abril 23, 2016

Las personas religiosas son más felices, pero menos inteligentes




Era el mes de febrero de 2012, pleno siglo XXI, cuando uno de los ateos más célebres del planeta, el biólogo evolutivo y divulgador científico Richard Dawkins, se enzarzaba públicamente con Rowan Williams, arzobispo de Canterbury y líder de la Iglesia Anglicana, en una (amable) batalla dialéctica para departir sobre creacionismo y evolución. O lo que es lo mismo, sobre religión y ateísmo, ciencia y creencia. La sala de conciertos del teatro Sheldonian, en Oxford (Inglaterra), se llenó tanto que se tuvieron que habilitar dos estancias más para acoger a un público que no quería perderse el debate. Miles de personas siguieron en directo –también a través de Internet– un acontecimiento que despertó un auténtico fervor, dejando claro, entre otras cosas, que aún hoy, para muchas personas la fe sigue moviendo montañas, a sabiendas de que esa convicción que les sostiene no puede ser verificada científicamente. ¿O será, quizá, precisamente por eso?
Hasta mediados del siglo XIX, cuando el naturalista británico Charles Darwin publica El Origen de las especies y populariza su teoría de la evolución, la explicación más aceptada del porqué de la existencia humana había sido la gracia divina. "No puedo entender por qué (la gente religiosa) no puede ver la extraordinaria belleza de la idea de que la vida surgió de la nada. Es algo tan asombroso, elegante y maravilloso… ¿por qué querer saturarlo con algo tan complicado como un Dios?", se pregunta Dawkins. Para el astrofísico y divulgador Carl Sagan, esta "enraizada necesidad de creer" se yuxtapone a otra profunda convicción humana: pensar y razonar, para ir siempre más allá de cualquier tipo de creencia.
La pregunta, entonces, para quienes siguen el camino que marca el método científico es: ¿Por qué millones de almas optan por una percepción de la realidad que no puede ser contrastada empíricamente? Y no son pocos los estudios científicos que se han hecho al respecto. ¿Quizás la religión hace más dichosos a los creyentes, mejores personas o más resilentes (capaces de sobreponerse a adversidades)? ¿Son distintas las personas creyentes de las que se manifiestan abiertamente ateas o, simplemente, no creyentes? Lo cierto es que hay argumentos para todos los gustos. En paralelo a las publicaciones que corroboran que el número de personas que se consideran no religiosas crece en todo el mundo, proliferan también las investigaciones científicas que ponen la lupa en lo que diferencia a las personas que profesan alguna fe de aquellas que no. Estas son algunas de sus conclusiones:

1. La gente religiosa está más satisfecha con la vida. Eso afirma un estudio realizado por investigadores de las universidades estadounidenses de Wisconsin y Harvard, de acuerdo con las opiniones de 3.108 personas adultas acerca de sus creencias y relaciones sociales. En gran parte, afirman, es el aspecto social el que hace que una persona religiosa se sienta más dichosa. Cuando un creyente va a la Iglesia, construye vínculos con los demás miembros de la congregación que generan bienestar al individuo.

'Ranking' de religiosos versus ateos en el mundo 

Según una encuesta realizada en 2015 por WIN Gallup International sobre un total de 63.898 personas de 65 países distintos, cada vez hay más gente en el mundo que declara no profesar ningún tipo de religiosidad. ¿Los menos creyentes del mundo? En China (Hong Kong, concretamente), el 90% se declara ateo. Luego viene Suecia –con un porcentaje del 76%– y la República Checa (75%). En la Europa Occidental, el ranking de no creyentes está encabezado por Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania, Suiza, España y Austria. Algún dato sorprendente: en Israel, el 65% de los encuestados afirmaron no creer en Dios, aunque en los territorios palestinos el 75% se muestra creyente. En general, y con la excepción de los Estados Unidos, los países más ricos tienden a ser menos religiosos. En lado opuesto, Tailandia es el país con más creyentes: el 94% practican el budismo. Le siguen Armenia (con un 97% de cristianos), Bangladesh (el 91% son musulmanes), Georgia (84% de ortodoxos) y Marruecos, con un 98% de musulmanes suníes.

2. Los niños pertenecientes a familias religiosas son menos generosos. El profesor en psicología y psiquiatría Jean Decety, de la Universidad de Chicago, lideró en 2015 un sondeo realizado con 1.100 niños de entre 5 y 12 años de seis países de 4 continentes distintos, y comprobó que la tendencia a compartir (una forma de medir la generosidad y el altruismo) era significativamente mayor entre los criados en entornos no religiosos. Los creyentes se mostraron, además, más duros a la hora de castigar comportamientos considerados incorrectos. ¿Pasa lo mismo con los adultos? Depende de cómo se mire. Por un lado, según publicó la revista Crónica de la Filantropía, con sede en Washington (Estados Unidos), los estados con mayor población religiosa son los que más dinero dan a caridad, en especial a través de la Iglesia. Pero en cambio, un estudio de la también estadounidense Universidad de Berkeley afirma que los ateos y agnósticos son más compasivos con los desconocidos. Los no creyentes ayudan más a aquellos con los que conectan emocionalmente. Los religiosos lo hacen con los que comparten su doctrina e identidad y también para mejorar su reputación.

3. Las personas profundamente religiosas son menos tolerantes. Una investigación llevada a cabo por tres universidades de Estados Unidos – Duke University, Ausburg College y University of Southern California– evaluó la correlación entre religión y racismo desde 1964, cuando se promulgó la Ley de Derechos Civiles, hasta hoy, y concluyó que una fuerte identidad religiosa dentro de un grupo fomenta el etnocentrismo y, por ende, el racismo y la intolerancia hacia otras formas de ver la vida.

4. Creer en Dios reduce la ansiedad. Dos psicólogos del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Toronto Scarabough de Canadá han descubierto que las personas que profesan una profunda fe en Dios muestran una actividad menor en el área del cerebro denominada córtex del cíngulo anterior, responsable de las reacciones corporales de excitación asociadas al estrés. Parece que la fe divina provee a los que la sienten una serie de argumentos que disminuyen la incertidumbre ante los misterios de la vida.

5. Los ateos son, en general, más inteligentes. Es lo que se desprende de la revisión de más de 60 estudios científicos coordinada por la Universidad de Rochester al norte del estado de Nueva York. La conclusión es que las creencias irracionales, como las religiosas, atraen menos a la gente con mayor capacidad de razonar, de resolver problemas, de pensar de manera abstracta y aprender de la experiencia.

6. La fe religiosa ayuda a las personas con enfermedades crónicas. Según un estudio científico realizado en la Universidad de Missouri, en Columbia, Estados Unidos, la religión es beneficiosa para todas aquellas personas aquejadas de dolencias o incapacidades crónicas, como lesiones en la médula espinal, apoplejía o cáncer. Tener mayor esperanza y menos estrés son dos de los factores que determinan esta superior calidad de vida.
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: 


DÉCIMO ANIVERSARIO de este blog: PAQUITA La Loc@ Caminante

abril 22, 2016

La experiencia del huerto, de Jorge Riechmann


Os dejo un artículo que me ha parecido muy interesante. Obviamente, nosotrxs trabajamos con la tierra, por lo que, el sentimiento de reconocimiento en los parrafos, las citas etc, es alto. Dejo aquí uno de esos frangmentos de Bertrand Russell en su libro "conquista de la felicidad". Aprovecho para expresar la inmensa felicidad que nos da trabajar nuestras huertas, verlas florecer y dar frutos exquisitos, sanos y justos. ¡ A poner huertas justas !
“somos criaturas de la tierra; nuestra vida es parte de la vida de la tierra, y nos alimentamos de ella lo mismo que los animales y las plantas. (...) Los procesos que nos ponen en contacto con la vida de la tierra tienen en sí mismos algo que satisface profundamente. Cuando cesan, la felicidad que habían producido permanece”
.........................................

