7 -noche total- mi acompañante dice que se acabó la práctica de la visión nocturna y se coloca la linterna. La verdad es que ya iba haciendo falta.
Y tengo que aminorar el paso, porque ya lo dije en anteriores ocasiones, en llano y bajada voy como una moto -es un decir- y me quito la luz con mi propio cuerpo yendo por delante.
Comienzan a aparecer carteles disuasorios, indicando la pradera a la izquierda, al otro lado del río. Digo disuasorios porque, yendo como vamos de frente, se sale lo más recto posible del valle. Y empiezan a verse brillos en el suelo, muchos brillos, es el reflejo en la escarcha de la luz de la linterna -como estrellitas-.
Pasamos junto a la desviación a Cotatuero y a las 7 y media ya estamos en la pradera. Dejamos aparcados poco más de una docena de vehículos, encontramos tres, incluido el nuestro.
NOTA.- Este recorrido es recomendable iniciarlo de mañana temprano, evitando la nocturnidad, así se disfrutará más del paisaje, distinto visto en la altura que en la bajura.
Como se desprende de los relatos de los cinco días, en esta época la soledad está garantizada.
DEDICO los cinco a Aragón, tierra por mí muy querida, y a los aragoneses todos, tanto a los amigos, como a los simplemente conocidos y hasta -¡qué derroche!- a los desconocidos.
PAQUITA
Etiquetas:
CRÓNICA EXCURSIONISTA Y CUADERNO DE VIAJE
enero 19, 2007
Dos Lecturas para un Gesto
Son las de Elvira Lindo y Maruja Torres, expresadas a través de El País, en la columna de contraportada, a lo largo de esta semana, respecto del gesto de Tim Robbins, negándole el apretón de manos a nuestro "queridísimo" alcalde Gallardón.
A mí, gustarme, gustarme, me gustan las dos. Ambas me parecen inteligentes y divertidas, pero ... si tengo que decantarme por alguna lo hago por Maruja Torres, a la que además admiro, un escalón más en mi particular sistema de valores ¿Por qué? Porque, además la encuentro comprometida, sí, comprometida con el mundo ¡ahí es ná! Se moja todo cuanto sea necesario por defender lo que ella considera injusto, y es una persona cabal, como demuestra con sus escritos.
Por eso, y porque yo opino lo mismo, me parece muy bien que Tim Robbins le negara el saludo a G. en la apertura del festival de Cine Solidario en Madrid, tras haber estado "ausente" en la Manifestación del sábado pasado de ésta, su ciudad, como dejó de manifiesto la ciudadanía - y viva la redundancia- a lo largo de ella, reclamándole su presencia.
PAQUITA
A mí, gustarme, gustarme, me gustan las dos. Ambas me parecen inteligentes y divertidas, pero ... si tengo que decantarme por alguna lo hago por Maruja Torres, a la que además admiro, un escalón más en mi particular sistema de valores ¿Por qué? Porque, además la encuentro comprometida, sí, comprometida con el mundo ¡ahí es ná! Se moja todo cuanto sea necesario por defender lo que ella considera injusto, y es una persona cabal, como demuestra con sus escritos.
Por eso, y porque yo opino lo mismo, me parece muy bien que Tim Robbins le negara el saludo a G. en la apertura del festival de Cine Solidario en Madrid, tras haber estado "ausente" en la Manifestación del sábado pasado de ésta, su ciudad, como dejó de manifiesto la ciudadanía - y viva la redundancia- a lo largo de ella, reclamándole su presencia.
PAQUITA
Guara IV. Arte Rupestre. Barfaluy, 10/1/2007
* Es miércoles, 10 de enero, pensamos completar la visita que se nos quedó "deslucida" el martes, antesdeayer, concretamente -a lo Elvira Lindo-.
He mencionado que nos alojamos en el Somontano de Barbastro. Hace poco más de diez o quince años, a poca gente le sonaría dicho nombre; hoy no es así, ha pasado a ser una de las zonas de vinos con denominación de origen más afamadas de la península -para no hablar de estado, nación, país, ni otro término que induzca a alguien al mosqueo. Lenguaje políticamente correcto lo llaman-.
Así que, superado Barbastro y hacia arriba, hay unas cuantas bodegas que nos caen al paso, las de Viñas del Vero, el primer vino que probamos de por aquí, que nos gustó, y que, al poco, cogió fama y elevó sus precios -la cosa de la demanda- las dejamos a la derecha y sin entrar, optamos por Pirineos, a la izquierda de la carretera. Pero... no nos gustó, es lo que pasa con esto del paladar, que cada uno tiene el suyo y este vino, a pesar de que es caro... no nos va, o al menos, pensamos que la relación calidad/precio es muy baja.
Algo más adelante están otras bodegas más pequeñas, cuyo nombre desconocíamos, entramos, se llaman Lalanne y éste, el crianza, en particular, está bueno, no es barato -6,5 euros la botella bordelesa, la de tres cuartos, vaya- pero es bueno. Nos comenta la muchacha que nos atiende que están contentos porque ha recibido no se qué nominación este vino, el crianza que probamos y nos llevamos. Son originarios de Burdeos -pone que fundada en 1842- y emigraron aquí cuando lo de la filoxera = Dactylosphaera vitifoliae en Francia, a principios del siglo XX -si mal no recuerdo-.
