Hemos conversado con Mónica González, directora de la Geografía del
Dolor, para que nos explique en qué consiste este proyecto que recorre
las múltiples violencias que día a día marcan la vida en México.
En México, en los últimos años la violencia ha generado historias de muerte, de desapariciones forzadas, de injusticia e impunidad, pero también de lucha y valentía, de recuperar la memoria, de no claudicar y seguir adelante. La Geografía del Dolor es una web documental que recopila un conjunto de estas historias que se viven en México. Mónica González ha llevado este proyecto junto al colectivo Sacbé, formado por seis personas, que recibe asesoría de La Red de Periodistas de a Pie, "quien nos dio talleres de derechos humanos, seguridad digital y cobertura de riesgo", explica la propia González.
P. ¿Cuándo y cómo nació la Geografía del Dolor?
Geografía del Dolor nació en la cobertura que hice de la Caravana del Consuelo en el 2011 [caravana que el poeta Javier Sicilia inició después de que fue asesinado su hijo Juan Francisco, en la Ciudad de Cuernavaca, (Morelos)].A partir de ese recorrido por varios Estados de la República mexicana, comencé la recolección de postales de viaje donde pedía a familiares de víctimas de desaparecidos o asesinados que escribiera la historia de su familiar en el remitente.
Descubrí que mucha gente necesitaba hablar y dar a conocer su caso ya que la política del Gobierno estaba estigmatizando a estas personas diciendo que si habían sufrido una pérdida es porque estaban relacionadas con el crimen organizado o el narcotráfico.
P. ¿Por qué el uso de postales?
Una postal es algo que enviamos a alguien que está lejos para describir la belleza de un lugar, el recuerdo de un viaje. En este caso en el remitente está escrita la historia de un acto violento, el relato de los acontecimientos de esa persona que ahora está ausente. Es escrita de la propia mano de sus familiares, y nos permiten percibir el dolor, visualizar a quienes son los testigos de este periodo de violencia definido como crisis humanitaria.P. ¿Qué nos muestra la Geografía del Dolor, en qué se focaliza especialmente?
En Geografía del Dolor se reconstruye un mapa de lo que llamamos México y muestra los rostros de quienes se oponen al silencio, de quienes se cuestionan: ¿quiénes los mataron?, ¿quién los desapareció?Y se centra en particular en las consecuencias de la violencia en México en los últimos 12 años, en cómo esta barbarie de violencia ha afectado el tejido social; en cómo se deja a un niño de siete años que sabe que su padre fue asesinado y su cuerpo amordazado; en cómo se repone un poblado de Sinaloa, cuando nueve de sus jóvenes son desaparecidos cuando viajan por trabajo; cómo se reintegra una comunidad amenazada por el narcotráfico, a la que se le exige que siembre amapola o marihuana, y si no lo hacen los asesinan a todos.
De eso se trata de la Geografía del Dolor, de la serie de violaciones a los derechos humanos que ha padecido la población en México.
P. ¿De qué años son los casos que documentaron?
Desde el 2004 hasta el 2013P. Cuéntanos sobre los casos que documentaron. ¿Quiénes eran las víctimas, quiénes fueron los responsables?
Se hace la recopilación de desaparición forzada, donde policías militares y federales están involucrados; también se habla de la reclusión de jóvenes secuestrados para trabajar con el narcotráfico, así como del secuestro de mujeres y niñas para la explotación en la trata de personas.Este proyecto aborda la problemática de la violencia en México, desde el interior de las familias, y nos lleva a un recorrido por ciudades como Juárez, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Morelia, Oaxaca, Estado de México, Xalapa, Monterrey, Cuernavaca, Acapulco, Veracruz, Torreón y Tamaulipas. Nos muestra la nostalgia de los paisajes de una geografía accidentada, destruida y abandonada.
P. ¿Explícanos cómo funciona la web de la Geografía del Dolor, cómo está organizada?
Es una web documental en la que el visitante realiza un recorrido en el espacio virtual interactuando con historias de personas que han perdido la vida o que están desaparecidas, acompañado de imágenes y un registro documental, donde los relatos son contados por los familiares de la persona desaparecida o asesinada. Estos relatos son narrados con palabras simples, que expresan el sentimiento, el dolor, la angustia, o el consuelo, pero también la lucha de los familiares para encontrar a sus desaparecidos y exigir justicia.La web documental está pensada para instituciones de investigación y universidades, así como para auditorios que se sensibilicen con esta problemática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario