marzo 22, 2014

Vídeo de rescate en Riglos. 360º

De Ignacio Ferrando. Ábaco Digital. Fechado en 2012
http://www.video-esferico.com/riglos-rescate.html

Entrenamiento de Rescate en Riglos, llevado a cabo por los GREIM y la Unidad Aérea de la Guardia Civil

III MARCHA MEMORIAL BATALLA DE GUADALAJARA 23M - 11h Plaza Mayor Torija (Guadalajara)


10003447_649314101772258_574581575_n

Búscame en el ciclo de la vida


II MARCHA MEMORIAL 

BATALLA DE GUADALAJARA


23 de marzo de 2014 - 11:00 h 

Plaza Mayor Torija (Guadalajara)

Un admirador

BLAS MENDIOLA MINGUEZ  10 Febrero 2014




¿Es preciso que te cuente
por qué subimos al barco
sabiendo que se hundirá?
¡Qué locura! ¿Verda?
Probrecito el que por miedo
se quede en el puerto
esperando a que se calme la mar;
y pobrecito también los creyentes
de los que predican lo falso
por verdadero;
lo Azul por Rojo;
lo Rojo por Negro;
lo Negro por Blanco;
y lo Malo por Bueno

marzo 21, 2014

Vídeo: DIEGO CAÑAMERO EN SALAMANCA. Lección magistral de dignidad

Publicado el 26/2/2014 porPCESalamanca
https://www.youtube.com/watch?v=wBL3SBbXr88

Lección magistral de dignidad en la Facultad de Geografia e Historia de la USAL, impartida por Diego Cañamero en un acto organizado por el Colectivo Estudiantil Alternativo CEA

Luto en Gredos, por David Torres

En un solo fin de semana, la sierra de Gredos ha tronchado cinco vidas, dos cordadas, una en el Cuchillar de las Navajas y otra en las Canales Oscuras, una triste cosecha al término de la temporada invernal. Las muertes han cubierto las páginas de sucesos y las portadas de los telediarios con esa macabra insistencia que tienen los medios en fotografiar el peor rostro de la montaña, como si sacaran noticias de automovilismo únicamente cuando el coche estalla y el piloto sale envuelto en llamas.
Con el tratamiento del alpinismo en la prensa sucede algo similar que con el boxeo. Se considera una actividad de locos o de suicidas, cuando en realidad la gente que va a la montaña lo hace para disfrutar, para respirar libertad y tomar lecciones de abismo. El riesgo en la montaña es únicamente un factor en contra, un azar que el alpinista experto siempre intentará reducir al máximo. Al igual que en el boxeo, la muerte nunca está invitada a la fiesta, entra por la puerta de atrás, ocurre casi siempre por accidente, por imprudencia, por pura mala suerte. Aun así, hay periódicos serios y respetables que proclaman en su manual de estilo un veto declarado al boxeo por considerarlo no exactamente un deporte sino una actividad violenta y casi delictiva, indicando que sólo publicarán noticias relacionadas con las doce cuerdas en caso de que un púgil muera o entre en coma. Por lo visto, el manual de estilo no dice nada de los toros o de ciertas tertulias televisivas. Eso por no hablar de la política.
Después de un invierno largo y lluvioso que apenas ha dado tregua, muchos montañeros aprovecharon la primera racha de buen tiempo para lanzarse a las últimas nieves de Gredos. El lugar donde ocurrió el segundo accidente, las Canales Oscuras, es un formidable contrafuerte de roca que protege la cumbre del Almanzor. Con buen tiempo ya impresionan lo suyo, pero en invierno, al cubrirse de hielo, se convierten en un tobogán vertiginoso y mortal. Al parecer, la caída en cadena de los tres escaladores fue provocada por el brusco aumento de la temperatura, que hizo que el hielo no aguantara los anclajes.
Los cinco fallecidos no eran novatos, sabían donde se metían, pero nadie, ni siquiera el mejor alpinista del mundo, está libre de cometer errores. Su muerte puede parecer absurda a muchos, pero no menos absurda que si hubiera tenido lugar en un accidente de tráfico. Wolfgang Güllich, uno de los grandes maestros de la escalada libre (al que incluso los profanos reconocerán por ser el especialista que doblaba a Stallone en Máximo riesgo), sobrevivió a un montón de escaladas acrobáticas casi increíbles para morir al dormirse al volante de un automóvil. En un artículo donde analizaba estadísticas de percances mortales, Bill Bryson demostró que hay muchas más posibilidades de fallecer dentro del propio hogar que fuera de él. Aunque parezca increíble, entre las causas más habituales se encontraban la gente que había muerto electrocutada con una lámpara, desnucada contra el pico de una mesa, abrasada en la cocina o ahogada con una corbata. Si uno se para a pensarlo, el lugar donde muere más gente es la cama.
..................................
David Torres: Acabo de publicar TODOS LOS BUENOS SOLDADOS, una novela con Miguel Gila de protagonista y la guerra de Ifni de fondo, una guerra absurda como todas las guerras y negra como la España de la época.
Siempre he pensado que una novela es como un matrimonio más o menos largo mientras que una columna es un lío de una noche. Fui finalista del premio Nadal en 2003 con El gran silencio y he ganado también el Hammett de la Semana Negra de Gijón y el Tigre Juan por Niños de tiza, así como el premio Logroño por Punto de fisión, de donde toma su título esta trinchera.
Como se ve, con mis novelas he hecho lectores y amigos, y con mis columnas más bien al contrario. Pero está bien así, porque siempre he pensado que un escritor ha de luchar contra el poder, sea del signo que sea, aunque la señal de su triunfo resulte tan minúscula como una picadura de mosquito en el culo de un elefante.

marzo 20, 2014

Poemas de la Vega" de Federico García Lorca. Residencia de Estudiantes. 21M 11h.


lorca


Búscame en el ciclo de la vida

Presentación del libro: "Poemas de la Vega" de Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes. Madrid.