35.- Buera. Pozo de nieve Dos Moros. Acceso lateral
* Y continuamos camino, es lo que tiene esto de querer aprovecharlo, que te paras en cualquier momento espontáneamente, como ahora, en Buera, buscando su Puente de la Albarda
36.- Boca mismo pozo
Mirado antes por Blas
* Según el folleto que estoy mirando es uno de los puentes medievales más bellos que se conservan en el Alto Aragón, porque estamos en Aragón, no lo había dicho.
Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
37.- Sierra Guara y Alquézar, dcha., desde Buera
38.- Buera
Ermita de Nuestra Señora de Dulcis
Paquita
* Y nos cae al paso, a la derecha de la carretera por la que nos dirigimos nuevamente hacia Colungo, recién superado el pueblo de Buera. Es guapo, muy pronunciado, de los que tienen pendiente de subida y bajada para atravesarlo, y estrecho, no valen aglomeraciones.
39.- Puente de la Albarda. Río Vero
40.- Visto yendo al Tozal de la Mallata
41.- Pintura. Tozal Mallata I
* Damos por concluidos los intermedios y ya, directos, al Tozal de la Mallata. Sobrepasamos Colungo, dejamos el barranco de Arpán a nuestra izquierda, y en la pista de la Mallata... entramos con nuestro coche, que ésta ya la conocemos y preferimos echar el rato monte arriba, o monte abajo -ya veremos-. Lo dejamos en la bifurcación de caminos, donde también está el de mantenimiento del parque, y a La Mallata.
El día, sin estar tan limpio como ayer, está muy bien, la visibilidad es estupenda. Como nos pareció antesdeayer, vemos Las Tres Sorores -el Pico Cilindro, Monte Perdido y Soum de Ramond- las Tres Marías -ignoro el desglose- la Peña Montañesa y... el pico Cotiella, lo digo yo ¡ese tiene que ser el Cotiella! y mi acompañante ¡que no! que no puede estar tan cerca... si... Benasque no se puede ver desde aquí. Eso me dijo, doy fe de ello.
42.- Abrigo. Tozal Mallata I
* La senda por la que se llega a los cobijos visitables de la Mallata es breve, se recorre en poco más de 30 minutos, entre ir y volver. El acceso, como ya dije, en ambos, está habilitado con dos escaleras metálicas férreamente sujetas a las paredes del tozal, y sirgas quitamiedos, no ofreciendo peligro alguno, siempre que no se tengan problemas de movilidad ni se padezcan miedos por la sensación aérea.
Merece muy mucho hacer este pequeño recorrido, por la panorámica lejana y por la cercana, ambas preciosas.
43.- Bajando al río Vero. Abrigos I y III Tozal Mallata
44.- Mula y arreos. Río Vero
* De nuevo en la bifurcación tomamos otro de los ramales, el que baja al río Vero, andando, claro. Tiene bastante pendiente, pero con calzado adecuado se va bien.
A medida que bajamos voy observando la pared que acabamos de abandonar -otro punto de vista- y noto algo raro, dos cobijos enrejados muy cerca uno de otro y no me sitúo con el de la derecha, lo fotografío y continúo la bajada.
En poco tiempo hemos llegado al cauce, vemos dos mulas atadas, deben ser de los que venimos escuchando trabajar. Lo recorremos algo curso arriba pero se nos corta el paso y no tenemos ganas de descalzarnos... ni de echar más rato aquí. Damos media vuelta y volvemos a la senda; en ésta, los trabajadores están de vuelta también, al otro lado del Vero. Su perro nos alcanzará por la senda un par de veces, tiene un ojo de cada color ¿huski siberiano? Bajar y subir nos ha llevado alrededor de una hora.
Vienen: un chico -como de 25 años- y dos marroquíes -algo mayores y caballeros-. Le pregunto al primero por el cobijo que vi y... no tiene ni idea ¿deben ser las pinturas rupestres? algo así me dijo.
Puesto que mi compañero ha comprobado ya, ambos lo hemos confirmado, que se trata de un tercer cobijo- intentaremos llegar a él.
Lo conseguimos dando alguna vuelta extra y vemos que, efectivamente, no lo tienen señalizado. Tampoco se ve nada especial, las cosas como son, la situación de los otros dos es mucho mejor. Esto nos ha llevado como media hora.
45.- Mirador del Puerto de Lecina: Peña Montañesa, Cotiella y Macizo Maladeta
* Con el coche iremos directamente -por pista- al Mirador del río Vero, que anuncian en la bifurcación y al que se llega también por la carretera. Está en el mismo Puerto de Lecina, eso pone en el panel allí instalado.
Y se ve algo más, y hay un mapa ¡con los nombres! y pone... Cotiella, y además se ve el macizo de la Maladeta. A veces, algunas veces, llevo la razón, no siempre.