La agricultura concebida como cuidado de la T(t)ierra tiene el potencial de hacer saludablemente presente para todos y todas los estrechos vínculos que la acción humana mantiene con la ecología del planeta
Conviene recordarlo en un momento en que bastantes “ayuntamientos del cambio” están apoyando o poniendo en marcha iniciativas agroecológicas y de agricultura urbana

"Raíces en el Asfalto", pasado, presente y futuro de los huertos urbanos
Un hombre trabaja en un huerto urbano EFE
 
Tendemos a olvidar la tupida red de interdependencias ecológicas y sociales dentro de la cual vivimos. Ahora bien, la agricultura concebida como cuidado de la T(t)ierra tiene el potencial de hacer saludablemente presente para todos y todas los estrechos vínculos que la acción humana mantiene con la ecología del planeta. Aquí están en juego asuntos de suma importancia para la vida buena del ser humano, y conviene recordarlo en un momento en que bastantes “ayuntamientos del cambio” están apoyando (y en algunos casos poniendo en marcha) iniciativas agroecológicas y de agricultura urbana.
Escribió Bertrand Russell en La conquista de la felicidad que “somos criaturas de la tierra; nuestra vida es parte de la vida de la tierra, y nos alimentamos de ella lo mismo que los animales y las plantas. (...) Los procesos que nos ponen en contacto con la vida de la tierra tienen en sí mismos algo que satisface profundamente. Cuando cesan, la felicidad que habían producido permanece” (Espasa-Calpe, Madrid 1978, p. 75).
Hortus, en latín, significa tanto jardín como huerto. El cultivo del huerto/jardín probablemente sea el conjunto de prácticas humanas donde más cerca llegamos a estar de una experiencia de salvación. ¿Parece demasiado exagerado? Reflexionemos un poco.
El cultivo del jardín/huerto hace tangible para nosotros la utopía concreta de una vida sin violencia (vida que se sitúe parcialmente fuera de la cadena de devoraciones que hallamos en la naturaleza) y sin dominación (esa aspiración “de máximos” que sería vivir sin esclavos: sin “esclavos energéticos” fósiles, sin esclavos animales –y sin esclavas y esclavos humanos). El huerto del campesino adyace con el jardín del filósofo.
David E. Cooper, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Durham (Gran Bretaña), publicó hace algún tiempo un libro profundo y hermoso sobre el hortus ( A Philosophy of Gardens, Oxford University Press, 2006) . Podemos convenir con él en que el cuidado del huerto y la jardinería es una práctica que, si se realiza con atención despierta y sensibilidad adecuada, llega a encarnar –quizá de forma más sobresaliente que cualquier otra práctica- la verdad de la relación entre los seres humanos y su mundo. Además, los huertos-jardines ejemplares nos hacen experimentar –de buena manera-- no solo nuestra ecodependencia (la co-dependencia entre la actividad humana y el mundo natural), sino un vínculo fértil con la “tierra profunda” del mundo y de nosotros mismos. Para Cooper, el hortus es una epifanía de la relación del ser humano con el misterio de la existencia.
¿Se van mostrando las dimensiones existenciales, morales y estéticas de la experiencia del hortus? A poco que las circunstancias sean propicias y las cosas se hagan bien, viviremos sentimientos de plenitud y gratitud hacia la naturaleza que florece y nos nutre. Podrá darse una comunión con algo que es mucho más grande que nosotros, lo cual infunde sentido a nuestra vida. En su tesis doctoral Opción cero, observa Emilio Santiago Muíño –a partir de su trabajo etnográfico en Cuba— que las historias de vida de los pioneros agroecológicos cubanos están marcadas por un profundo enamoramiento: no solo de su trabajo, también de otra forma de entender la felicidad que ha sido, para ellas y para ellos, una divisoria de aguas biográfica. Veamos alguno de los testimonios citados:
"Con la permacultura yo creo que yo me encontré a mí misma, sentí que podía ser útil. La tierra te desgasta un poco, pero te da mucho placer, también felicidad. No hay cosa que más me guste que levantarme por la mañana y ver que las matas dan flores, que hay frutos, que puedes conversar con las plantas, es como si descubrieras tu esencia. Yo estuve muy separada de la tierra, y descubrirla, eso es como volver a nacer, es muy bonito" (Carla, pionera agroecológica y antigua ingeniera petrolera, entrevista).
"Yo no sabía nada de permacultura. Y cambió mi concepto de las cosas. Lo primero que me sorprendió fue cuidar la naturaleza. Yo antes a todos los deshechos del jardín les metía candela. El agua, lo mismo podía echar agua por el tragante y la planta necesitada. En la permacultura todas las cosas son necesarias, ya uno se da cuenta de las cosas que son buenas y cosas que son malas. Me sorprendió que se hacen las cosas con cultura. No es como tradicionalmente la agricultura, que son los canteros largos que se pierden por allá y solo es lechuga, lechuga, lechuga… En la permacultura me sorprendió que siempre tienes alimento" (Sánchez, permacultor habanero, entrevista).