Participación de los alumnos del IES Ramiro de Maeztu

BIOLíBERE. Tienda de Productos Ecológicos inaugurada el viernes 14M en Getafe Norte

Palabras de uno de los Socios: " Este correo es para daros las gracias, en nombre de todos los socios y socias de la Asociación Líbere Educación y Desarrollo, por vuestro gran apoyo y acompañamiento que hemos sentido en esta aventura que hemos iniciado. Os dejamos algunas fotos de muestra del día de la inauguración.

1.- Fachada tienda, en c/ Giralda, que hace esquina con Avda. Juan de Borbón, 1


2.-  Apartado de verduras. Cartel: Economato ecológico

" También comentaros que la acogida  en el barrio y en Getafe ha sido impresionante.
Recordaros que ya podéis hacer vuestro  pedido para la semana del 25 de marzo: tenéis hasta el viernes 21 a las 14 h. para hacerlo.
Los que queráis pedir cestas podéis ver su  composición en la web:
www.biolibere.es. De todas maneras os la enviaremos por el correo corporativo a los que ya estáis  asociados al Economato"


3.- Imagen del interior de la tienda y de los compradores en ese momento.
A dcha. Blas, partiéndose pan para untar en plato de aceite, oliva virgen extra y ecológico ¡claro!

"Contaros que entramos en la segunda fase del proyecto que es de difusión, consolidación y  aumento de oferta de productos. Posteriormente queremos iniciar:  reparto en bicicleta por Getafe, programación de actividades para niños y mayores en fin de semana, elaboración pedagógica de talleres para colegios e institutos,  y mucho más. Si os apetece colaborar en la puesta en marcha de estas actividades  (u otras ideas que se os ocurran)  no tenéis más que decirlo.
Un abrazo muy fuerte y gracias de nuevo: Emilio Lázaro
4.- Expositores de productos, en parte.

Más información en http://www.biolibere.es/inauguracion-de-biolibere-economato-ecologico/
y en http://www.fazilit.com/blog/biolibere-otro-proyecto-de-soul-business-en-marcha/

PAQUITA

La llamada de la montaña, por BORJA OLAIZOLA

http://www.lasprovincias.es/20140311/mas-actualidad/sociedad/llamada-montanya-escalada-201403112232.html Publicado en 11.3.14 