En ese estupendo mirador hacemos la comida, Teresa nos ha cocinado -cosas suyas, para mimarnos- unos filetes de lomo rellenos de pimiento y unos trozos de longaniza, longaniza de Aragón, para hacer tierra.
46.- Casa, preciosa, del pueblo de Lecina.
Ver ventanas. Izda.: chimenea
* Desde el pueblo de Lecina se accede a otros abrigos, los de Barfaluy, y allí que vamos. El pueblo es pequeño, le preguntamos a un señor de hermosos ojos azules, ¿para ir ahora? ¡si son ya las 5! nos dirá, pero ¿cuánto se tarda? le insisto, ¡depende! -sigue sin mojarse- ¿de qué? ¡de cómo se ande! Fuerte, andamos fuerte, será mi respuesta. Entonces, en media hora llegan.
47.- Chimenea casa Lecina.
Ver figura culminación
* Nos quedamos enterados e iniciamos la senda que parte de la plaza del pueblo misma y está señalizada. Y vamos realmente fuerte, las cosas como son, porque sabemos que la luz no llega mucho más allá de las 6.
Bajamos un barranco, seguimos un poco por el cauce, de nuevo para arriba, y al llegar a una especie de loma, otra vez barranco abajo, pero será poco, menos mal, enseguida vemos las escaleras que preparan para visitarlos -están pintadas en rojo-.
48.- Abrigo enrrejado. Barfaluy
Colmenas de caña y barro
* Ya lo leí en algún sitio, eran pinturas esquemáticas -clasifican las pinturas rupestres en tres grupos: paleolítico, levantino y esquemático- y ya se sabe lo que son los esquemas... cada uno se confecciona los suyos... y, bueno, se ven trazas de pintura, pero... La situación es guapa realmente y han dejado a la entrada de los abrigos -son varios- las colmenas usadas antiguamente y confeccionadas con caña, de forma cilíndrica y embadurnadas interiormente de barro y fiemo ¿qué es fiemo? estiércol, es estiércol.
49.- Abrigo. Barfaluy. Colmenas
* Las recorremos todas, pero no podemos entreternos porque se nos echa la noche encima y esta semana ya hemos comprobado que no hay luna, con lo que media vuelta y de regreso. En Lecina estamos a las 18h.25´. Hemos tardado hora y cuarto en realizar el recorrido, pero, reconozco que, echando el doble de tiempo lo hubiéramos disfrutado más, con lo que, queda pendiente otra visita en el futuro, lo merece.
De interés: Parque Cultural Río Vero
Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2007/01/ordesa-senda-cazadores-faja-pelay.html
PAQUITA
Etiquetas:
CRÓNICA EXCURSIONISTA Y CUADERNO DE VIAJE
enero 18, 2007
Rafa León
Creo que la mencioné hace poco, pero, voy y repito.
La siguiente página es la de una persona preocupada por el mundo y sus cosas y que sabe comunicarlo envidiablemente, como otros pocos de los que ya hablé también. Es: Rafael León Rodríguez: www.onubenses.org/columnistas/rafaleon.php
Su pagina a 5/2/2009 es hipogeo.blogspot.com/
PAQUITA
La siguiente página es la de una persona preocupada por el mundo y sus cosas y que sabe comunicarlo envidiablemente, como otros pocos de los que ya hablé también. Es: Rafael León Rodríguez: www.onubenses.org/columnistas/rafaleon.php
Su pagina a 5/2/2009 es hipogeo.blogspot.com/
PAQUITA
Guara III. Ruta de Chimiachas-Pozos Tito, 9/1/2007
Realizada en Diciembre de 2006. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado" Para
VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora, 6/6/2015,
escaneadas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2007/01/x-arte-rupestre-en-guara.html
* Es martes y aquí, en el Somontano de Barbastro, continuamos con niebla, nos seguirá hasta bien pasado Barbastro, para, carretera arriba, ir abriéndose el cielo hasta quedar limpio total, azul absoluto, impecable.
19.- Pueblo de Alquézar. Cañón del río Vero, a dcha.
20.- Iglesia
* Ya, simplemente, el acercamiento al pueblo de Alquézar (660 m. de altitud) da un espectáculo extraordinario... su situación, encaramado en alto y pegado al barranco, sí... es realmente precioso. Y su fortaleza musulmana, con sus dos torres vigías, y la colegiata románica -sólo abierta en fines de semana en esta época y actualmente en restauración, dicen que para marzo estará terminada- se ven desde cualquier punto en que te sitúes.
Han hecho un aparcamiento en la ladera izquierda del monte, encima del pueblo -integrado en el entorno- a base de la piedra del lugar -algo digno de elogio- donde dejaremos el vehículo y comenzaremos la andadura de hoy.
21.- Ruta de Chimiachas. Olivos a izda. senda
* En la baseta, poco más arriba, estamos a las 11 de la mañana. Algo por encima están las señalizaciones de las diferentes sendas -a su lado, un refugio de pastor-. Tomamos la de la derecha, que nos llevará al cobijo de Chimiachas, nombre bonito, me recuerda a Chiapas.