"Fue algo muy bonito, éramos como una guerrilla, un pequeño grupo de compañeros donde todos hacíamos todo (…) Vivía muy entusiasmado con el trabajo, con el sueño de hacer realidad la Agricultura Urbana (Mario García, productor de organopónico, refiriéndose al inicio del movimiento de los organopónicos)" ( Opción Cero. Sostenibilidad y socialismo en la Cuba postsoviética: estudio de una transición sistémica ante el declive energético del siglo XXI, tesis leída en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, 11 de enero de 2016).
En este año cervantino de 2016, quiero releer unas líneas donde Kenneth Rexroth, el gran poeta, traductor y activista libertario, comenta Don Quijote. En cierto momento hace las observaciones siguientes: "Don Quijote aprende ‘por la vía difícil’ –como dicen algunos—que el Sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el Sábado. Ésta es una enseñanza que la mitad de la cultura española se ha negado violenta y constantemente a aceptar: una visión de esplendores verdaderos que sobrepasan todos los imaginados, afirma Cervantes, y que solo está al alcance de la nobleza de un loco, el loco más noble de toda la literatura. ¡Cuán urbano es todo esto!, a pesar de que las aventuras de Don Quijote tienen lugar entre campesinos y castillos, entre miseria y esplendor. La inteligencia que opera sobre este material es la inteligencia de un ciudadano que no habita un pueblo miserable; habita antes bien esa república mediterránea universal que se remonta hasta la Jericó de la Edad de Piedra con sus calles de arena, sus buenas acequias, sus casas de adobe rodeadas de jardines, sus foros en que los hombres iban a escuchar y a charlar acerca de cada una de las novedades, su vida de decencia y orden"  (Recordando a los clásicos, FCE, México DF, 2001, p. 165).
La “república mediterránea universal” que aquí ejemplifica la aldea neolítica de Jericó, en ese momento de la historia humana en que la igualdad básica de todas y todos no se ha precipitado aún apenas hacia el patriarcado y la Megamáquina de Lewis Mumford (la triste historia de los últimos cinco-seis milenios), tiene rasgos de un ideal que no deberíamos perder de vista. Como señala Santiago Muíño en su tesis doctoral, “debe ser estudiado el potencial para la conversión biográfica de la agroecología: despierta un amor y una pasión fascinantes. Sospecho, siguiendo a Mumford, que la agricultura descubre, en personas socializadas bajo el modelo de personalidad de la megamáquina, un tipo de relación orgánica con el medio, que si bien puede ser físicamente mucho más exigente, presenta, también por ello, algunas satisfacciones inauditas”.
Vale la pena citar por extenso a Mumford en este punto. “Fue en el huerto donde, gracias sobre todo a los esfuerzos de la mujer, pudo sentirse el ser humano en su casa: en paz, aunque solo fuera de forma efímera y precaria, con el mundo que le rodeaba (…) En el huerto y el jardín, un mundo en que la vida prosperaba sin grandes esfuerzos ni matanzas sistemáticas, el hombre tuvo sus primeros atisbos del paraíso, pues paraíso no es más que el término persa original para un jardín vallado. (…) La capacidad de crecer, la expresión de exuberancia y la trascendencia, que las plantas en flor simbolizan estética y sexualmente, es un don original de la vida; y en el hombre florece mejor cuando están presentes de forma constante criaturas vivas y símbolos vivientes que agiten su imaginación y los alienten a llevar a cabo actos de expresión, tanto en su mente como en las labores cotidianas dedicadas al sostén de la vida y al cuidado humano. El amor engendra amor al igual que la vida engendra vida. (…) Un día sin tales contactos ni estímulos emocionales –reacciones al aroma de una flor o una hierba, al vuelo o la canción de un pájaro, al resplandor de una sonrisa o al cálido roce de una mano--, esto es, un día como los millones de días que se pasan en fábricas, oficinas o autopistas, es un día ausente de contenidos orgánicos y gratificaciones humanas” (Lewis Mumford, El pentágono del poder, Pepitas de Calabaza, Logroño, 2011, pp. 621-622).
El filósofo Emilio Lledó ha llamado la atención sobre un pasaje del canto VII de la Odisea, de extraordinaria belleza, que expresa un humanísimo sueño de felicidad concentrado en unas cuantas imágenes vegetales. “Ahí han crecido grandes y florecientes árboles: perales, granados, manzanos de espléndidas pomas, dulces higueras y verdes olivos. Los frutos de estos árboles no se pierden ni faltan, ni en invierno ni en verano: son perennes; y el céfiro, soplando constantemente, a un tiempo mismo produce unos y madura otros. La pera envejece sobre la pera, la manzana sobre la manzana, la uva sobre la uva y el higo sobre el higo” ( El epicureísmo. Una sabiduría del cuerpo, del gozo y de la amistad, Taurus, Madrid, 2003, p. 101).
Concluyamos aquí. Lledó cita estas líneas en un significativo libro suyo sobre el epicureísmo, y precisamente Epicuro de Samos ha pasado a la posteridad como “el filósofo del jardín”, el pensador del hortus.
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
Un porompompón de miedo, de Julio Llamazares 