Nadie es tan experimentado, tan bueno y tan resistente como para que no pueda pasarle nada». Las reflexiones de Reinhold Messner, el hombre que dio sentido y medida al alpinismo contemporáneo al escalar por vez primera los catorce 'ochomiles', resuenan cada vez que la tragedia se asoma a la montaña. La muerte este pasado fin de semana de cinco personas en dos accidentes ocurridos en la Sierra de Gredos (Ávila) interroga de nuevo al mundo del alpinismo sobre una realidad que hace acto de presencia con sistemática precisión cada vez que la primavera se asoma por la esquina del calendario. Los 22 muertos en accidentes de montaña que se contabilizan de media al año en España vuelven a poner sobre el tapete el poderoso magnetismo que ejerce una afición que tiene mucho de pasión.
Carlos Soria es el más veterano de los montañeros en activo. Cumplió hace un mes 75 años y está a punto de partir de nuevo hacia el Himalaya -su expedición saldrá el próximo día 22- para intentar coronar el Kanchenjunga, uno de los tres 'ochomiles' que aún no figuran en su expediente. El abulense es una enciclopedia viva del alpinismo que siente como propia cada víctima: «Es cierto que estos días ha habido una invasión de la montaña porque había muchas ganas después de tanto mal tiempo, pero eso no justifica que se produzcan accidentes mortales», reflexiona.
Soria, que ha coronado once 'ochomiles', tiene a gala no haber sufrido ninguna amputación por congelaciones, algo muy poco común entre los himalayistas. Tampoco ha tenido necesidad de ser rescatado porque la experiencia le ha enseñado a medir cuidadosamente cada paso que da en la montaña. En mayo del año pasado se dio la vuelta cuando le faltaban 200 metros de altura para coronar el Kanchenjunga a pesar de las protestas del sherpa que le acompañaba, que insistía en alcanzar la cima. Esa noche cinco de los miembros de otra expedición que ascendía a la par y que sí habían hecho cumbre no llegaron al campamento y se quedaron para siempre en la montaña.
Soria es la demostración empírica de que la práctica del alpinismo extremo no es necesariamente sinónimo de arriesgar la vida. «Salvo las avalanchas de serac (masas inestables de hielo), casi todo en la alta montaña es predecible, así que la conclusión es que la mayor parte de las muertes se producen por fallos humanos», dictamina. Juanito Oiarzabal, el alpinista que suma el mayor número de 'ochomiles' -nada menos que 28- es de los que también piensan que sobra cierta frivolidad entre los que se aproximan a la montaña. «Es inadmisible que se maten tres personas en el mismo lugar, a estas alturas cualquiera que sale a escalar tendría que saber que hay cosas que no se pueden hacer».
Ni Soria ni Oiarzabal son muy amigos de reflexionar en torno a las razones que mueven a los escaladores. El primero dice que a los pájaros nadie les pregunta a ver por qué vuelan mientras que el segundo, que es más hombre de acción, se despacha con un suspiro de impaciencia. «Hay que tener más consciencia de los riesgos que se corren», insiste el alpinista alavés, que se ha visto más de una vez en serias dificultades para regresar de una cumbre y que ha perdido varios dedos de los pies debido a las congelaciones.
Koldo Aldaz, un guía de alta montaña que trabaja desde hace años en el Himalaya, se remite a la contestación que dio George Mallory cuando le preguntaron por qué se empeñaba en subir al Everest: 'Porque está ahí'. La respuesta del británico, que perdió la vida intentando coronar el techo del mundo 29 años antes de que lo lograse Edmund Hillary, resume a su juicio mejor que cualquier discurso las inquietudes que suscita la montaña. «El montañismo resulta atractivo porque combina el espíritu de superación de las dificultades con una extraordinaria sensación de libertad en medio de un entorno hermoso», observa.
Al guía le sorprende que la suya sea una actividad en permanente tela de juicio cuando hay otras muchas que encierran tantos o mayores riesgos y que tienen un sólido respaldo social. «Al cabo del año hay muchas más víctimas mortales por accidentes de bici o de moto que por siniestros de montaña y nadie anda preguntando a los ciclistas o a los motoristas si son conscientes de lo que hacen», reflexiona Aldaz.
El riesgo es vivir
En el siempre resbaladizo territorio entre los riesgos y las pasiones que giran alrededor de la montaña hay una voz que se alza con autoridad entre todas las demás. Es la de Pilar Seguín, la madre de Iñaki Ochoa de Olza, el montañero navarro que falleció en 2008 cuando intentaba alcanzar la cima del Annapurna. «Lo que queremos realmente los padres -cavilaba Pilar ante una cámara unos meses después de la muerte de Iñaki- es que los hijos sean felices. El riesgo está en vivir».
En torno a la tragedia de Ochoa de Olza, origen de varios documentales, se anudan algunos cabos que ayudan a comprender los códigos que rigen en el mundo de la alta montaña. La agonía del alpinista navarro, que sufrió un edema cerebral a 8.000 metros de altura, duró cinco días y dio lugar a una gesta en la que el calificativo heroico adquiere su más exacta dimensión. Varios de sus amigos y conocidos arriesgaron sus vidas hasta extremos en algún caso suicidas intentando un rescate que todos sabían condenado al fracaso. La epopeya, magistralmente retratada en el documental 'Pura Vida', adquirió notoriedad cuando se supo que Pep Guardiola motivaba a sus futbolistas del Barça con el ejemplo de los montañeros que estaban dispuestos a dar sus vidas por su amigo.
El propio Ochoa de Olza, uno de los personajes más carismáticos que ha dado el mundo de la alta montaña, dejó varias reflexiones al respecto antes de exhalar su último aliento cerca de la cumbre del Annapurna. «Escalar es para mí sinónimo de ser libre, voy a las montañas para conocer mis propios límites y también porque me hace ser feliz», decía en un vídeo que grabó unos días antes de emprender su última ascensión. En su único libro, titulado 'Bajo los cielos de Asia', el malogrado montañero recordaba que «la vida no tiene sentido sin la existencia de la muerte y lo asumo así».
Puede que el magnetismo que irradiaba Ochoa de Olza ayude a explicar los esfuerzos de sus compañeros y amigos. Era desde luego una figura muy poco común que a su condición de purista -consideraba el uso de oxígeno una suerte de fraude a la montaña- sumaba una solidaridad sin fisuras. Entre los sherpas aún se le recuerda tanto por los proyectos de cooperación que puso en marcha para mejorar sus condiciones de vida como por la proximidad que mostró hacia ellos. El día que rescató dos veces de una grieta a un sherpa que había sido abandonado a su suerte por otra expedición se ganó el respeto de todos sus compañeros.
En el retrato del drama de la montaña no puede faltar Alexei Bolotov, uno de los alpinistas que estuvo a punto de perder su vida por intentar salvar la de Ochoa de Olza. En el documental que se hace eco del rescate se le ve hablando con su mujer en una escena tomada en la cocina de su casa que pone los pelos de punta:
- «Yo no corro riesgos en la montaña», asegura el escalador ruso para tranquilizarla.
Su esposa empieza a enumerar las expediciones en las que ha participado, a la vez que se se cubre el rostro para que no se le vean las lágrimas que le anegan los ojos: «¿Y escalar el Annapurna en solitario no fue arriesgado?», le reprocha sin poder contener la emoción.
Bolotov, gran escalador y mejor héroe, murió en mayo del año pasado cuando intentaba abrir una nueva vía al Everest.

marzo 19, 2014

II encuentro Ágora - Yo Si Sanidad Universal, 20M 20h. 30´ Patio Maravillas

Segundo encuentro del Ágora de Yo Si Sanidad Universal 
http://saludypoesia.wordpress.com/2014/03/17/universalidad-y-derecho-segundo-encuentro-del-agora-de-yo-si-sanidad-universal/ Universalidad y Derecho
Te invitamos este jueves 20 a que te sumes al Ágora de Yo Sí Sanidad Universal. Para repensarnos y repensar todas estas cosas, para buscarle nuevos sentidos a nuestros discursos, para evitar que nos sigan quitando derechos y contándonoslo como si nada estuviera pasando.
Dice una vieja canción que “si la historia la escriben quienes ganan, quiere decir que hay otra historia”, ¿te sumas a reescribir la nuestra? Te esperamos,
Jueves 20 de marzo a las 20:30 en el Patio Maravillas,
calle Pez 21 Metro: Callao o Noviciado. 2º Piso, Izquierda.

Cantata para Gabriel Celaya. C.C. Eduardo Úrculo. 20 marzo 19:h.




Búscame en el ciclo de la vida

"Cantata para Gabriel Celaya"

20 de marzo a las 19:00 

en el C.C. Eduardo Úrculo

Plaza Donoso, 5.