22.- Izda.: piedra "cabeza de lobo" nombre supuesto. Barranco, dcha.
* Nos internamos en el barranco de La Payuala, plagado de olivos y almendros, ambos con sus frutos ya recolectados, y poco antes de llegar a las dos balsas de Basacol, atravesamos el puente de un ojo que lleva su nombre "Puente de La Payuala". En las balsas estamos a las 11h. 45´.
Leemos que se nutren con las aguas de San Pelegrín y que en tiempos fue la que suministró a Alquézar, lo que originó no pocos conflictos -el agua, fuente permanente de ellos-.
En la entrada de la más alta hay una construcción reciente -eso parece- que está orientada a los cuatro puntos cardinales y con cuatro enormes arcos, uno a cada lado. Pone que antiguamente era el "exconjuradero", algo así como para echar los demonios del cuerpo -que se decía-. Me coloco en el centro -posición que indican- sentada, piernas cruzadas... y... foto. Es un excelente mirador, uno más de todos de los que se dispone en el entorno.
A las 12h 25´estamos en otra caseta de pastor -construcción circular de poca altura que han situado en las bifurcaciones de caminos-. La vegetación que nos rodea es baja: sabinas, enebros, bojes y aliagas , muchas aliagas.
23.- Abrigos de Quizans. Refugio pastor, centro dcha.
* En algún momento atravesaremos un pinar de repoblación -manía que les dió hace algún tiempo, la de llenar toda España de pinares-, y a las 12h. 40 minutos estamos en el tercer refugio pastoril, para, en 20´, llegar a los cobijos de Quizans, que se ven desde el mismo pueblo -a lo lejos, está claro-.
Los abrigos de Quizans, han sido utilizados hasta épocas recientes por los pastores para guarecerse -lógico- así como los rebaños, porque son grandes, hay varios juntos y son fácilmente accesibles. Ello supone que tienen los techos renegridos de las hogueras habidas, me creo.
24.- Mismos + águila
25.- Al fondo ¿o de frente? : La Mallata
26.-
Detalle
Descalcificación de la roca
Quizans
27.- Más abrigos de Quizans
28.- Abrigo abierto. Pinturas murales
* Construyeron paredes de piedra para cerrar las ovejas, o las cabras. Merece la pena recorrerlos todos, no hay prisa, el tiempo es bueno y la luz excelente.
Para llegar a ellos nos hemos tenido que desviar ligeramente del camino, lo retomamos, seguimos subiendo y llegamos al Tozal deros Tiestos, eso pone en un panel clavado al suelo. Son las dos menos cuarto del mediodía.
29.- Abrigo de Quizans. Pared de piedra, de obra.
30.- Peña Montañesa (2.295 m) y Cotiella (2.912 m), desde Quizans
31.- Fondo anterior. Puerta redil. Quizans
* Aquí, mi compañero de viaje, echará un tiempo extra en regresar a Quizans, olvidó algo, y... ya se sabe: el que no tiene cabeza... tiene que tener... pies.
Regresa al poco y a las 14h. 10´estamos junto a un cuarto refugio y a la bifurcación que indica: a la derecha barranco de Chimiachas, de frente, pozos de nieve.
32.- Pintura rupestre: ciervo. Chimiachas
* Empezamos por lo primero y bajamos al barranco. Advertencia, de bajada te encuentras un enorme cobijo a la izquierda, está bien pero no es ése el recomendado, continuar por el barranco y cuando te encuentras una señal que pone -eso- "Barranco de Chimiachas" y flecha para continuar bajándolo ¡ojo! ¿? ¿Y el abrigo? ¿Por qué no lo indica?
No tengo respuesta, pero, como me lo leo todo, veo, tenuemente, escrito a lápiz y en la propia señal "Abrigo de Chimiachas. Ciervo y flecha a la derecha" ¡Eh, que es por aquí, y es verdad y está a 5 minutos. Son las 14h. 45´ y nos encontramos con el mejor ejemplar de todos los vistos estos días, un ciervo que se ve, completo, en un lugar alejado del paso habitual, no maltratado, no estropeado, precioso. Dicen que es uno de los mejores del estilo levantino, si no el mejor, eso dicen.
En bajar y subir el barranco hemos echado hora y cuarto, andando a toda leche. Son las 15h. 30´.
33.- Pozo nº II, de nieve. Su nombre: Tito
* De nuevo en la indicación nos encaminamos hacia los pozos de nieve que mencionaba y llegamos a las 16 h. Paneles explicativos: Campoluengo I y II, situados en la partida de Tito.
De origen musulmán, tuvieron su mayor auge entre los siglos XVI y XIX -salvo error, y así me curo en salud- utilizándose para conservar los alimentos, para helados y para remedios medicinales -lo de ponerse hielo- el primero se conserva íntegro y han practicado una entrada en la parte inferior para verlo por dentro, que no es nuestro caso -tiene verja, ya se sabe-.