abril 21, 2016

RECITAL POÉTICO-LÍRICO-MUSICAL “ESTO QUE SUENA” 22 ABRIL 19.30h.

elpidio castiñeiras garcia


EL DIA 22 DE ABRIL A LAS 19.30 HORAS REALIZAREMOS UN RECITAL EN EL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE GETAFE
SECTOR 3 - METRO CONSERVATORIO

RECITAL POÉTICO-LÍRICO-MUSICAL



“ESTO QUE SUENA”



HALÉVY SHICOFF *BERTOLT BRECHT*JOHAN SEBASTIAN BACH*PABLO NERUDA* *LUDWIG VAN BEETHOVEN*JAIME GIL DE VIEDMA*JOHANES BRAHMS*MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA*GEORGE BRASSENS*LEÓN FELIPE*AGUSTÍN GARCÍA CALVO*FEDERICO CHOPIN* JOSÉ HIERRO*FRANCESCO CILEA*WALT WITHMAN* GEORGE BIZET*MAYA ANGELOU*GIUSEPPE VERDI*FEDERICO GARCÍA LORCA…



PIANO: ALEJANDRO GUZMÁN

TENOR: JOSÉ IGNACIO RUFO

RECITA: ELPIDIO CASTIÑEIRAS

PIANO: JULIO VALENZUELA


PRECIO DE LA ENTRADA : 6 EUROS
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:



Los laicos también pedimos respeto

abril 20, 2016

Cº Tarragona-Monasterio Poblet-Montblanc-Delta Ebro, 23 a 26/10/2002

Viaje realizado en Octubre de 2002, narrado entonces y publicado ahora. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas.
                           
* El 23 de octubre salgo para Tarragona, en  plan blablacar; es decir, compartiendo coche con otros compañeros, vamos cuatro (...) Comparto habitación con Ana Isabel, como hice en Oviedo y Córdoba (...)   


1.- Sol poniente Catedral de Tarragona. Rosetón, cimborrio y torre


"El cimborio es octogonal, construido a mitad del siglo XIII con bóveda de crucería y soporte de trompas angulares, parteluces y vitrales de colores"

2.- Esquina casa, junto catedral. Calle Mercería. Soportal





3.- Continuac. Soportales

* Me despierto antes. Aprovecho para acercarme a la catedral a tirar fotos, así como a la calle de abajo, donde ponen el rastrillo en los soportales de columnas piramidales.




4.- Óculo. Entrada lateral

Catedral de Tarragona.