Metro Ventilla

Madrid

LOS SIN TIERRA. El MST a sus 30 años, por Emir Sader

TEXTO de Emir Sader (*) Brasilia  febrero 18, 2014
(*) Sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas da Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj)

Todos presentes en un gimnasio de Brasilia: desde los sin tierrita hasta un señor de 105 años. Se juntaron en un congreso que celebra los 30 años del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, el movimiento campesino más conocido en el mundo.
Más conocido por estar en el país que tiene la más grande extensión de tierras cultivables pero, a la vez, millones de gente sin tierra para trabajar. Por estar en un país que sigue importando alimentos, teniendo, además de tierras ociosas, trabajadores luchando por trabajar en ellas.
Pero sobre todo por la naturaleza especial de un movimiento que no lucha solo por la tierra, sino por espacios para construir comunidades de vida solidaria. Tanto es así que, cuando logran obtener un pedazo de tierra para construir sus asentamientos, lo primero que hacen es definir dónde se va a construir la escuela.
Escuelas que se orientan por el pensamiento de Paulo Freire -el gran pedagogo brasileño-, cuya obra plantea que la alfabetización tiene que ser, a la vez, la forma de construir consciencia social. Pero el MST no se limita a ese trabajo de alfabetización. Ellos han alfabetizado, en el campo de Brasil, mucho más que cualquier instancia estatal, sea Ministerio de Educación u otra. Y siguen en ese trabajo de luchar en contra de los 14 millones de analfabetos, incluso en las ciudades, junto a alcaldías progresistas, buscando crear territorios libres de analfabetismo, apoyados en el método cubano Yo sí puedo.
Pero la naturaleza original del movimiento, la que orienta sus acciones centrales, es la lucha por la reforma agraria, en un país que nunca la ha realizado. Aun con los extraordinarios avances sociales de los gobiernos Lula y Dilma, ese tema queda pendiente.
Durante el mismo Congreso, el MST organizó una más de sus lindas marchas, que paseó por el centro de la capital brasileña, con sus banderas rojas y sus cantos de lucha, pasando al frente de los centros de los poderes de la República, llamando una vez más la atención sobre sus reivindicaciones. Al día siguiente fueron recibidos, en el Palacio del Planalto, por la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
El MST le ha llevado sus reivindicaciones más urgentes, como la resolución de las demandas por tierra de alrededor de 100 mil trabajadores, acampados a la espera de que sean desapropiadas tierras, para que puedan asentarse y crear comunidades de trabajo y de vida. Han logrado que la Presidente se comprometa a resolver de inmediato el problema de 35 mil de ellos, lo cual es significativo frente a la pequeña cantidad que han logrado tener acceso a la tierra en los tres años de su gobierno.
Pero el Brasil de hoy no es el mismo que el de hace 30 años, cuando fue fundado el MST. Y no son solo cambios positivos, como los relacionados con la situación social de la mayoría de la población. Desde entonces el agronegocio se consolidó en una posición privilegiada en la producción y exportación de soya (transgénica), mientras las políticas sociales del gobierno han mejorado la situación también de los trabajadores del campo, aun sin avanzar en la reforma agraria.
En este su VI Congreso, el MST actualiza su visión y sus propuestas, lanzando un Programa Agrario que incluye una concepción más amplia de la que tenían, la de una Reforma Agraria Popular. “El Programa de Reforma Agraria Popular no es un programa socialista”, afirma el MST, aun cuando los objetivos estratégicos de su lucha sigan teniendo como horizonte el socialismo. Hoy luchan “por un nuevo proyecto de país, que necesita ser construido con todas las fuerzas populares, volcadas a atender a los intereses del pueblo brasileño”. Buscan acumular fuerzas con otros sectores de la sociedad brasileña para derrotar a las oligarquías rurales.
El concepto de “popular”, dice el MST, busca identificar la ruptura con una reforma agraria clásica “que se da en el marco de la lucha de resistencia en contra del avance del modelo de agricultura capitalista y como forma de reinsertar a la Reforma Agraria en la agenda de lucha de los trabajadores”.
Los nuevos desafíos que se plantea el MST pueden ser resumidos en los siguientes puntos:
- La reforma agraria popular debe resolver los problemas concretos de toda la población que vive en el campo;
- La reforma agraria tiene como base la democratización de la tierra, pero busca producir alimentos saludables para toda la población;
- La acumulación de fuerzas para ese tipo de reforma agraria depende ahora de una alianza consolidada de los campesinos con todos los trabajadores urbanos. Solos, los sin tierra no lograrán la reforma agraria popular.
Esta última representa una acumulación de fuerzas para los campesinos y toda la clase trabajadora en la construcción de una nueva sociedad. + (PE/Alba Noticias)

marzo 18, 2014

Charla-Coloquio RENTA BÁSICA, 19M 19h. Alcobendas. Entrada Libre


Impulso ParticipativoCharla-Coloquio RENTA BÁSICA

Viaje a Granada VI. La Alpujarra. Pueblos, 1/2/2014

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2014/03/viaje-granada-v-ciudad-de-granada.html


155.- Motril Santuario Ntra. Sra. de la Cabeza. Chimenea azucarera


156.- Vista desde ribera izda. río Guadalfeo: Alpujarra Valle de Lecrín. Pueblo: Órgiva. Fondo: Sierra Nevada


157.- Órgiva

Casa palacio de los Condes de Sástago 
"(actual sede del Ayuntamiento) Siglos XVI-XVII. Arquitectura arabizante"

* Hoy, sábado, nos dirigimos a La Alpujarra. Por error, nos pasamos la desviación a Granada y entramos en Motril. Desde allí, por ctras. comarcales, nos dirigimos a Órgiva, primer pueblo alpujarreño de nuestro recorrido.