Y esto será lo más alto que lleguemos hoy, los 1.120 metros de Tito.
Y, ya, al sol, haremos la comida, el bocata que preparamos en el momento, iniciando la vuelta a las cinco menos cuarto de la tarde.
34.- Alto de Tito. Señalización. Pirineo, al fondo
* Al llegar a Basacol observamos que una indicación señala Alquézar a su izquierda -vinimos por su derecha- y decidimos hacer la nueva ruta. Es requeteguapa la bajada, se llega al Collado de San Lucas -lo pone en otro panel- a las 6h. y al pueblo en 10 minutos más, entrando por otro sitio, claro, junto a la bajada al cañón del río Vero.
Datos técnicos: hemos invertido poco más de 7 horas en este hermoso recorrido, que se puede abreviar cuanto se quiera, descansos incluidos. En cuanto al desnivel acumulado, no tengo datos fiables, puesto que no llevo GPS.
Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2007/01/arte-rupestre-guara-iv.html
PAQUITA
* Es martes y aquí, en el Somontano de Barbastro, continuamos con niebla, nos seguirá hasta bien pasado Barbastro, para, carretera arriba, ir abriéndose el cielo hasta quedar limpio total, azul absoluto, impecable.
19.- Pueblo de Alquézar. Cañón del río Vero, a dcha.
20.- Iglesia
* Ya, simplemente, el acercamiento al pueblo de Alquézar (660 m. de altitud) da un espectáculo extraordinario... su situación, encaramado en alto y pegado al barranco, sí... es realmente precioso. Y su fortaleza musulmana, con sus dos torres vigías, y la colegiata románica -sólo abierta en fines de semana en esta época y actualmente en restauración, dicen que para marzo estará terminada- se ven desde cualquier punto en que te sitúes.
Han hecho un aparcamiento en la ladera izquierda del monte, encima del pueblo -integrado en el entorno- a base de la piedra del lugar -algo digno de elogio- donde dejaremos el vehículo y comenzaremos la andadura de hoy.
21.- Ruta de Chimiachas. Olivos a izda. senda
* En la baseta, poco más arriba, estamos a las 11 de la mañana. Algo por encima están las señalizaciones de las diferentes sendas -a su lado, un refugio de pastor-. Tomamos la de la derecha, que nos llevará al cobijo de Chimiachas, nombre bonito, me recuerda a Chiapas.
22.- Izda.: piedra "cabeza de lobo" nombre supuesto. Barranco, dcha.
Leemos que se nutren con las aguas de San Pelegrín y que en tiempos fue la que suministró a Alquézar, lo que originó no pocos conflictos -el agua, fuente permanente de ellos-.
En la entrada de la más alta hay una construcción reciente -eso parece- que está orientada a los cuatro puntos cardinales y con cuatro enormes arcos, uno a cada lado. Pone que antiguamente era el "exconjuradero", algo así como para echar los demonios del cuerpo -que se decía-. Me coloco en el centro -posición que indican- sentada, piernas cruzadas... y... foto. Es un excelente mirador, uno más de todos de los que se dispone en el entorno.
A las 12h 25´estamos en otra caseta de pastor -construcción circular de poca altura que han situado en las bifurcaciones de caminos-. La vegetación que nos rodea es baja: sabinas, enebros, bojes y aliagas , muchas aliagas.
23.- Abrigos de Quizans. Refugio pastor, centro dcha.
* En algún momento atravesaremos un pinar de repoblación -manía que les dió hace algún tiempo, la de llenar toda España de pinares-, y a las 12h. 40 minutos estamos en el tercer refugio pastoril, para, en 20´, llegar a los cobijos de Quizans, que se ven desde el mismo pueblo -a lo lejos, está claro-.
Los abrigos de Quizans, han sido utilizados hasta épocas recientes por los pastores para guarecerse -lógico- así como los rebaños, porque son grandes, hay varios juntos y son fácilmente accesibles. Ello supone que tienen los techos renegridos de las hogueras habidas, me creo.
24.- Mismos + águila
25.- Al fondo ¿o de frente? : La Mallata
26.-
Detalle
Descalcificación de la roca
Quizans
27.- Más abrigos de Quizans
28.- Abrigo abierto. Pinturas murales
* Construyeron paredes de piedra para cerrar las ovejas, o las cabras. Merece la pena recorrerlos todos, no hay prisa, el tiempo es bueno y la luz excelente.
Para llegar a ellos nos hemos tenido que desviar ligeramente del camino, lo retomamos, seguimos subiendo y llegamos al Tozal deros Tiestos, eso pone en un panel clavado al suelo. Son las dos menos cuarto del mediodía.
29.- Abrigo de Quizans. Pared de piedra, de obra.
30.- Peña Montañesa (2.295 m) y Cotiella (2.912 m), desde Quizans
31.- Fondo anterior. Puerta redil. Quizans
* Aquí, mi compañero de viaje, echará un tiempo extra en regresar a Quizans, olvidó algo, y... ya se sabe: el que no tiene cabeza... tiene que tener... pies.
