noviembre 16, 2024

La retirada de vegetación en ríos y torrentes aumenta el peligro de inundaciones graves, de Joan Lluis Ferrer

 Joan Lluis Ferrer   06 NOV 2024 

La limpieza total de ríos y torrentes empeora las inundaciones / EFE




Ante las graves consecuencias que ha tenido la DANA en Valencia, muchas personas han empezado a preguntarse qué hacer para prevenir los impactos devastadores de las riadas, más aún si se tiene en cuenta que su frecuencia e intensidad aumentarán a partir de ahora. Desgraciadamente, entre las propuestas para mejorar la prevención han circulado algunas desinformaciones que aconsejan realizar más canalizaciones en los ríos y extraer la vegetación de sus cauces para prevenir las riadas. Esta afirmación, recuerdan los científicos, es falsa y cuando se lleva a la práctica supone un grave peligro de empeorar las cosas.

El biólogo y técnico de investigación del Centre de Recerca i Aplicacions Forestals de Catalunya (CREAF) Pau Fortuño, que ha centrado su actividad en el estudio de los ríos mediterráneos, explica: "Cuando las personas hablan de limpiar los cauces de los ríos hacen referencia a extraer su vegetación y esto es un error hidrológico y ecológico grave. La vegetación que rodea a los ríos está adaptada a las crecidas del río, porque es flexible y robusta a la vez, y hace de freno cuando hay avenidas. Es parte de su función natural. En cambio, si extraemos esta vegetación y empezamos a canalizar los ríos, el agua va cogiendo más y más velocidad a medida que desciende desde las cabeceras o la zona del temporal porque no encuentra ninguna fricción que la frene y, cuando encuentra una curva por dónde salir, los efectos son peores.

Así pues, podemos decir "que las canalizaciones de los ríos y las (mal llamadas) limpiezas de los cauces aumentan la velocidad del agua y, por tanto, su fuerza destructiva". Precisamente, muchas veces los grandes males de una riada no vienen dados por la riada en sí misma, sino porque el agua toma estas grandes velocidades arrolladoras, añade.

¿Cómo proteger, entonces, las ciudades frente a las riadas que se avecinan en el futuro? Según el experto, "no existe riesgo cero, pero para disminuir las consecuencias de las riadas es necesario que los cauces no estén ocupados por casas, naves industriales o comerciales, carreteras, vías de tren o muros de contención y que tengan márgenes suficientemente anchos para crecer y decrecer sin poner en peligro a la población. Además, en estos márgenes no puede faltar la vegetación autóctona, el clásico bosque de ribera, porque es el que nos ayudará a controlar la velocidad del río de forma estable a lo largo de los años. Es una restauración de la naturaleza urgente".

La canalización del Turia no ayudó a frenar el desastre

Por otra parte, durante estos días han proliferado personas que defendían en las redes sociales que la canalización del Turia en el año 1969 ha salvado a Valencia de una tragedia aún peor. La realidad, sin embargo, es que "la canalización del Turia ha ayudado a que en Valencia ciudad no se hayan dado graves problemas, pero, en parte, también ha desviado el problema hacia el sur de la ciudad, justamente en la zona de la Ribera Baixa, que ha sido la más afectada y donde fueron a parar también otros arroyos y barrancos que llevaban volúmenes de agua inmensos. Y esos volúmenes ni los canales ni los muros de contención los hubieran podido contener en ninguna parte, así que no son la clave para la prevención a largo plazo. Y ahora menos, que deberían reconstruirse cada 50 u 80 años si consideramos que cada vez habrá más virulencia en los fenómenos climáticos debido al cambio climático", apunta Fortuño. 

En el caso valenciano, "la suma de unas rieras estrechas, edificadas en los alrededores, canalizadas, con vías de comunicación transversales y sin vegetación, ha sido uno de los motivos de tanta potencia de impacto".

Pero no es el único caso, ya que en Catalunya también existen muchas zonas inundables con estos mecanismos, como por ejemplo en el río Llobregat o el Garona, que ya causó destrozos en Vielha en el 2013. Más aún: ya hay casos de éxito demostrado de cómo la retirada de canalizaciones y el retorno del río a su canal natural están evitando inundaciones, como en el caso del tramo final del río Arga, en Navarra.

La caña no está protegida: es una especie invasora

Por otra parte, el mismo biólogo aclara el papel de la caña que suele crecer en ríos y torrentes. “Cuando hablamos de vegetación en torno a los ríos, no hablamos de la caña”. La caña común (Arundo donax) es una especie exótica e invasora y en ningún caso está protegida –otra fake new de estos días–.

De hecho, existen ayudas y planes de erradicación para su control frecuente e ir eliminando de la orilla de los ríos. "El problema es que la caña tiene un poder de colonización brutal, con volúmenes de masa muy elevados, y como en muchas zonas no tenemos bosques de ribera sanos, no tiene ningún control natural. Si los cauces del río tuvieran los árboles que les corresponden, como son los olmos o los chopos, la caña no tendría toda la luz que necesita para crecer. En cambio, con esta idea errónea de dejar los cauces pelados, favorecemos que la caña crezca más y más", apunta Pau Fortuño.

“Así pues, cuando se habla de un bosque ribera se habla de la vegetación autóctona que crece y madura alrededor de los ríos y que en el mediterráneo corresponde a especies como el chopo, el taray, el aliso, el fresno de hoja estrecha y hoja ancha, el avellano, el saúco... propias de zonas húmedas”, agrega el técnico del CREAF.



No hay comentarios: