enero 28, 2017

Poema: Trampantojo, de Rafa León

COPIADO de la pág. de fb de Rafa León  el 8/7/2016
Trampantojo
Fuimos juntos al bosque de luciérnagas
gigantes como faros o pétalos de estrellas
cuando la luz no había aún nacido
y el mar era una lámina de azogue
rompiendo con el ímpetu de un ángel
caído sobre el velo de la niebla.
Nos fuimos adentrando en la espesura
reptando como el légamo y el muérdago
que soplan desde el vientre de los sueños
—tus manos alumbraban los senderos
que abríamos cantando himnos bizarros.
Era tanto el sigilo en el periplo
que no dejaban huellas nuestros cánticos.
Yo me propuse ser más que tu cómplice
y tú rogaste al dios de los relámpagos
que incendiase el granizo y la guarida
del miedo y la ceniza de los pájaros.
Pero éramos dos seres condenados
a no entablar querellas contra el frío,
y antes de que las llamas de la bóveda
celeste dibujasen la leyenda
del mapa que llevaba hasta la orilla
que nunca imaginamos, zozobramos
en la pleamar de un cruce sin caminos.
Ya apenas te recuerdo pero sangro
tratando de olvidarte cada ocaso
como lo hacen las grietas taciturnas
de un caserío en ruinas que nunca fue habitado.
 
..............................................
OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Trabajadores sin hogar, de Elise Gazengel

El otro lado del patriarcado. Por qué el feminismo debería contar con los hombres

Alejo Cuervo · Aplausos.
por

Voy a ser sincera: empecé a escribir este post por una razón muy clara, y es que me desesperaba (y desespera) ver a ciertas personas asegurar que los hombres, sin excepción alguna, por el simple hecho de ser hombres, son opresores. Además, se considera que los hombres tienen todos los privilegios derivados del patriarcado. Todos los beneficios y ninguno de los perjucios.
Sin embargo, mi opinión personal, un poco motivada por mis conocimientos profesionales – supongo -,  me hacía pensar que no todo podían ser ventajas y que el patriarcado también afecta a los hombres, aunque tal vez de maneras más sutiles. Esto era todo una opinión personal, claro. Hasta que decidí descubrir qué tenía que decir la investigación realizada al respecto. Tal vez yo estaba equivocada. Tal vez no. Pero al menos tendría argumentos en los que basarme y no solo palabras más o menos bonitas.
¿Qué es el patriarcado?
Como en todo, aquí también hay que empezar por el principio. Empecemos con una definición de patriarcardo.
La palabra patriarcado ha ido redefiniéndose con el paso de los años, especialmente en las dos últimas décadas. Originalmente, se utilizaba para expresar el poder de los padres como cabezas de familia. Hacía 1960, los movimientos feministas comenzaron a utilizar esta palabra para definir la organización sistemática de la supremacía masculina y la subordinación femenina. (Kramarae, 1992; Stacey, 1993). El patriarcado se define como un sistema de autoridad masculina que oprime a las mujeres a través de instituciones sociales, políticas y económicas (Asiyanbola, 2005).
O, según Wikipedia: “una situación de distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia, los derechos de primogenitura, la autonomía personal en las relaciones sociales, la participación en el espacio público ―político o religioso― o la atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del trabajo.
Este patriarcado se ve sujeto a la imagen de masculinidad y feminidad de la que disponemos. Yo quiero centrarme en la masculinidad, que es la que se considera opresora y la que, según mi hipótesis, también conlleva ciertos aspectos negativos para los hombres.
Según múltiples estudios, la masculinidad no es tanto una categoría biológica como un constructo social susceptible al cambio, que se define en relación a lo que es considerado femenino y que depende del espacio o lugar en el que cada uno se encuentra. Es decir, las masculinidad se define en base a las creencias y cultura de cada territorio (Short, 1996).
En este sentido, Maria Castañeda, en un estudio de 2002, indica que hay una tupida red de creencias, actitudes y conductas con la que nos atrapa el machismo. Entre esas creencias se encuentra la de la contraposición entre los masculino y lo femenino, según la cual masculinidad y feminidad no solo son diferentes, sino excluyentes. Según esta autora: “el enemigo a vencer no es la masculinidad sino cierta definición de la masculinidad y, por ende, de la feminidad”.
El problema no es el hombre sino la oposición radical entre lo masculino y lo que es femenino, que daña por igual tanto a hombres, como a mujeres y, por supuesto, a niñas y niños.
¿Cómo se representa tradicionalmente la masculinidad y a los hombres?
Pero, ¿cuál es la imagen que se da de la masculinidad? ¿Cómo debe ser un hombre que funcione con arreglo a lo que la sociedad considera que es masculino?
Algunos autores, como Courtenay (2000), indican que:
Un hombre que actúa correctamente con arreglo a su género debe estar poco preocupado por su salud y por su bienestar general. Simplemente, debe verse más fuerte, tanto física como emocionalmente, que la mayoría de las mujeres. Debe pensar en sí mismo como en un ser independiente, que no necesita del cuidado de los demás. Es poco probable que pida ayuda a otras personas. Debe estar mucho tiempo en el mundo, lejos de su hogar. La estimulación intensa y activa de sus sentidos debe ser algo de lo que termine por depender. Debe hacer frente al peligro sin miedo, asumir riesgos a menudo y preocuparse poco por su propia seguridad.
En este sentido, la publicidad da una imagen muy clara de cómo es y debe ser el hombre actual. Rey (1994) y Lomas y Arconada (2002) nos indican que escasean las investigaciones que estudien específicamente cómo se representa a los hombres en la publicidad. Sin embargo, en los existentes, se percibe que todavía existe una vigencia de una imagen hegemónica de la masculinidad: con conciencia de superioridad masculina, heterosexualidad, homofobia, misogninia, agresividad como reflejo del poder, indiferencia hacia lo “femenino”, etc.
¿Qué consecuencias tiene esto para los hombres?
Esta imagen de lo que es la masculinidad y “ser un hombre” lleva a privar a los hombres de sensibilidad, obligándolos a reprimir sus emociones, y conllevando dificultades en las manifestaciones de amor y ternura. Este comportamiento afecta a toda su vida (Camacaro y Abou Orm Saab, 2011). Estudios como los de Sabo (2000) indican que en países como Estados Unidos, la masculinidad hegemónica provoca que los jóvenes, por parecer fuertes, ignoren, por ejemplo, las normas de seguridad en el trabajo o conduzcan de manera arriesgada como muestra de valentía.
Además de las consecuencias ya mencionadas, la Organización Mundial de la Salud en 2005 indicaba que en el área del ejercicio de la sexualidad también se perciben los comportamientos asociados a riesgos. Por ejemplo, hay un índice más alto de mortalidad de los hombres debido a enfermedades de transmisión sexual.
Estudios como los de Keijzer (1997) revelan que ser hombre es un factor de riesgo para el alcoholismo, el tabaquismo e incluso el suicidio. Según este autor, esto puede estar relacionado con la dificultad masculina para enfrentar situaciones de derrota, de dolor, tristeza y soledad. Además, a esto se le agregaría la incapacidad para pedir ayuda, petición que supone debilidad y una situación de menor poder.
En relación con lo anteriormente indicado, según datos de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, en el País Vasco más del 70% de las personas con problemas de drogas son hombres. Suponen, además, alrededor del 80% de las personas implicadas en accidentes de tráfico, y cerca del 70% de las personas que se suicidan.
En relación con esta alta tasa de mortalidad masculina, autores como Kruger, Fisher y Wright (2014) argumentan que un mayor empoderamiento de las mujeres – sé cuánto os gusta esa palabra, pero me vais a permitir la licencia – conllevaría una menor mortalidad masculina.
Al margen de esto, pero continuando con los aspectos negativos que la imagen de masculinidad puede tener en los hombres, en el informe de Emakunde se hace referencia, además, a la presión que sufren en el ámbito laboral por sentir que deben asumir el papel de proveedor principal. Además, este informe menciona la incomprensión y rechazo social que reciben los hombres que se salen de la norma social.
Una de las argumentaciones habituales para considerar a todos los hombres opresores es que ellos, por el hecho de ser hombres, disfrutan de ciertos privilegios. Si bien esto puede ser cierto, estos privilegios pueden conllevar consigo dolor, aislamiento y alienación. Los hombres podrían sufrir todo esto por la necesidad de suprimir sus emociones, necesidades, empatía o compasión, ya que son consideradas inconsistentes con el poder de la masculinidad (Kaufman, 1999).
En este sentido, debemos tener en cuenta que, en ocasiones, se cae en culpabilizar a individuos concretos de dinámicas sociales de las que son parte, pero que no conforman toda su identidad  y que, en ocasiones, no han elegido. Es decir, los hombres son parte de un grupo social, igual que las mujeres, pero no definen toda su identidad (Young, 2000).
No os voy a engañar, la investigación -que ya os digo que no es mucha todavía-  no aclara si los perjuicios que sufren los hombres son mayores que los beneficios o si, por el contrario, los beneficios siguen siendo tales, que superan a los perjuicios. Eso queda todavía por descubrir, pero lo que sí se sabe es que no todo son beneficios y que los privilegios también tienen su lado negativo. El patriarcado y los roles tradicionales no solo perjudican a las mujeres, sino también a los hombres.
Siempre he sido más de sumar que de restar. Estoy convencida de que no se trata de culpar a los hombres y echarlos de nuestra lucha -o de dejarlos mirando, calladitos en un rincón, en el mejor de los casos– sino de entender en qué formas ellos también sufren las consecuencias y unirnos para cambiarlo.
Así que, a mí nadie me va a bajar de esta burra, que ya le he cogido cariño, y seguiré diciendo que yo en esto soy más de Emma Watson y su “He for She”, que de polarizaciones y discusiones estériles que no nos llevan a ninguna parte. Los roles masculinos y femeninos pueden ser modificados, y esta es una tarea que podemos emprender todos –hombres y mujeres – juntos, porque seremos ambos los beneficiados. 
..............................................
OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: MEMORIA HISTÓRICA. Un baúl tricolor escondido en TVE

Las Campos: racismo de clase en horario de máxima audiencia
 

enero 27, 2017

Alain Touraine: “Los culpables de lo que pasa en educación no son los maestros, es el sistema”

"La educación en nuestras sociedades era definida como socialización. ¡Eso era horrendo! Es horrendo utilizar la educación como una manera de incorporar los individuos a la sociedad, que es un sistema de poder. La cuestión es reemplazar la socialización, como meta de la educación, por la famosa subjetivación. El papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo, especialmente de cada joven"
...........................................

El sociólogo francés reflexiona sobre del papel de la educación, la escuela y los maestros en el modelo social que describe para nuestros tiempos. http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/alain-touraine/   30 noviembre, 2016 Anna Montero

Sus 91 años no le impiden seguir pensando y compartiendo con claridad y lucidez sus ideas acerca de la sociedad que viene. El sociólogo francés, uno de los máximos representantes del pensamiento europeo y premio Príncipe de Asturias 2010 junto a Zygmund Bauman, advierte que hemos pasado de una sociedad posindustrial a un modelo postsocial donde la sociedad, tal y como la conocemos, se descompone en favor de un sistema donde predomina el individualismo. Durante su visita a Barcelona con motivo de la conferencia Encuentros BCN reflexiona en exclusiva para AIKA acerca de la educación que viene:
Ayer pensaba que no podría dar una conferencia en español, estaba casi seguro de que me iban a salir puras palabras italianas, porque actualmente hablo italiano todos los días y español casi nunca. Estaba un poco asustado, la verdad, pero ha funcionado.
Le escuché y se le entendió perfectamente. Ha explicado que lo social ha desaparecido, y que hemos de pensar en términos individuales. ¿Cómo encaja la educación en el paradigma que usted plantea?
Es muy sencillo. La educación en nuestras sociedades era definida como socialización. ¡Eso era horrendo! Es horrendo utilizar la educación como una manera de incorporar los individuos a la sociedad, que es un sistema de poder. La cuestión es reemplazar la socialización, como meta de la educación, por la famosa subjetivación. El papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo, especialmente de cada joven. No solamente, pero la población más importante es esa.
“El papel de la educación no es socializar, sino aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo”
Yo fui educado en un liceo público, pero también en mi familia, con los métodos antiguos. Es decir, el profesor, el maestro —una palabra clave: ¡el maestro!—, transmitía ideas universales: la ciencia, la patria, la familia, la cultura (con una C grande), los grandes valores, etc. a jóvenes que vivían en un espacio limitado. Hay que eliminar eso. Entonces, la idea era realmente muy buena: frente a un mundo campesino donde la gente estaba dominada por una burguesía local rentista, se podían acercar temas universales a través de la escuela pública (y contra la Iglesia católica prácticamente, en el caso francés). Yo he vivido eso durante muchos años, largos años de guerra, y no era el momento para discutir órdenes, pero recibir esa educación para mí fue realmente un sufrimiento. Yo fui muy infeliz en la escuela.
¿La escuela de hoy en día está preparada para este cambio?
No. Yo creo que está muy atrasada, pero ha cambiado un poco. Lo que he descubierto, en el caso francés, es que un porcentaje relativamente alto de los maestros han cambiado. No son un 10% los que hacen otras cosas sino que hay un 30 o 40% que están tratando de cambiar la capacidad de expresión y de iniciativa de los jóvenes.
También he descubierto, con más distancia, que no son los maestros realmente los culpables de lo que pasa, es el sistema. El sistema es el ministerio centralizado y los sindicatos que viven del sistema. Aumentar el grado de autonomía e iniciativa para mí es fundamental. Primero, de los maestros, y segundo, y en consecuencia, de los alumnos. La burocratización de la escuela, de la educación, es responsable de este tipo de reproducción social. Cuando se discute sobre educación y hacen huelga en Francia, los sindicatos dicen que con 25 alumnos no se puede hacer nada, pero con 22 es muy fácil. ¡Es estúpido! No quieren cambiar nada. Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más.
“Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más”
Sus 91 años no le impiden seguir pensando y compartiendo con claridad y lucidez sus ideas acerca de la sociedad que viene. El sociólogo francés, uno de los máximos representantes del pensamiento europeo y premio Príncipe de Asturias 2010 junto a Zygmund Bauman, advierte que hemos pasado de una sociedad posindustrial a un modelo postsocial donde la sociedad, tal y como la conocemos, se descompone en favor de un sistema donde predomina el individualismo. Durante su visita a Barcelona con motivo de la conferencia Encuentros BCN reflexiona en exclusiva para AIKA acerca de la educación que viene:
Ayer pensaba que no podría dar una conferencia en español, estaba casi seguro de que me iban a salir puras palabras italianas, porque actualmente hablo italiano todos los días y español casi nunca. Estaba un poco asustado, la verdad, pero ha funcionado.
Le escuché y se le entendió perfectamente. Ha explicado que lo social ha desaparecido, y que hemos de pensar en términos individuales. ¿Cómo encaja la educación en el paradigma que usted plantea?
Es muy sencillo. La educación en nuestras sociedades era definida como socialización. ¡Eso era horrendo! Es horrendo utilizar la educación como una manera de incorporar los individuos a la sociedad, que es un sistema de poder. La cuestión es reemplazar la socialización, como meta de la educación, por la famosa subjetivación. El papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo, especialmente de cada joven. No solamente, pero la población más importante es esa.
“El papel de la educación no es socializar, sino aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo”
Yo fui educado en un liceo público, pero también en mi familia, con los métodos antiguos. Es decir, el profesor, el maestro —una palabra clave: ¡el maestro!—, transmitía ideas universales: la ciencia, la patria, la familia, la cultura (con una C grande), los grandes valores, etc. a jóvenes que vivían en un espacio limitado. Hay que eliminar eso. Entonces, la idea era realmente muy buena: frente a un mundo campesino donde la gente estaba dominada por una burguesía local rentista, se podían acercar temas universales a través de la escuela pública (y contra la Iglesia católica prácticamente, en el caso francés). Yo he vivido eso durante muchos años, largos años de guerra, y no era el momento para discutir órdenes, pero recibir esa educación para mí fue realmente un sufrimiento. Yo fui muy infeliz en la escuela.
¿La escuela de hoy en día está preparada para este cambio?
No. Yo creo que está muy atrasada, pero ha cambiado un poco. Lo que he descubierto, en el caso francés, es que un porcentaje relativamente alto de los maestros han cambiado. No son un 10% los que hacen otras cosas sino que hay un 30 o 40% que están tratando de cambiar la capacidad de expresión y de iniciativa de los jóvenes.
También he descubierto, con más distancia, que no son los maestros realmente los culpables de lo que pasa, es el sistema. El sistema es el ministerio centralizado y los sindicatos que viven del sistema. Aumentar el grado de autonomía e iniciativa para mí es fundamental. Primero, de los maestros, y segundo, y en consecuencia, de los alumnos. La burocratización de la escuela, de la educación, es responsable de este tipo de reproducción social. Cuando se discute sobre educación y hacen huelga en Francia, los sindicatos dicen que con 25 alumnos no se puede hacer nada, pero con 22 es muy fácil. ¡Es estúpido! No quieren cambiar nada. Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más.
“Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más”
El cambio no consiste en transformar la abstracción en actividades prácticas y de trabajar en una máquina. No se trata de eso, sino de dar más importancia, incluso en las notas de los alumnos (aunque hay que eliminar las notas lo máximo posible) a los medios técnicos y tecnológicos. Usando las palabras del mejor especialista en educación en Francia: hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia. Experiencia significa tecnología, pero también emociones y comunicación. No se puede aislar el conocimiento matemático, o a Platón, o la teoría de la relatividad, sino que es necesario vincular la experiencia, la interpretación y el análisis, no romper a favor de la abstracción, que es la reacción a lo concreto. No se debe eliminar lo concreto. Hay que pensar, por ejemplo, en colores, en formas, en movimiento…
Para el sociólogo francés, el papel de la educación es aumentar el grado de 
autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo. Foto: Anna Montero
 ¿Cómo encajan las nuevas tecnologías en ese marco?
Yo creo que las tecnologías como tales no son tan importantes. Lo importante es si la tecnología favorece la reintroducción de la experiencia, incluso en el aspecto de la comunicación y el aspecto afectivo. No hay que aislar el mundo escolar, no aislar al maestro del padre, de la madre, del amigo, de la amiga o del estudiante.
¿Las nuevas tecnologías ayudan a socializar o a desocializar, en el mundo educativo?
Depende de las tecnologías. La mayor parte de las tecnologías son colectivas, son máquinas. Yo diría que lo importante en las tecnologías es la información, porque no hay conocimiento sin información. Pero la información no tiene que estar aislada de la comunicación, que es fundamental, ni de las emociones, de lo afectivo. Es una idea clásica muy elemental pero fundamental.
“Hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia”
Del mismo modo, no se debe aislar lo mejor de lo inferior, que no hable solo la elite científica. No es fácil, porque necesitamos una elite científica, y no cualquier persona puede estudiar, por ejemplo, matemáticas a un nivel alto. Pero lo importante es que esta gente tenga la capacidad de ascender en su imaginación y no oponerse, no decir: “si tu eres bueno en matemáticas, no pierdas tu tiempo con pintura, juegos, amistades, conflictos o peleas”. Hay que subir hacia la abstracción y la creación científica o intelectual, pero en relación con toda la vida, como conjunto de experiencias afectivas y de comunicación. El éxito de una nación o un individuo está en la capacidad de pensar de forma abstracta y científica, pero eso no puede eliminar lo concreto, porque eso es una motivación de clase social.
Hablando de clase social, había dicho usted que la escuela era importante para disminuir las desigualdades…
No en el momento actual. La escuela, y hablamos de la escuela pública, aumenta las desigualdades. No las mantiene o las reproduce, sino que las aumenta. Hay que respetar la experiencia del alumno o de la alumna. Eso es importante. Por ejemplo, en Francia, no sé en España, está prohibido hacer estadísticas según el origen étnico de los estudiantes. Se hace por buenas razones, es muy respetable, pero el resultado es que cuando se habla en sociología de sectores especiales de la escuelas, de gente en situación difícil, son todos árabes. Ahí el efecto es absolutamente negativo por no utilizar las palabras, los datos, lo que todo el mundo sabe. ¡En el barrio todo el mundo sabe que en esa escuela son todos árabes!
“La escuela pública no mantiene o reconduce las desigualdades, sino que las aumenta”
Lo interesante es que la discriminación étnica es muy fuerte con los hombres y casi nula con las mujeres. Las mujeres, si buscan un empleo, dicen “yo me llamo Leila no se qué” y pueden conseguir el empleo. Si dices “Mohamed”, nunca lo vas a tener. La discriminación y la segregación afectan a los hombres, porque los hombres son considerados superiores.
¿La falta de escolarización no suele afectar más a las mujeres?
No. Incluso para los inmigrados, el nivel de escolarización es más alto para las mujeres que para los hombres. Hay que hablar de forma precisa. Las alumnas, las mujeres, obtienen un nivel de escolaridad más alto, pero tienen un nivel de expectativas más bajo. Hay un viejo estudio muy conocido de estudiantes de química. Las niñas estudiantes de química han resultado mejores y estudian más que los hombres, pero ¿cuánto ganarán dentro de cinco años como ingenieras químicas? Las expectativas de las mujeres son más bajas, a pesar de que hay más escolarización o mejores resultados escolares. La contradicción es impresionante, es una demostración de la sociología. Es evidente que no es un problema de competencia, de calidad o de inteligencia, es un puro mecanismo de interiorización, de discriminación. Las expectativas han resultado.
¿Qué papel le queda al profesor?
Más y más, se ve una relación inversa. En general, el alumno utiliza la tecnología para dar solución a los problemas, y el papel básico del maestro es ayudar al alumno o la alumna a incorporar un conocimiento o una técnica dentro de la experiencia multidimensional, afectiva y comunicativa del joven.
Touraine, durante su conferencia en la Universidad de Barcelona. Foto: Anna Montero.
Touraine, en la Universidad de Barcelona, durante su conferencia en Encuentros BCN. Foto: Anna Montero
A lo largo de su larga carrera profesional ha escrito usted muchísimos libros. En la era de la tecnología, permítame la curiosidad, ¿escribe usted a mano?
(ríe) Es cierto que en mi caso hay dos cosas. Primero, es un aspecto físico o emotivo, tengo una relación del tipo amorosa-erótica con la escritura. Es hermoso, es un poco como hacer nacer, es una visión femenina, de crear. Segundo, empecé en la profesión muy joven, como profesor. Cuando escribí mi primer libro tenía 28 años.
Yo hablaba mucho con un amigo, y él me decía que en matemáticas el 10 % produce el 90 % del conocimiento. Le dije que lo mismo pasa con las ciencias sociales, solo que aquí no es el 10 sino el 5 % quién produce el 95 % del conocimiento. Yo creo que esa lógica es un mundo que atrae a los mediocres. Es un trabajo mal pagado, realmente muy mal pagado y con un estatus social muy limitado, pero te da mucha libertad. Ninguna persona me ha dado en toda la vida una orden.
¡Qué afortunado!
Es una suerte, he hecho absolutamente lo que quería hacer.
¿En este mundo en el que se valora tanto la ciencia y la tecnología, cree que se le da poco valor a las ideas de pensadores, de filósofos o sociólogos como usted?
Yo creo que en el momento actual hay un cambio de mundo, y tratar con ideas es difícil. Yo tenía un amigo físico que recibió un premio Nobel y decía: “Yo era incapaz y fui a un colegio experimental”. Y no le fue tan mal, ¡ganó un premio Nobel!. Es un poco lo mismo. La sociología no es un mundo exacto, es un trabajo de imbéciles muchas veces, aunque no siempre.
Hay muchos sociólogos hoy aquí…
¡Pues seguramente muchos de ellos son tontos!

El cambio no consiste en transformar la abstracción en actividades prácticas y de trabajar en una máquina. No se trata de eso, sino de dar más importancia, incluso en las notas de los alumnos (aunque hay que eliminar las notas lo máximo posible) a los medios técnicos y tecnológicos. Usando las palabras del mejor especialista en educación en Francia: hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia. Experiencia significa tecnología, pero también emociones y comunicación. No se puede aislar el conocimiento matemático, o a Platón, o la teoría de la relatividad, sino que es necesario vincular la experiencia, la interpretación y el análisis, no romper a favor de la abstracción, que es la reacción a lo concreto. No se debe eliminar lo concreto. Hay que pensar, por ejemplo, en colores, en formas, en movimiento…
 ¿Cómo encajan las nuevas tecnologías en ese marco?
Yo creo que las tecnologías como tales no son tan importantes. Lo importante es si la tecnología favorece la reintroducción de la experiencia, incluso en el aspecto de la comunicación y el aspecto afectivo. No hay que aislar el mundo escolar, no aislar al maestro del padre, de la madre, del amigo, de la amiga o del estudiante.
¿Las nuevas tecnologías ayudan a socializar o a desocializar, en el mundo educativo?
Depende de las tecnologías. La mayor parte de las tecnologías son colectivas, son máquinas. Yo diría que lo importante en las tecnologías es la información, porque no hay conocimiento sin información. Pero la información no tiene que estar aislada de la comunicación, que es fundamental, ni de las emociones, de lo afectivo. Es una idea clásica muy elemental pero fundamental.
“Hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia”
Del mismo modo, no se debe aislar lo mejor de lo inferior, que no hable solo la elite científica. No es fácil, porque necesitamos una elite científica, y no cualquier persona puede estudiar, por ejemplo, matemáticas a un nivel alto. Pero lo importante es que esta gente tenga la capacidad de ascender en su imaginación y no oponerse, no decir: “si tu eres bueno en matemáticas, no pierdas tu tiempo con pintura, juegos, amistades, conflictos o peleas”. Hay que subir hacia la abstracción y la creación científica o intelectual, pero en relación con toda la vida, como conjunto de experiencias afectivas y de comunicación. El éxito de una nación o un individuo está en la capacidad de pensar de forma abstracta y científica, pero eso no puede eliminar lo concreto, porque eso es una motivación de clase social.
Hablando de clase social, había dicho usted que la escuela era importante para disminuir las desigualdades…
No en el momento actual. La escuela, y hablamos de la escuela pública, aumenta las desigualdades. No las mantiene o las reproduce, sino que las aumenta. Hay que respetar la experiencia del alumno o de la alumna. Eso es importante. Por ejemplo, en Francia, no sé en España, está prohibido hacer estadísticas según el origen étnico de los estudiantes. Se hace por buenas razones, es muy respetable, pero el resultado es que cuando se habla en sociología de sectores especiales de la escuelas, de gente en situación difícil, son todos árabes. Ahí el efecto es absolutamente negativo por no utilizar las palabras, los datos, lo que todo el mundo sabe. ¡En el barrio todo el mundo sabe que en esa escuela son todos árabes!
“La escuela pública no mantiene o reconduce las desigualdades, sino que las aumenta”
Lo interesante es que la discriminación étnica es muy fuerte con los hombres y casi nula con las mujeres. Las mujeres, si buscan un empleo, dicen “yo me llamo Leila no se qué” y pueden conseguir el empleo. Si dices “Mohamed”, nunca lo vas a tener. La discriminación y la segregación afectan a los hombres, porque los hombres son considerados superiores.
¿La falta de escolarización no suele afectar más a las mujeres?
No. Incluso para los inmigrados, el nivel de escolarización es más alto para las mujeres que para los hombres. Hay que hablar de forma precisa. Las alumnas, las mujeres, obtienen un nivel de escolaridad más alto, pero tienen un nivel de expectativas más bajo. Hay un viejo estudio muy conocido de estudiantes de química. Las niñas estudiantes de química han resultado mejores y estudian más que los hombres, pero ¿cuánto ganarán dentro de cinco años como ingenieras químicas? Las expectativas de las mujeres son más bajas, a pesar de que hay más escolarización o mejores resultados escolares. La contradicción es impresionante, es una demostración de la sociología. Es evidente que no es un problema de competencia, de calidad o de inteligencia, es un puro mecanismo de interiorización, de discriminación. Las expectativas han resultado.
¿Qué papel le queda al profesor?
Más y más, se ve una relación inversa. En general, el alumno utiliza la tecnología para dar solución a los problemas, y el papel básico del maestro es ayudar al alumno o la alumna a incorporar un conocimiento o una técnica dentro de la experiencia multidimensional, afectiva y comunicativa del joven.
A lo largo de su larga carrera profesional ha escrito usted muchísimos libros. En la era de la tecnología, permítame la curiosidad, ¿escribe usted a mano?
(ríe) Es cierto que en mi caso hay dos cosas. Primero, es un aspecto físico o emotivo, tengo una relación del tipo amorosa-erótica con la escritura. Es hermoso, es un poco como hacer nacer, es una visión femenina, de crear. Segundo, empecé en la profesión muy joven, como profesor. Cuando escribí mi primer libro tenía 28 años.
Yo hablaba mucho con un amigo, y él me decía que en matemáticas el 10 % produce el 90 % del conocimiento. Le dije que lo mismo pasa con las ciencias sociales, solo que aquí no es el 10 sino el 5 % quién produce el 95 % del conocimiento. Yo creo que esa lógica es un mundo que atrae a los mediocres. Es un trabajo mal pagado, realmente muy mal pagado y con un estatus social muy limitado, pero te da mucha libertad. Ninguna persona me ha dado en toda la vida una orden.
¡Qué afortunado!
Es una suerte, he hecho absolutamente lo que quería hacer.
¿En este mundo en el que se valora tanto la ciencia y la tecnología, cree que se le da poco valor a las ideas de pensadores, de filósofos o sociólogos como usted?
Yo creo que en el momento actual hay un cambio de mundo, y tratar con ideas es difícil. Yo tenía un amigo físico que recibió un premio Nobel y decía: “Yo era incapaz y fui a un colegio experimental”. Y no le fue tan mal, ¡ganó un premio Nobel!. Es un poco lo mismo. La sociología no es un mundo exacto, es un trabajo de imbéciles muchas veces, aunque no siempre.
Hay muchos sociólogos hoy aquí…
¡Pues seguramente muchos de ellos son tontos! 
..............................................
OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Anticapitalistas impulsa una conferencia internacional antifascista en Madrid
 