Regresa al poco y a las 14h. 10´estamos junto a un cuarto refugio y a la bifurcación que indica: a la derecha barranco de Chimiachas, de frente, pozos de nieve.
32.- Pintura rupestre: ciervo. Chimiachas
* Empezamos por lo primero y bajamos al barranco. Advertencia, de bajada te encuentras un enorme cobijo a la izquierda, está bien pero no es ése el recomendado, continuar por el barranco y cuando te encuentras una señal que pone -eso- "Barranco de Chimiachas" y flecha para continuar bajándolo ¡ojo! ¿? ¿Y el abrigo? ¿Por qué no lo indica?
No tengo respuesta, pero, como me lo leo todo, veo, tenuemente, escrito a lápiz y en la propia señal "Abrigo de Chimiachas. Ciervo y flecha a la derecha" ¡Eh, que es por aquí, y es verdad y está a 5 minutos. Son las 14h. 45´ y nos encontramos con el mejor ejemplar de todos los vistos estos días, un ciervo que se ve, completo, en un lugar alejado del paso habitual, no maltratado, no estropeado, precioso. Dicen que es uno de los mejores del estilo levantino, si no el mejor, eso dicen.
En bajar y subir el barranco hemos echado hora y cuarto, andando a toda leche. Son las 15h. 30´.
33.- Pozo nº II, de nieve. Su nombre: Tito
* De nuevo en la indicación nos encaminamos hacia los pozos de nieve que mencionaba y llegamos a las 16 h. Paneles explicativos: Campoluengo I y II, situados en la partida de Tito.
De origen musulmán, tuvieron su mayor auge entre los siglos XVI y XIX -salvo error, y así me curo en salud- utilizándose para conservar los alimentos, para helados y para remedios medicinales -lo de ponerse hielo- el primero se conserva íntegro y han practicado una entrada en la parte inferior para verlo por dentro, que no es nuestro caso -tiene verja, ya se sabe-.
Y esto será lo más alto que lleguemos hoy, los 1.120 metros de Tito.
Y, ya, al sol, haremos la comida, el bocata que preparamos en el momento, iniciando la vuelta a las cinco menos cuarto de la tarde.
34.- Alto de Tito. Señalización. Pirineo, al fondo
* Al llegar a Basacol observamos que una indicación señala Alquézar a su izquierda -vinimos por su derecha- y decidimos hacer la nueva ruta. Es requeteguapa la bajada, se llega al Collado de San Lucas -lo pone en otro panel- a las 6h. y al pueblo en 10 minutos más, entrando por otro sitio, claro, junto a la bajada al cañón del río Vero.
Datos técnicos: hemos invertido poco más de 7 horas en este hermoso recorrido, que se puede abreviar cuanto se quiera, descansos incluidos. En cuanto al desnivel acumulado, no tengo datos fiables, puesto que no llevo GPS.
Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2007/01/arte-rupestre-guara-iv.html
PAQUITA
Etiquetas:
CRÓNICA EXCURSIONISTA Y CUADERNO DE VIAJE
enero 17, 2007
Pág. para amantes de la montaña IV: kepa Castro
Buscando cosas mías me encuentro cosas de otros, como es la página siguiente, la de un montañero que vuelca infinidad de fotos para disfrute de todos. Se llama: Diario de un montañero paparazzi
Y la dirección es: http://kepacastro.blogspot.com/
Otras páginas recomendadas con anterioridad:
Cuadernos de Viaje de Juan Holgado: www.jaholgado.com
Senderismo y montaña en Sabiñánigo: www.ignacioros.es.vg
Güebero -de Ayerbe-: www.inazio.com
www.cumbresvivas.org
www.ecologistasaragon.org/nieve
Blog de Lluis Ribes: http://lluisr.blogspot.com/
PAQUITA
Y la dirección es: http://kepacastro.blogspot.com/
Otras páginas recomendadas con anterioridad:
Cuadernos de Viaje de Juan Holgado: www.jaholgado.com
Senderismo y montaña en Sabiñánigo: www.ignacioros.es.vg
Güebero -de Ayerbe-: www.inazio.com
www.cumbresvivas.org
www.ecologistasaragon.org/nieve
Blog de Lluis Ribes: http://lluisr.blogspot.com/
PAQUITA
Guara II. Arte Rupestre. Arpán, Villacantal, Tozal de la Mallata, 8/1/2007
Realizada en Diciembre de 2006. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado" Para
VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora
escaneadas, 6/6/2015. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2007/01/y-me-ca.html
* Seguimos con niebla, no cerrada total, pero sí lo suficiente como para que decidamos no hacer excursiones de "altura" y dedicarnos a la cultura.
El parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998 y a raíz de ahí se creó el Parque Cultural del río Vero.
Es un espacio diferente y bien merece unas cuantas visitas. A los abrigos rocosos se accede por la parte alta de la sierra o por los barrancos directamente, en función de donde estén situados. Hay más de 600 -eso he leído- pero con pinturas y visitables unos pocos.