158.- Iglesia Ntra. Sra. de la Expectación. Siglo XVI
Construida sobre antigua mezquita

Árboles con fruta: naranjos





160.- Bajando desde anterior: torres simétricas iglesia y torre de actual ayuntamiento

* Cuando hablemos a la vuelta con Manolo, vecino, nos enteraremos de que su pueblo estaba aquí cerca; es Bayacas. 




159.- Según cartel: Juzgado, Policía Local y Sala de Exposiciones

Pancarta: Mi cuerpo es Mío.
Asociación de Mujeres de Órgiva


161.- Carataunas y torre iglesia "Pueblo más pequeño de La Alpujarra, en extensión. 
Forma alargada, desde el río Chico, al noroeste, hasta el río Poqueira, al sudeste"
http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Iglesia_de_San_Marcos_(Carataunas)


162.- Vista desde posición contraria a foto 156. Alpujarra Granadina y Valle de Lecrín


163.- Barranco de Río Poqueira. Campos. Pueblos: Pampaneira y Bubión

* Antes del puente del barranco de Poqueira, vemos un cartel con la leyenda: Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira / Sitio Histórico de la Alpujarra


164.- Piedra entrada a Capileira
Leo: Homenaje al ejército y excombatientes.

Represión en la Alpujarra. Texto de 7/9/2008
"La Alpujarra concentra el mayor número de personas enterradas en fosas comunes durante la Guerra Civil Española. Testigos o depositarios de aquellos hechos aún mantienen vivo el recuerdo"
http://foromemoriagranada.wordpress.com/2008/09/07/represion-en-las-alpujarras-2/


165.- Capileira  y su entorno


166.- A izda. de ant. Bubión y Pampaneira. Abajo: barranco


167.- Vista desde ctra. a Trevélez



168.- Muro con panel cerámico dedicado a Trevélez y sus tres barrios:
tre-vélez (leo la explicación)

* Por su importancia le dedico un trabajo en exclusiva, el siguiente a éste.
Tras recorrerlo, continuamos ctra. adelante, hacia el este http://www.lasalpujarras.org/historia_de_las_alpujarras.htm

169.- Fondo: Trevélez. Sierra Nevada. Abajo: barranco de Trevélez


170.- A izda. de ant.

Sierra Nevada
Barranco tributario del de Trevélez
Casas y campos de cultivo

* Hemos comido en Trevélez.
Por el camino el sueño atenaza a Blas.
Para. Él duerme, yo curioseo.




171.- Pueblo de Juviles

Alpujarra Granadina alta

Formaciones rocosas de interés.


172.- Vista desde la ctra.

Pueblo que no identifico

Casas dispersas por el monte.

Izda.: dos pueblos más e invernaderos





173.- Pinos de repoblación

Sierra Nevada

174.- Mirador de Cádiar. Cádiar abajo. Otro a izda.

175.- Puente en tránsito, Mecina Bombarón. Detrás, en la ladera: rebaño de ovejas con el pastor

"Mecina conserva intacto su viejo puente del antiguo “Camino Real” que unía Almería con Granada (el de la foto de abajo). Algunos atribuyen origen romano a esta reliquia arquitectónica, considerada en el pueblo como un auténtico monumento local" http://www.altasvistas.es/mecina-bombaron


176.- Puente "romano" de Mecina Bombarón


177.- Hermoso rebaño de cabras, a pie de ctra. Señal parque


178.- Continúan las cabras. Muchas con cuernos: carneros. Detrás otra con barba: chivo


179.- Y acaban las cabras. La penúltima, joven, cargada de leche

 “Maqui” Una vida escondida. Escrito por Manuel 14 Ago 2008
http://lacomunidad.elpais.com/leyendasdelaguerra/2008/8/14/-maqui-vida-escondida-


180.- Puente de piedra "encorsetado", de Válor
O sea: asegurado, con hierros.
No es el Puente andalusí de la Tableta mencionado en el texto del enlace



181.- Plano en cerámica, municipio de  Júbar

* De Júbar leo, en una revista recibida en la oficina de turismo: "pequeña aldea integrada en la naturaleza, entre nogales y castaños. Uno de los asentamientos más antiguos de la Alpujarra. Conserva la iglesia más añosa"




182.- Fuente y lavadero de Júbar.

"cubierta plana de launa y alero de laja soportado por vigas de hormigón y bovedillas"

* Recorremos el pueblo.



183.- Pastor y docena y media de cabras.
Algunas con las ubres a reventar de leche.

* Vemos una señal de sendero. Indica las eras. La seguimos.





184.- Portada islamista. Preciosa azulejería.
En cartel: Casa del Agua (Molino; el agua pasa por debajo)
También escrito en árabe (supongo que eso son los signos)

* Al llegar a la placeta en que se encuentra la Casa del Agua vemos una indicación a izda. con la mención Mairena (pueblo anterior) A dcha. hay rayas de camino, por ahí no metemos.
El camino es irregular, sobre piedra de contínuo. Tiene buenas vistas pero, entendemos que, éste no es el sendero.


185.- Panorama obtenido: Júbar y su iglesia, ésta a izda. Anochece



186.- Iglesia de Júbar. Construida en 1535.

"Iglesia de una nave. El suelo todavía conserva las antiguas baldosas de barro. Tras la cabecera se localiza la sacristía y a los pies la torre, de escasa altura, con un vano de medio punto rehundido en cada lateral del cuerpo de campanas, que se remata con un tejado a cuatro aguas y veleta de hierro. La actual torre debe ser obra de la segunda mitad del siglo XVIII"

AÑADIDO el 3/12/2018. Comentario de un Anónimo, de 27/11: La Iglesia de Júbar no está construida en 1535, es bastante anterior. Fue una mezquita, y las pinturas del interior son del románico; con solo ver eso y la puerta mudejar ya se sabe que es por lo menos de 5 siglos antes





* Retrocedemos. Vemos luz en la iglesia. Nos dirigimos a ella. Entramos. Un guía inglés da explicaciones a turistas.

187.- Frescos en la cabecera, no mencionados en descripción del enlace. Al otro lado también.









188.- Trasera iglesia de Júbar.
Techo en madera.
Grupo turistas británicos.
Fondo, arriba: púlpito

* Nos comenta -el guía- que ha sido robada hace poco
¿El qué? el dinero de la caridad.


189.- Júbar de noche
Luna en cuarto creciente, fuera de imagen.

* Se nos hace de noche. Nos planteamos la mejor vuelta a Almuñécar. En una gasolinera cercana nos indican que vayamos hacia Berja y Adra; ambos de la provincia de Almería.
Antes pasamos por Picena y Cherín

190.- chimeneas de Júbar

* El recorrido nos plantea dudas, hasta que llegamos a la A-7, en Adra. Se nos hace largo, dos horas y media. Km recorridos 270, en el día.
Cuando volvamos a Trevélez, el día siguiente, comprobaremos que hasta allí ya hay dos horas.



191.- Recreación del pueblo de Soportújar, cercana a la ctra.
"Desde La Atalaya, justo encima del Centro Budista O´Selling, las vistas abarcan desde la Sierra de Gádor en Almería hasta la malagueña Sierra de las Nieves, y, por supuesto, desde cualquier punto de Soportújar, en los días claros, se ven las costas africanas al atardecer"


192.- Soportújar

"Situado a medio camino entre Órgiva y Pampaneira
En las últimas décadas se han asentado en el municipio soportujero ciudadanos británicos y alemanes -entre otros-, gracias a los cuales se mantienen sus datos de población"

Fotos 192 a 194 tomadas la noche del día siguiente, a la vuelta de la excursión  a Siete Lagunas 


193.- Lavabo en cerámica. Bar Taberna Rosales

* Entramos en el bar que vemos abierto.
Es sábado, hay dos clientes acodados en la barra. Ahora somos cuatro.
Junto con las cervezas nos sirve una tapa, para cada uno, caliente. Precio: 2 euros. Este será el precio unificado que vimos en  cabo de Gata y también aquí, en Granada


194.- Dibujo impreso en las mesas del bar, servilletas y otros.

"Cabe destacar la tradición antropológica de Brujos y Brujas de Soportújar, donde podemos encontrar

la Cueva del Ojo de la Bruja La Era de los Aquelarres"
http://www.soportujar.es/




195.- Panel de obra de bienvenida a Soportújar
En él figuran la chimenea característica y la bruja

* Nos despedimos del muchacho del bar y de Soportújar. La ctra. nos espera.

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2014/03/viaje-granada-vii-la-alpujarra-trevelez.html

PAQUITA

marzo 17, 2014

Viaje a Granada V. Ciudad de Granada, 31/1/2014

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica anterior 
 http://paqquita.blogspot.com.es/2014/03/viaje-granada-iv-salobrena-3112014.html

104.- Camino de Granada
Puente de hierro.
Tras él: puente de piedra.
Arriba: autovía
Por encima de todo: aerogeneradores

* Para ir a Granada hemos desechado usar la autovía, optamos por las ctras. comarcales. Problema: no traemos mapa y no tengo información suficiente de los sitios a los que no nos acercamos.


105.- Parada en ctra. Pueblo ¿? Almendro en flor a dcha.


106.- Ciudad de Granada. Fuente
Situada al inicio de calle de subida al centro ciudad, Carrera del Genil, muy cerca a la biblioteca
En línea con las casas del fondo:  ribera del río Genil


107.- Iglesia Ntra. Sra. de las Angustias. Estilo barroco

Dos torres campanarios simétricas y un lucernario octogonal detrás.
Situada a la izda. de la Carrera del Genil, calle bellamente empedrada.










108.- Palacio de Bibataubín. Reloj parado. Actual sede del Consejo Consultivo de Andalucía 

"El castillo, uno de los edificios más antiguos y notables de la ciudad formaba parte de la segunda muralla bajo el dominio almohade, en época medieval. El recinto fue incendiado por el Gran Capitán en 1490, antes de la toma de Granada por las tropas cristianas. Posteriormente se reconstruyen las defensas, se refuerza el torreón ya existente y se edifica un pequeño castillo con fosos y puentes cuya gestión recae en el alcalde de la Alhambra" 
http://www.granadahoy.com/article/granada/1515816/bibataubin/castillo/llano/granada.html



109.- Señalizaciones callejeras metálicas, en negativo

Todo de frente: Catedral de Granada, Alhambra, Albaicín y Sacromonte




110.- Estupendo, y enorme, ejemplar de plátano de sombra. Quizás el más grande visto. Edificio trasero "colado" en su día, supongo.

* Vemos a unos policía locales, les preguntamos por la oficina de turismo y un lugar apropiado para comer ¿De qué tipo? Digno para un currante. Bueno... para comer en Granada lo mejor es tapear en la calle Navas. Nos indica donde está ésta y la oficina primera.
Vamos a la Plaza Mariana Pineda, 10, sin pérdida de tiempo por si cierran al mediodía. Está a pocos metros, abierta hasta las 8 p.m. La mujer que nos atiende es eficiente.