"Templo cristiano medieval iniciado hacia el siglo XII y parcialmente concluido en el XIV. Comenzada en estilo románico, se completó en estilo gótico, con una presencia importante de elementos posteriores, especialmente del Renacimiento y el Barroco"


5.- Detalle relieve en piedra, foto ant. "Sarcófago de Bethesda sobre la puerta lateral derecha de la fachada principal"


6.- Parte posterior catedral


7.- Ventana ajimezada

"Se denomina ventana ajimezada al vano dividido en su centro por una columnilla formando dos huecos gemelos rematados por sendos arcos"

"El «Conjunto arqueológico de Tarraco» ha hecho que Tarragona sea considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco"






8.-

Ignoro si corresponde a la catedral o es edificio aparte.

Forma semicircular y almenado

* En Tarragona vimos sus restos romanos, que aún seguían descubriendo.



 


 



9.-
Sarcófago de mármol. Torre-Museo romano.
Tarragona



10.- Entrada. Monasterio de Poblet


11.- Claustro. Monasterio de Poblet


* En las excursiones programadas (...)
nos enseñaron el monasterio de Poblet, cisterciense, muy bonito ¡y grande!  

















12.- Corredor claustro. Bancos de piedra, adosados


13.- Talla en piedra sobre arco dcho.


14.- Relieve en piedra y arco izdo.


15.- Cimborrio  muy elevado, Monasterio de Poblet

"gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981"





16.-

Dependencias 

monasterio 

Poblet






17.- Escalera comunicación interior





18.- Pasamanos 
modernista, 

digo yo

* Y el pueblo de  Montblanch, con sus torres de las murallas descubiertas por el interior –sólo tenían tres caras del cuadrado-.

19.- Iglesia Santa María la Mayor Montblanc. Tarragona




20.- Retablo. Iglesia anterior

"San Bernat y San Bernabé, con escenas de la vida de los santos. De piedra policromada, está datado  siglo XIV"

21. Puesta de sol, sobre Tarragona 

* El sábado resolví ir a la excursión programada al Delta del Ebro (...)



22.- Puerto fluvial. Delta del Ebro

* Y nos fuimos al Delta del Ebro. Allí, el guía que nos adjudicaron explicó, contestando a mi pregunta, el desastre que supondría la aplicación del Plan Hidrológico Nacional, 2001 del PP. 
La comida resultó la mejor de cuantas nos ofrecieron, arroz de primero; incluyó una vuelta en barco por el delta.


23.- Patos ¿3 parejas? Ecomuseo Delta del Ebro. Piedras cubiertas de sal


24.- Burbujas con sal. Delta del Ebro.
 

25.- Monasterio. Vallbona de los Monjes. Lérida        

* El domingo regresamos para Madrid, ellas cuatro y yo, parándonos de camino para ver el Real Monasterio de Santa María de Vallbona, también cisterciense. 
Luego, comimos en el pueblo de La Arbeca, muy bien, y además nos regalaron una planta, con tiesto, a cada una, petunias creo que eran. 
Me tocó la función de copiloto y tesorera (...)




Foto incorporada en 16/6/2020: Objeto recibido por los participantes, de cerámica. 
Lucerna. 
 

PAQUITA        
.............................................

 





  En Perroflautas del Mundo:
Europa años 30, ‘reloaded. De Víctor Alonso Rocafort




   

abril 19, 2016

Teruel. El Maestrazgo. Ladruñán. Río Guadalope. J.O.,19 y 20/10/2002


Viaje realizado en Octubre de 2002, narrado en 2004 y publicado ahora. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas.  
                        

1.- Molina de Aragón Guadalajara


2.- Más distante. A izda. ant. Molina de Aragón


3.- Cárcavas, camino de Teruel




4.- Torre. Ermita Todos los Santos.

Mudéjar turolense

* Para el 19 y 20 de octubre nos apuntamos a la excursión, programada por el club de montaña de Zaragoza, a LadrunyánProvincia de Teruel-; donde comprobamos lo extensa que es dicha provincia y el Maestrazgo en particular.