Hay que disfrutar de todo, por nimio que sea, por agresivo que pretenda ser... para cuando no sea posible.

Comentario de 25/7/2016

Paquita Caminante Cuando las caídas han sido múltiples, descubres que siempre puede ir a peor. Por eso, cuando estás en ti, cuando te reconoces, hay que disfrutar de todo, por nimio que sea, por agresivo que pretenda ser... para cuando no sea posible. Un abrazo Carmen Jiménez Díaz
..............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
La gran mentira de ser militar en el ejercito de España.
 

Nuevas herramientas para sobrevivir frente a la especulación inmobiliaria

 

enero 26, 2017

Jerez profundiza con unas jornadas sobre la dictadura franquista: 1, 2 y 3, y 7, 8 y 9 de febrero

DIARIO BAHÍA DE CÁDIZ: "Jerez profundiza con unas jornadas sobre la dictadura franquista" -  Redacción - 19/01/2017

detallecartelmemoriahistoricajer17


Los Claustros de Santo Domingo de Jerez acogen a principios de febrero las primeras jornadas por la memoria histórica y democrática de la ciudad, con el título de ‘80 años después de la Guerra Civil: en memoria de las víctimas de la represión’. Tienen como propósito el exponer la afectación e intensidad de la represión y la dictadura en Jerez, su Campiña, la Sierra y la Bahía de Cádiz, así como reflexionar en conjunto acerca de la necesidad y urgencia de la dignificación de la memoria de los represaliados.

Los Claustros de Santo Domingo de Jerez acogerán a principios de febrero, durante seis días alternos (1, 2 y 3, y 7, 8 y 9) las primeras jornadas por la memoria histórica y democrática de la ciudad, con el título de ‘80 años después de la Guerra Civil: en memoria de las víctimas de la represión’.
Con este encuentro, según se ha informado a DIARIO Bahía de Cádiz, se pretende profundizar en el estudio y análisis de los letales efectos políticos, sociales y personales que desde 1936 hasta 1978 produjo la represión de los sublevados en la ciudad de Jerez y en su entorno más inmediato, exponer la afectación e intensidad del fascismo y la dictadura y reflexionar en conjunto sobre la necesidad y urgencia de la dignificación de la memoria de los represaliados y sobre las actuaciones que con ese objetivo se hacen precisan.
Para ello y con la participación en numerosas ponencias de historiadores, arqueólogos, investigadores y memorialistas tales como Francisco Espinosa, Cristóbal Orellana, José Luis Gutiérrez Molina, Paqui Maqueda, Enrique Vila, Fernando Romero, Fernando Sígler, Diego Caro Cancela, Manolo Santander, Carlos Perales, Jesús Román y Francisco Sempere, las jornadas deliberarán sobre la necesidad y urgencia de la memoria democrática; ofrecerán una visión actualizada del estado de las investigaciones en materia de represión franquista en la provincia de Cádiz; informarán sobre la situación presente en el caso de bebés robados en el franquismo y postfranquismo; comunicarán las últimas novedades sobre la actualidad de la querella argentina; estudiarán con detalle la magnitud de la severísima represión de los concejales del Frente Popular protagonizada por la justicia militar franquista; ofrecerán un extenso informe sobre la Casa de la Memoria La Sauceda de Jimena como ejemplo de iniciativa social de memoria histórica; analizarán la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas en la ciudad como otra forma de represión e identificarán a sus víctimas y a los victimarios; expondrán el resultado de las investigaciones sobre la represión del magisterio en la provincia; e indagarán en la realidad presente de las fosas comunes en Cádiz.
Estas jornadas también incluirán dos mesas redondas: la primera de ellas centrada en el funcionamiento concreto y en los objetivos de las Oficinas Municipales de Memoria Democrática (entre ellas, la recientemente anunciada por el Gobierno municipal jerezano como de inminente inauguración); mientras que en la segunda mesa serán los familiares de represaliados locales los que reflexionen sobre la posibilidad de constituir en una asociación de familiares de víctimas del franquismo.
Igualmente, se ofrecerá un extenso espacio gráfico e informativo formado por cuatro exposiciones permanentes que podrán visitarse en Los Claustros: ‘Jerez 1936’, obra de la Asociación Cultural Memoria Histórica Jerezana; ‘Memoria histórica de la provincia de Cádiz’, de la Diputación; ‘Memoria histórica de Andalucía’, presentada por Todos los Nombres; y ‘Documentos históricos sobre la Guerra Civil en Jerez’, ofrecida por el Archivo Histórico Municipal.
Esta actividad la clausurará el 9 de febrero la intervención del historiador Francisco Espinosa, que detallará el resultado de sus investigaciones sobre las interioridades de la represión franquista, su estructura, sus métodos y sus ejecutores.
Todas las ponencias se celebrarán en horario de tarde, mientras que las exposiciones podrán visitarse hasta el día 12, coincidiendo con el horario de apertura y cierre de Los Claustros. El acceso a las jornadas será libre hasta completar aforo, estimando los organizadores que suscitarán un “gran interés” en estudiantes, universitarios, docentes, historiadores, investigadores, memorialistas, familiares de represaliados y ciudadanos comprometidos de Jerez y su Campiña, en la Sierra y en la Bahía de Cádiz.
Detrás de estas jornadas están la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez (de la que forman parte CCOO, UGT, CGT, Ustea, PSOE, Ganemos, IU, CEHA, investigadores de Jerez asociados a Todos los Nombres y Todos los Rostros), así como por el Ayuntamiento, el Ateneo de Jerez, la Asociación Cultural Memoria Histórica Jerezana y la Diputación. 
..............................................