111.- Fachada superior Ayuntamiento de Granada
Reloj: 2h. 25´

* Ya podemos "comer" o tapear.
Damos una primera batida por la calle Navas.
Es curioso un par de ellos están abarrotados de gente, otros no tienen casi a nadie.
Paramos en uno de la calle Piedra Santa y otro más ¡Ya cenaremos fuerte! Las comparaciones son odiosas, es sabido, pero... donde estén las tapas que te ofrecen en Cabo de Gata, en calidad y variedad




112.- Edificio histórico, por lo antiguo, situado al final de la calle Navas, esquina San Matías, según plano.




113.- Reja de forja y zócalo de azulejos
No recuerdo qué era exactamente. Sí que parecía dedicado a la docencia ¡o no!

* En la calle encontramos un par de captadores de clientes. Será en esos establecimientos donde entremos "casualmente"
Continuamos con nuestra visita turística a Granada.



114.- Patio al que se accede por la puerta anterior


Árboles: magnolios = Magnolia
Suelo empedrado haciendo dibujos.

Musgo entre grietas. Aspecto de antiguo convento o colegio mayor.


115.- plaza de Bib-Rambla
Estupenda farola de tres brazos y otro central

"farolas fernandinas de hierro de finales del siglo XIX provenientes de una fundición hispalense"








116.- plaza de Bib-Ramblatambién llamada "de las Flores". Esquina contraria a anterior.

Torre catedral al fondo
Fuente "de los Gigantes, de motivos paganos y detalles bucólicos, Siglo XVII". Los Gigantes soportan el plato intermedio. Encima: Neptuno.



117.- Bolardo "auténtico". Encontrados en todo el recorrido por Granada.
Digo auténtico por diferenciarlo de otros muchos que, en lugar de en metal, los fabrican en plástico, rellenado. Como en Madrid mismo.




118.- Iglesia de los Santos Justo y Pastor, situada en la Plaza de la Universidad. Ver placa cerámica de fachada
El cimborrio y la torre lo más espectacular exteriormente.

"Construida sobre el aljibe y la mezquita de Majadalbecy. Gran cimborrioEsta iglesia era de las más ricas de Granada y, a pesar de ser expoliada por los franceses, aún conserva un cáliz de bronce dorado del siglo XVII y relicarios del siglo XVI. Esta portada, como la torre, son obra del arquitecto José de Bada"

http://enciclopedia.us.es/index.php/Colegiata_de_los_santos_Justo_y_Pastor_(Granada)


119.- En ángulo con edificio anterior: Facultad de Derecho
Antiguo Colegio San Pablo. Siglos XVI a XIX, según placa fachada

"La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa Erasmus"

120.- Primer patio encontrado

Busto central representando a Francisco Suárez, 1548
"En su gran obra jurídica Tractatus de legibus ac Deo legislatore, muy fecunda para la doctrina iusnaturalista y el derecho internacional, se encuentra ya la idea del pacto social, y realiza un análisis más avanzado que sus precursores del concepto de soberaníael poder es dado por Dios a toda la comunidad política y no solamente a determinadas personas, con lo que esboza el principio de la democracia contra cesaristas, legistas, maquiavelistas y luteranistas. Distingue entre ley eterna, ley natural, derecho de gentes, ley positiva humana y ley positiva divina"


121.- Siguiente patio. Fuente central
Plantas: Camellias


 * Continuamos con nuestro recorrido improvisado.


122- Basílica de San Juan de Dios, da nombre a la calle.
Hermosos cimborrio tras las torres.

"A mediados del siglo XVIII se levantó la Basílica de San Juan de Dios. Es una auténtica joya del arte barroco, que mandó construir Fray Alonso de Jesús y Ortega.  
Las Torres, de dos cuerpos, más el de campanas, se rematan con capitel recubierto de pizarra" http://www.degranada.net/zona/basilica-de-san-juan-de-dios_311.html



123.- Calle de San Juan de Dios. Otra perspectiva del cimborrio y torres anteriores.

* Muy cerca, al final de la calle de su nombre, se encuentra la iglesia Monasterio de San Jerónimo.
Lo más bonito, sin entrar, las ventanas.

124.- Monasterio de San Jerónimo. Estilos: gótico y renacentista



125.- Calleja lateral a la catedral
Gótica, por este lado

* Por la calle San Jerónimo regresamos a la catedral, junto a la que pasamos desde la Plaza Bib-Rambla. No entramos.




126.- Chaflán de casa: Dedicado a algún caballero.



* Decidimos acercarnos al Albaicín, Preguntamos a un señor. Por allí, la calle de la teterías, nos dice. Y, sí, hay muchas teterías a ambos lados de la estrecha calle, algunas de ellas marroquíes.

127.- Ya en el Albaicín, casas y torre.
Suelo empedrado.
Al fondo de la calleja; los muros de la Alhambra


Pintada en fachada dcha. foto siguiente: Quema tu móvil


128.- Casas del Albaicín. Fondo: La Alcazaba de la Alhambra


129.- Preciosidad de ventana geminada en "carmen" del Albaicín. Azulejos con motivos caligráficos

* Encontrar esta casa me impresiona. Más adelante veo su puerta y en la puerta un agujerito. Miro.

 



130.- Portada decorada en estuco.
Zócalo de azulejos.
Hornacina vista después en la Alhambra,
en los palacios Nazaríes
Suelo empedrado
Puerta de madera remachada.




131.- Casa anterior, Carmen La Media Luna.


Véase segundo cuerpo de la casa y sus preciosas ventanas.

* Nos acercamos al mirador de S. Nicolás. Un panel indica: "Aljibe Grande de la Alcazaba" el más grande de Granada. Construido para abastecer de agua la antigua alcazaba zirí. La boca es de construcción moderna"

132.- Mirador de S. Nicolás. Aljibe Viejo o Grande. Siglo XI, dcha.