5.- Ermita Todos los Santos. Mudéjar turolense



6.- Torre Iglesia

Mas de las Matas

Teruel

* El alojamiento –albergue Crespol- lo buscó Félix. Una casa de pueblo, arreglada con gusto por una pareja joven con dos niños; ella además era ceramista, a la que le compramos una pieza de las suyas, dos en mi caso.

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/iglesia-de-san-juan-bautista-mas-de-las-matas



7.- Pueblo de Ladrunyán = Ladruñán. Teruel

Como el resto de los participantes en la excursión: Rosa, Ángel, Javier, Félix, Presen e hijo, no venían hasta el sábado por la tarde, y nosotros fuimos el día antes, aprovechamos para ver la zona.
Nos acercamos a Calanda, famoso por sus melocotones, y a su cooperativa, donde adquirimos varias cajas de ellos y aceite; donde nos autorizaron a coger cuantos quisiéramos, de los que tenían en unos palEts del exterior, destinados para zumos.


8.- Detalle Monte posterior. Cavidad aprovechada


 9.- Castellote. Teruel. Blas. Riscos. Castillo. Pueblo


10.- Acueducto. Castellote

"Las Lomas. Conocido en Castellote popularmente como "Puente del Gigante". Este acueducto sirvió para canalizar las aguas que abastecían la Villa. Desde el castillo se divisan los once arcos de mampostería que se utilizan para salvar el tramo de mayor desnivel. Diez de los tramos se apoyan sobre pilastras adosadas a una pared rocosa prácticamente vertical. El último arco, al cual llaman el "Puente del Gigante", forma un puente en el aire con una altura de 14 metros que fue restaurado en el siglo XIX según la fecha que aparece en el sillar central. El Gobierno de Aragón en el año 2010 acometió una reforma integral de dicha construcción. Los arcos se apoyan sobre pilares de diferente altura obligados a adaptarse a un terreno bastante irregular"






11.- Torre iglesia

Alcañiz

Mudéjar turolense

* Vimos Castellote, con su acueducto y su castillo y Alcañiz, con su plaza mayor y su precioso ayuntamiento. 


 12.- Ayuntamiento. Alcañiz
 

13.- Iglesia.  Ayuntamiento. Plaza mayor Alcañiz

"Entre los habitantes desfavorecidos de la zona cercana a Alcañiz y las comarcas rurales próximas de Tarragona y Castellón, era fácil el apoyo a las ideas más cercanas del regeneracionista aragonés Joaquín Costa, partidario de la educación pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza dirigida por Francisco Giner de los Ríos, del Colectivismo agrario y contrario al analfabetismo y el caciquismo, en un pensamiento compartido por el anarquismo obrero que poco después se instaló en los núcleos rurales y adoptó además muchos de los planteamientos de Costa, experiencias de colectivización y otras de amor libre en plena Guerra Civil Española, cuya represión influyó en el pensamiento y las penalidades de los niños de la posguerra. Luis Buñuel por ejemplo, procedía de la cercana Calanda y Eliseo Bayo de Caspe"


14.- Día 20. Exc. Valle Río Guadalope


15.- Álamos blancos otoñando

* Más melocotones cogímos durante la excursión, esta vez directamente de los árboles ¡practicamos la rebusca improvisada! ¡y qué ricos que estaban! Caminamos junto al río Guadalope, hasta que se encajona y ya, sólo, puede continuarse por el río.









16.- Olivo
centenario
abandonado







17.- Racimos uva negra ¿Garnacha
Parra abandonada.



18.- Arroyo. Cascada. Arco Iris

 "Río Guadalope: segundo afluente más largo de la margen derecha del río Ebro (tras el Jalón). Es el mejor regulado de Aragón"







 




19.- Fortaleza natural


20.- Presa río. Agua regulada

21.- Manantial chorreando por la roca. Helechos













22.- Blas

río Guadalope

* Aventura que solamente Blas se decidió a realizar, desapareciendo de nuestra vista por un tiempo y reapareciendo al rato. El agua, lógicamente, estaba bastante fría. Tenía truchas, bastantes.



23.- Fin exc. Guadalope

* Por el camino encontramos, además, una parra asilvestrada. de la que comimos.       

PAQUITA          
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
No ver, no oír, no hablar, y comprar