Aquí nos encontramos de nuevo con la pega de las visitas "fuera de temporada turística", que supone que para acceder a la parte interior de los covachos, enrejados, debes ir en una visita guiada que te abra la reja.
No es nuestro caso, aunque no será mucho problema, porque los cobijos, originados de forma natural por la acción del aire y el agua, nunca son profundos y, pese a la jodida reja, se puede ver... lo que se pueda ver, que en algunos caso supone echarle imaginación al asunto y a partir de unas rayas, similares al nervio central de una hoja y los secundarios, suponer los cuernos de un ciervo o... véte tú a saber.
13.- Centro Interpr. Arte Rupestre. Colungo
* Hemos tomado nuevamente la carretera que va de Barbastro a Alquézar, pero poco antes de llegar a ésta tomamos la desviación a Colungo, que queda a la derecha.
Como mencioné, en Colungo hay un Centro de Interpretación del arte rupestre "cerrado", para nosotros estará cerrado, pero que debe estar estupendo a juzgar por lo que se ve exteriormente y por la literatura contenida en los folletos que cogí el día anterior.
Ya sólo el edificio es un bello edificio, recio, parece que reutilizado de otro habido anteriormente, y fuera de él tienen una recreación de lo que debieron ser las tumbas funerias de nuestros ancestros y de sus posibles viviendas. Todo muy didáctico y para todos los públicos.
14.- Portada casa. Colungo
* Le preguntamos al señor del "Mesón A Olla" -en Colungo, junto a la carretera- donde hemos comido, por la localización de los cobijos y nos comenta que están bien indicados en la propia ctra. y allá que nos vamos.
Pasamos el barranco de La Palomera y después el de Las Gargantas y, efectivamente, vemos indicado el Abrigo de Arpán. Iniciamos el recorrido a las 3 y media de la tarde.
El camino es una suave pendiente de bajada al barranco de Arpán, pasando entre sabinas negras y enebros. Estas dos especies han estado confundidas siempre en mi cabeza, quizás porque su porte es similar, pero mientras que la primera tiene las hojas a modo de escamas, la segunda las tiene como agujas, y pinchan. Ya veremos lo que me dura este conocimiento.
15.- Abrigos de Arpán. Panel explicativo
16.- Abrigo de Arpán
* Inicialmente íbamos por un lomo del monte, se baja al barranco de la derecha, que tiene poca profundidad, muy poca, y ascendiendo unos 20 metros tenemos el abrigo. Esta última parte es la que requiere una mínima pericia para no escurrirse al acceder al covacho. Como información adicional diré que, hemos recordado que aquí ya estuvimos hace años con mi madre y nuestros hijos, hará... unos 15. Mi madre empezó a hacer monte a los 60 años y lo dejó cerca de los 70.
En el mirador y panel explicativo correspondiente, que vimos poco antes, indicaba otro abrigo en el barranco de la izquierda, el de Villacantal, y a él que nos dirigimos, después de una pequeña bajada se anda por el propio barranco, por su cauce seco, para por la derecha llegar al abrigo, enrejado, claro.
En ambos se adivinan figuras de ciervo y otros trazos, lo cierto es que, se vea lo que se vea, el sólo hecho de estar allí, la puesta en escena, tú solo con la naturaleza, sabiendo que ya moraron otros hace tanto tiempo, ya supone algo religioso, el religar... que dicen. Este paseo ha supuesto poco más de una hora.
Carretera adelante están indicados otros en el Tozal de la Mallata. Vamos, pese a que la visibilidad de todo el día deja mucho que desear y encima se nos echa la falta de luz encima.
17.- Abrigo Arpán. Mirador. Sierra de Guara
* Primera cuestión, al llegar, un cartel indica que han habilitado otra entrada en el Mirador del Vero, a 1,5 km, y que aquí hay colmenas. Esto no debe ser una pega en estas fechas, las abejas estarán invernando, supongo. Pese a que vemos una hermosa pista forestal la hacemos andando. Empezamos a las 5h.
Pasamos por un collado desde el que vislumbramos el Pirineo, es un mirador excepcional, tenemos que repetir, y el Tozal de la Mallata y su entorno es simplemente precioso, se ven infinidad de abrigos en todas las paredes adyacentes. El acceso a los abrigos se realiza por dos escaleras metálicas, muy bien instaladas y resistentes, que hay colocadas, fijas. Abstenerse si se tiene vértigo, pues, los peldaños son mínimos y están en plena pared.
Y al pie del segundo abrigo hay narcisos, narcisos un 8 de enero, como si de la primavera estuviéramos hablando, están preciosos, pero me asustan estos cambios.
De vuelta al coche son las 6 y media, ya es de noche.
Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2007/01/ruta-de-chimiachas-guara-iii.html
PAQUITA
* Seguimos con niebla, no cerrada total, pero sí lo suficiente como para que decidamos no hacer excursiones de "altura" y dedicarnos a la cultura.
El parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998 y a raíz de ahí se creó el Parque Cultural del río Vero.