AÑADIDO el 3/2/2017:  https://vimeo.com/202297253
Paco de Jerez Como youtube y facebook censuran el video, lo traigo colgado en vimeo
Video que ha servido de apoyo para la ponencia "Necesidad, actualidad y urgencia de la Memoria Democrática" en Jerez y en todo el Estado español, pronunciada por paco.de.jerez (autor de TODOS LOS ROSTROS) el 1 de febrero de 2017, dentro de las Jornadas por la Memoria Histórica y Democrática de Jerez.
El vídeo incluye los testimonios de 8 de los más destacados memorialistas de todo el Estado español, quienes reflexionan en un minuto ante la camara sobre la necesidad y la urgencia de la Reparación de la Memoria Histórica y Democrática. Además. incorpora la canción subtitulada "La Memoria" de León Gieco, Mercedes Sosa y Víctor Heredia. Las ponencias que forman parte de estas Jornadas continuarán hasta el día 9 de febrero de 2017 y las exposiciones, hasta el 12 de febrero en Los Claustros de Santo Domingo (centro de Jerez de la Frontera).
Con Santiago Macías (fundador de la ARMH); Paco González (Fusilados de San Lorenzo en Las Palmas de Gran Canaria); José María González (Asociación de Familiares de represaliados en Valdenoceda, Burgos); Luis Miguel Cuervo (ARMH Asturias); Iván Aparicio (Asociación Recuerdo y Dgnidad de Soria); Tomás Montero (Fusilamientos Madrid Memoriaylibertad; Andrés Rebolledo (Foro Memoria Campo de Gibraltar); y paco.de.jerez (TODOS LOS ROSTROS).
El video ha estado precedido por las siguientes palabras de paco.de.jerez:
"Cierto. La rehabilitación de la Memoria de los nuestros, la recuperación de sus restos y la dignificación de sus vidas e historias nos es tan necesaria en Jerez como en el resto del Estado español.
Porque tras décadas y siglos, casi 250 años después del revolucionario triunfo de la Razón francesa y de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en España la Injusticia social galopa desbocada aún hoy sin que nadie la refrene. La desigualdad es tan notable ahora como en el XIX; la riqueza, cada vez más inmoralmente acumulada en menos manos, y la desposeída clase media, más nutrida y poseyendo cada vez menos. Sólo 3 españoles megarricos acaparan los mismos bienes que 11 millones de pobres. La brecha es centenaria. Viene de lejos, de cuando nuestros tatarabuelos comuneros se rebelaron contra el centralismo del emperador flamenco, muriendo bajo pendones morados en el empeño. La rebeldía contra el injusto poder continuó con austrias y borbones, en América y en la metrópoli, pero siempre derrotada. En un país que nunca protagonizó Revolución alguna, las guillotinas jamás cercenaron cuellos nobles y los cementerios sólo recibieron los restos de los héroes vencidos del Pueblo. Y la eterna desigualdad española persistió hasta que ese Pueblo asombrado aprovechó la dimisionaria huida de un asustadizo Rey para proclamar la República, el imperio de la Soberanía popular.
14 de abril, 1931: Progresistas, izquierdistas y anarquistas, obreros, campesinos e intelectuales ven cercanas las conquistas sociales por las que vienen históricamente luchando: Sufragio Universal, Socialización de los medios de producción, Reforma Agraria con distribución entre jornaleros de tierras no cultivadas, Educación Pública universal, laica y gratuita, secularización y Laicismo de la sociedad, ejército sometido a la autoridad civil, disolución de algunas órdenes religiosas, matrimonio civil, divorcio y aborto libres...
Y entre evidentes sufrimientos, pues no hay parto sin dolor, la República crea un sistema parlamentario democrático, establece la separación de Poderes entre Legislativo, Ejecutivo y Judicial, proclama España como un Estado laico, garantiza la libertad ideológica y de pensamiento y el derecho a la libre manifestación y reunión, elimina la censura de los medios de comunicación, legisla el Sufragio Universal, el voto femenino y el principio de igualdad constitucional entre hombres y mujeres, reconoce el derecho al divorcio y al aborto, construye miles de Casas de Socorro y hospitales públicos, difunde la Educación Pública gratuita con la construcción de más de 10.000 escuelas y colegios, promueve la Cultura, el cine, teatro, bibliotecas y conciertos ambulantes en miles de pueblos siempre aislados con las camionetas de las Misiones Pedagógicas, proclama la Reforma Agraria, colectiviza grandes fincas no cultivadas expropiándolas de las aristócratas manos de los latifundistas...
Hasta que en 1936 todo se frustra. Los privilegiados de siempre agotan su paciencia, toman las armas y liquidan la ilusión democrática. Y cometen un acto criminal terrorista contra el Gobierno y el Estado republicano. La revuelta es organizada por banqueros, oligarcas y plutócratas con el apoyo de la Iglesia española y los gobiernos nazi alemán y fascista italiano. Para restituir el statu quo previo a la República, militares armados traicionan al Estado, y falangistas, carlistas y cedistas causan el exterminio de los fieles al Gobierno legal. Y entre 1936 y 1975 masacran a 250.000 diputados, alcaldes, concejales, políticos, funcionarios, maestros, intelectuales, periodistas, poetas, obreros, sindicalistas, jornaleros, estudiantes, disidentes, tibios y desafectos. La Iglesia justifica a los asesinos, hace apología de su ideario, busca la legitimidad moral de los delitos y da cobertura ética a sus actos. Los traidores consiguen la victoria, ejercen un tiránico régimen de terror y consolidan su prevalencia durante 40 años de dictadura. Y ahora, 40 años después de aquellos 40 años, la Legalidad Republicana sigue sin ser recuperada y la Plutocracia actual es aún beneficiaria patrimonial e ideológica de la que protagonizó el criminal golpe de Estado.
Pero algunos seguimos creyendo y propugnando que aún es posible revertir la inmoral desigualdad hija de aquella traición y que para ello debemos usar a la Memoria Histórica como la mejor y más cualificada herramienta para revitalizar los ideales de Justicia Social y Redistribución de la Riqueza que llevaron a los nuestros a las cárceles y a las fosas comunes. Porque creemos que nos es tan necesario como urgente. Veamos cómo así piensan y sienten destacados memorialistas españoles"
................................................................
OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Diez grandes pufos en infraestructuras promovidas por el sector privado que pagará el contribuyente