133.- Mirador. Jóvenes vendedores de manualidades. Turistas


134.- Alhambra: palacios nazaríes, Palacio de Carlos V y Alcazaba


135.- Iglesia de San Nicolás (Granada)

"Construida en estilo mudéjar en 1525.
Delimitada al norte por la calle Espaldas de San Nicolás, al este por la prolongación de la Cuesta de las Cabras, al sur por la plaza Mirador de San Nicolás, donde existe una espléndida panorámica de la Alhambra, y al oeste por la Plaza del Cementerio d San Nicolás donde se sitúa el aljibe" 


136.- Placa cerámica identificando la casa: Carmen de Apperley

* La fotografié porque me resultó chocante, Apperley, aquí, en el Albaicín de Granada. Situada junto al aljibe.
Continuamos paseo turístico.


137.- Bonito minarete del Albaicín

* El día está evolucionando de continuo. Parece que va a abrirse pero no lo hará del todo. En ningún momento hemos podido ver Sierra Nevada tras la Alhambra. Con todo, está espléndido.


138.- Calle en pendiente del Albaicín
Tras unas casas: iglesia y torre S. Salvador

"El Albaicín es un barrio residencial de la ciudad desde el que se divisa la Alhambra, en el que todavía quedan restos de la muralla árabe así como de las diferentes puertas como la puerta Elvira o algún palacete almohade."
"El Albaicín fue corte de los monarcas Ziríes en el siglo XI y se considera el último reducto árabe antes de ser expulsados totalmente de Granada"


139.- Iglesia del Salvador. Campanario. Reloj parado.

"De estilo mudéjar, se construyó en el siglo XVI encima de la antigua mezquita mayor del barrio. Aún conserva una galería con arcos de herradura, columnas, el patio de abluciones, un gran aljibe y alfarjes.
Cabe destacar que el patio de abluciones de la antigua mezquita, es el único que hoy en día se conserva en Granada" 


140.- Interior templo San Salvador, totalmente restaurado. Bonita techumbre en madera.

"La iglesia ha sufrido a lo largo de la historia grandes destrozos, sobre todo durante la rebelión de los moriscos y en la Guerra 36-39"




* Cuando pasamos por ella, adultos esperaban la salida de niños ¿Qué hacen dentro? 
La catequesis 
¡Aaahhh!


141.- Bonita casa en la calle Pagés, según placa cerámica







142.- Calle iglesia de San Bartolomé
 Arriba, destacando, torre iglesia de S. Bartolomé










143.- Preciosa torre iglesia de San Bartolomé

"Iglesia mudéjar construida entre 1524 y 1554 sobre el solar de la mezquita alburriana. De planta rectangular, con un nave y capilla mayor. Sus cubiertas son de madera-armaduras. La torre decora sus ventanas con estilos distintos: gótico, plateresco y clasicista. Elementos característicos son la cerámica sevillana y los discos vidriados.

144.- Vistosa casa en chaflán, esquina a la Plaza Larga en el Albaicín

Al fondo izda. pone: Bar Las Pesas, que deba corresponder a la casa siguiente





145.- Arco Puerta de las Pesas. Siglos XI y XII. Estilo almorávide
En panel inform. dice: Se llama así por ser el lugar en que se exhibían colgadas las pesas trucadas decomisadas a los comerciantes de carnicerías y demás establ. públicos que se instalaban en la Plaza Larga, construida en 1576, y convertida en el centro neurálgico del Albaicín, tras la expulsión de los moriscos. El pavimento actual está un metro por encima del original.
http://www.albaicin-granada.com/seccion.php?listEntrada=49



146.- Campana en espadaña
Herradura simulando un burro, quizás en funciones de veleta




147.- Alminar de San José o de la Mezquita de los Morabitos. Siglos XI y XVI. Estilo mudéjar.
Un panel dice: Uno de los alminares más antiguos del Al-Andalus construido en la etapa del reino taifa de los ziríes, en piedra de sillería. Perteneció a la antigua mezquita de los Morabitos, de la que se conserva su aljibe.
En 1525 se le añadió el cuerpo superior, de ladrillo,  para albergar las campanas que vemos.





148.- Aljibe mencionado arriba, recinto de la mezquita de los morabitos
http://granadaimedia.com/alminar-san-jose-albaicin/



149.- Última foto echada en el Albaicín:
Fuente de piedra con dos caños
Izda.: mandarino con frutos

* Desembocamos de nuevo en la catedral, punto de encuentro entre barriadas.


150.- Catedral de Granada. Estilos varios conviviendo.



151.- Puerta del Corral del Carbón 
alhóndiga Vieja

En panel: Estilo nazarí.
Edificio del primer tercio del siglo XIV, formaba parte de la estructura dotacional de la medina.
Gran patio central  con galería de tres alturas.

Entrada por pabellón en arco de herradura, cubierto por bóveda de mocárabes (en la Alhambra me enteraré de qué es esto).
Ventanas geminadas.


152.- Foto tomada el 5 febrero, tras visitar la Alhambra. Cartuja


153.- Biblioteca Pública
Situada en un extremos del Paseo del Salón, punto en que entramos y salimos del centro de la ciudad

* La situación de esta biblioteca nos admiró. Estupenda.
Siguiendo el Paseo del Salón y tras él el de la Bomba, uno continúa al otro,  está una cafetería acristalada que me recuerda la de Recoletos, en Madrid. Frutos ambas de la misma época.

154.- Foto del 5 febrero, tras visitar la Alhambra. Cafetería

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2014/03/viaje-granada-vi-la-alpujarra-pueblos.html

PAQUITA