Es un espacio diferente y bien merece unas cuantas visitas. A los abrigos rocosos se accede por la parte alta de la sierra o por los barrancos directamente, en función de donde estén situados. Hay más de 600 -eso he leído- pero con pinturas y visitables unos pocos.
Aquí nos encontramos de nuevo con la pega de las visitas "fuera de temporada turística", que supone que para acceder a la parte interior de los covachos, enrejados, debes ir en una visita guiada que te abra la reja.
No es nuestro caso, aunque no será mucho problema, porque los cobijos, originados de forma natural por la acción del aire y el agua, nunca son profundos y, pese a la jodida reja, se puede ver... lo que se pueda ver, que en algunos caso supone echarle imaginación al asunto y a partir de unas rayas, similares al nervio central de una hoja y los secundarios, suponer los cuernos de un ciervo o... véte tú a saber.
13.- Centro Interpr. Arte Rupestre. Colungo
* Hemos tomado nuevamente la carretera que va de Barbastro a Alquézar, pero poco antes de llegar a ésta tomamos la desviación a Colungo, que queda a la derecha.
Como mencioné, en Colungo hay un Centro de Interpretación del arte rupestre "cerrado", para nosotros estará cerrado, pero que debe estar estupendo a juzgar por lo que se ve exteriormente y por la literatura contenida en los folletos que cogí el día anterior.
Ya sólo el edificio es un bello edificio, recio, parece que reutilizado de otro habido anteriormente, y fuera de él tienen una recreación de lo que debieron ser las tumbas funerias de nuestros ancestros y de sus posibles viviendas. Todo muy didáctico y para todos los públicos.
14.- Portada casa. Colungo
* Le preguntamos al señor del "Mesón A Olla" -en Colungo, junto a la carretera- donde hemos comido, por la localización de los cobijos y nos comenta que están bien indicados en la propia ctra. y allá que nos vamos.
Pasamos el barranco de La Palomera y después el de Las Gargantas y, efectivamente, vemos indicado el Abrigo de Arpán. Iniciamos el recorrido a las 3 y media de la tarde.
El camino es una suave pendiente de bajada al barranco de Arpán, pasando entre sabinas negras y enebros. Estas dos especies han estado confundidas siempre en mi cabeza, quizás porque su porte es similar, pero mientras que la primera tiene las hojas a modo de escamas, la segunda las tiene como agujas, y pinchan. Ya veremos lo que me dura este conocimiento.
15.- Abrigos de Arpán. Panel explicativo
16.- Abrigo de Arpán
* Inicialmente íbamos por un lomo del monte, se baja al barranco de la derecha, que tiene poca profundidad, muy poca, y ascendiendo unos 20 metros tenemos el abrigo. Esta última parte es la que requiere una mínima pericia para no escurrirse al acceder al covacho. Como información adicional diré que, hemos recordado que aquí ya estuvimos hace años con mi madre y nuestros hijos, hará... unos 15. Mi madre empezó a hacer monte a los 60 años y lo dejó cerca de los 70.
En el mirador y panel explicativo correspondiente, que vimos poco antes, indicaba otro abrigo en el barranco de la izquierda, el de Villacantal, y a él que nos dirigimos, después de una pequeña bajada se anda por el propio barranco, por su cauce seco, para por la derecha llegar al abrigo, enrejado, claro.
En ambos se adivinan figuras de ciervo y otros trazos, lo cierto es que, se vea lo que se vea, el sólo hecho de estar allí, la puesta en escena, tú solo con la naturaleza, sabiendo que ya moraron otros hace tanto tiempo, ya supone algo religioso, el religar... que dicen. Este paseo ha supuesto poco más de una hora.
Carretera adelante están indicados otros en el Tozal de la Mallata. Vamos, pese a que la visibilidad de todo el día deja mucho que desear y encima se nos echa la falta de luz encima.
17.- Abrigo Arpán. Mirador. Sierra de Guara
* Primera cuestión, al llegar, un cartel indica que han habilitado otra entrada en el Mirador del Vero, a 1,5 km, y que aquí hay colmenas. Esto no debe ser una pega en estas fechas, las abejas estarán invernando, supongo. Pese a que vemos una hermosa pista forestal la hacemos andando. Empezamos a las 5h.
Pasamos por un collado desde el que vislumbramos el Pirineo, es un mirador excepcional, tenemos que repetir, y el Tozal de la Mallata y su entorno es simplemente precioso, se ven infinidad de abrigos en todas las paredes adyacentes. El acceso a los abrigos se realiza por dos escaleras metálicas, muy bien instaladas y resistentes, que hay colocadas, fijas. Abstenerse si se tiene vértigo, pues, los peldaños son mínimos y están en plena pared.
Y al pie del segundo abrigo hay narcisos, narcisos un 8 de enero, como si de la primavera estuviéramos hablando, están preciosos, pero me asustan estos cambios.
De vuelta al coche son las 6 y media, ya es de noche.
Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2007/01/ruta-de-chimiachas-guara-iii.html
PAQUITA
Etiquetas:
CRÓNICA EXCURSIONISTA Y CUADERNO DE VIAJE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)