"La cultura no es una actividad del tiempo libre; es lo que nos hace libres todo el tiempo"

La escritora donostiarra Luisa Etxenike señala que "la relación con el lenguaje es la relación estelar de nuestras vidas y el perder ese matiz, esa ambición, se convierte en una catástrofe personal y social".
Ante la pérdida de riqueza en el lenguaje, advierte: "No es lo mismo poseer 1.000 palabras que 40.000, en ningún orden de la vida, por eso creo que hay democracias de 1.000 palabras y democracias de 40.000".
Para Etxenike, "la identidad no es algo que recibimos de serie, como el equipamiento de los coches. La identidad es algo singular".
Ante la situación de la creación literaria en Euskadi, dice: "El Instituto Etxepare, una ventana al exterior de la cultura vasca, necesita revisar y, sobre todo, reforzar su trabajo en la literatura en castellano".
Luisa Etxenike (San Sebastián, 1957) es escritora de novelas y relatos, pero también reflexiona sobre el lenguaje, la realidad política o el porvenir con certera clarividencia como muestran sus frecuentes artículos en prensa. El próximo 18 de junio presentará un nuevo libro en San Sebastián, El arte de la pesca, reescritura de la última parte de su novela Los peces negros, una especie de 'collage' de cortos en relación con ese texto, que llevará una ilustración sonora a cargo del compositor Borja de Miguel.
Directora del festival literario   Un mundo de escritoras, miembro del Consejo de Redacción de la revista de cultura y pensamiento   Grand Place, el pasado sábado 18 de abril intervino en el evento TEDx Almendra Medieval, en Vitoria, para hablar sobre ecología lingüística: "Como las selvas amazónicas, las palabras también se expolian, se violan, se maltratan y hay que cuidarlas", comentó. 
¿De dónde surge tu argumentación sobre la necesidad de una ecología lingüística ante el empobrecimiento del lenguaje?
Yo le llamo ecología lingüística, pero podríamos hablar también de ecología del pensamiento, de ecología cultural. La reflexión viene de la constatación de la desertización que avanza en determinados campos que considero fundamentales, que son el de la cultura, el pensamiento, el arte, la creación intelectual. Y que tiene que ver también con un empobrecimiento del lenguaje. La relación con el lenguaje es la relación estelar de nuestras vidas y el perder ese matiz, esa ambición, se convierte en una catástrofe personal y social. Las Humanidades están siendo desterradas del sistema educativo y eso tiene consecuencias. Vemos cómo se ha despertado la conciencia ecológica y la ciudadanía comprende la pérdida colosal que supone la devastación del Amazonas, del mismo modo, hay bienes culturales, patrimonio, libros, capacidad de lectura de referencias que se están perdiendo, que se están devastando por el poco aliento que desde instancias institucionales se da a la preservación de ese patrimonio.
¿Podemos decir que esto es premeditado?
No quiero que mi pensamiento se articule en forma de la polémica o la provocación. Decir que esto es "premeditado" es un titular fácil. Sinceramente, creo que lo tenemos que abordar con serenidad. Es verdad que hay una identificación excesiva de la cultura con el entretenimiento, pero la cultura no es una actividad del tiempo libre sino lo que nos hace libres todo el tiempo. Hay una poderosísima industria del entretenimiento y eso nos hace perder de vista el sentido emancipador, el sentido de crecimiento personal y social que la cultura, y lo fundamental que es en este sentido la capacidad del lenguaje. No es lo mismo poseer 1.000 palabras que 40.000, en ningún orden de la vida. No en la vida del conocimiento íntimo, pero tampoco en la comunicación social y política, por eso creo que hay democracias de 1.000 palabras y democracias de 40.000. La cultura está mucho más cerca de la creación artística que del entretenimiento.
Junto al empobrecimiento del lenguaje, vivimos también la perversión de los significados, la invasión de la neolengua.
Es que al mismo tiempo que hablamos de la falta de siembra en el lenguaje, hay que citar la manipulación del mismo, acompañado por un conformismo con la ausencia de matiz, con la brocha gorda, con la perversión de los conceptos. Lo que llamo las apropiaciones indebidas del lenguaje, que es llamar a las cosas por nombres que no les corresponde. Todo forma parte del mismo conjunto que nos hace vulnerables a cualquier tipo de manipulación. Es fundamental tener del otro lado un receptor que sepa distinguir lo que le cuentan. Y no solo es responsabilidad de la escuela, también los medios de comunicación que no informan con el rigor que corresponde, o los discursos públicos que no preconizan el el matiz, el hilar fino en la expresión.
Eres escritora vasca en castellano, vives junto a la frontera con Francia, cuyo gobierno te ha reconocido como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, y tu obra se traduce a esta lengua... ¿Cómo vives el día a día de esta cultura trilingüe?
Cuando hablaba de ecología lingüística, hablaba de ecologismo de las lenguas, sin duda: lo que amenaza a una lengua, amenaza al resto. Creo que es una situación que se vive en todas partes, aunque bien es verdad que hay sistemas educativos que lo ven más claro y tratan de combatirlo. Cuando alguien cruza la frontera o se coloca frente a la ciudadanía francesa en el ámbito que sea, se queda maravillado ante lo bien que hablan. Está claro que el sistema educativo y el debate público franceses están más preocupados por la calidad de la lengua que el que tenemos a este lado de la frontera.
¿Y en cuanto a la convivencia entre el euskera y el castellano?
A mí no me importa en que lengua escribe una persona, sino lo que dice. Por tanto, quienes escribimos en euskera y castellano ya llevamos muchos años de convivencia, tenemos entre nosotros una relación fluida y natural y no confundimos la lengua de expresión con las convicciones de cada cual ni con los respectivos proyectos creativos. Otra cosa es el apoyo institucional, donde todavía hay trabajo que hacer. Seguimos teniendo instituciones volcadas en apoyar la creación en euskera más o de manera diferente que la que se hace en castellano. Y yo sí creo que se debería revisar la discriminación positiva al euskera. Por ejemplo, hasta años muy recientes, hasta que llegó el gobierno del lehendakari Patxi López, la edición en castellano no recibía ningún apoyo. Fueron muchos años de discriminación. Patxi López lo resolvió, pero a mi juicio todavía falta en las instituciones vascas una convicción más decidida para considerar que el apoyo a la creación no tiene que tener esa variable lingüística que deja en un segundo plano la creación literaria en castellano. Y me refiero, por ejemplo, al Instituto Etxepare, una ventana al exterior de la cultura vasca, que en su trabajo en la literatura en castellano necesita revisarse y, sobre todo, reforzarse.
En más de una ocasión, has reflexionado sobre la relación de Euskadi con España, ¿Cómo entiendes tú esa relación, o la de Cataluña, en estos momentos quizás más crispada que la vasca? 
Lo voy a decir simplemente: supongo que habrá personas que viven con conflicto el hecho de ser español o vasco. Pero hay muchas personas, entre las que me incluyo, que no viven con ningún conflicto el ser vascas y españolas. Es más, ese vivir sin conflicto les prepara también para ser otras cosas: europeos. No estamos en esa polaridad, sino en esa triangulacíón que es estimulante, necesaria, fundamental. Además, crucemos la frontera, como yo hago constantemente. Y me encuentro a mi alrededor con una mayoría de personas que viven sin conflicto ser vascos y franceses. Y a este lado, ocurre lo mismo: muchísimas personas que viven con alegría, con naturalidad, sin conflicto. Ese vivir así necesita un amparo político, que esté en el discurso público. A veces, la crispación viene de que el debate lo copan quienes viven en ese conflicto. En cualquier caso, creo que en el ámbito de las identidades, mi posición fundamental es que la identidad no es algo que recibimos de serie, como el equipamiento de los coches. La identidad es algo singular. Yo abogo, antes que por ser vasco, español..., por ser yo misma, con los mestizajes que la vida me va proponiendo. Hablaría de la originalidad íntima de la identidad. En ese sentido, sí puedo participar de una identidad común, dinámica, que es la de las convicciones políticas.
La aparición de nuevas fuerzas políticas, ¿nos sitúa ante una nueva era en la que esas identidades políticas de las que hablas tengan un impulso? 
La crisis económica ha destapado una realidad que estaba tapada por una ilusión de riqueza que no afectaba a todo el mundo. La crisis nos obliga a replantearnos muchísimas cosas, como una cierta inercia política que nos hacía entender como si las cosas funcionaran porque sí. Hay que replantear las convicciones de la izquierda, de la democracia y la aparición de nuevas fuerzas obliga a replantear esa inercia en una dinámica. Y todo lo que supone una dinámica es bueno. Dicho esto, yo no creo que necesitemos líderes o partidos providenciales, sino que necesitamos regenerar la relación entre la ciudadanía y la política, desde la convicción de que la política debe estar libre de toda sospecha. La calidad de la política viene por la monitorización que hace el ciudadano de la misma en tiempo real. Ha habido una inercia de abandono de esa capacidad que es al mismo tiempo una responsabilidad de la ciudadanía. Creo que estamos ante un momento estimulante.
¿Puede haber un paralelismo con los momentos posteriores a la muerte de Franco? 
Yo era muy joven entonces. Ahora las hemerotecas hablan de líderes políticos, pero yo me acuerdo de la calle, de la importancia que le dábamos a votar. Había una comprensión de que la democracia no se hacía de arriba hacia abajo, sino de la ciudadanía a la clase política. Es necesaria una ciudadanía lúcida, responsable, que sabe que la calidad de la democracia están en sus manos. Yo creo que tenemos que recuperar eso, pero para recuperar eso hay que recuperar lo primero, lo que iniciaba la conversación: una ciudadanía lúcida es una ciudadanía formada, capaz de hilar fino y sobre todo de leer fino los discursos. ..............................................
OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:  Vertederos: la otra cara del consumo

enero 25, 2017

Pirineos. Lizara-Plana Mistresa-Pto. Bernera-Valle Sarrios, 9/1/2017

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Lo copiado aparece "entrecomillado". Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2017/01/pirineos-refugio-lizara-collado-foraton.html

* La tarde del domingo llegaron Fernando e Isabel, estaba previsto. Juntos iremos, el día siguiente, al Valle de los Sarrios. Nos han desaconsejado acercarnos al lago Ibón de Estanés, porque la bajada es muy pronunciada, larga y helada. Ya veremos.


 44.1.- Foto de Epi. Momento puesta a punto, frente al refugio.

* Desayunamos a las 7 y media, como el día antes, y emprendemos la marcha a las 8h. 35´. Un panel, dcha. del refugio, indica: Napazal y Bozo, a dcha. de Sierra Bernera. Un poste cercano: Collado del Bozo 3,3km y 1h.40´. Canfranc 17,5km y 7h. Candanchú 16,5km y 6.25´. Todos a dcha.
Nosotros seguimos, en principio el camino de ayer, a izda. del Refugio de Lizara. Vimos, ayer, dos postes con indicación a dcha.: el 1º  a Puerto Bernera y el 2º al Ibón de Estanés. Tomamos el 1º y al poco vemos uno que se le une a izda.; entendemos que el 2º


44.2.- Mirada atrás, desde la Garganta de Lizara. Marca rojiblanca.


45.1.- Foto de Epi. Grupo: 7 + 1 = 8. Mismo lugar en ésta y la siguiente..

 
45.2.-  Foto de Fernando. Mirada atrás, lugar anterior. Ruabe de Bernera (2455 metros)


46.- Arroyo congelado. Blas en la Chorrera



47.- Foto de Epi. Entrando en la Paúl de Bernera o Plana Mistresa, con crampones.


48.- Cruzando el Llano de Mistresa/Mestresa. Mirada al frente. Cubilar de Bernera, dcha.
Cubilar: "Lugar, cobijo, para las vacas"


49.- Más adelante, mirada atrás. Subida cara norte Bisaurín. Centro: Collado de Secús+Puntal de Secús


50.- Caminando hacia el Valle de los Sarrios, fondo izda.


51.- Foto de Epi. Puntal de Secús (2.514 m), entre Ubaldo y Blas. Collado o puerto de Bernera (2115m). Poste. Indica: Cubilar de Bernera 1,7km y 30´. Refugiode Lizara 5km y 1h 45´ ( Tiempo transcurrido: 2h. 45´) Ambos por donde hemos venido. Ibón de Estanés 3,3 y 1h 5´. Guarrinza la Mina 16km y 5h 10´, hacia donde vamos.


52.- Foto de Epi. Puerto de Bernera, entrada Valle Sarrios. ¿Puntal de la Vaca, dcha.


53.- Foto de Fernando. Paredones del Valle de los Sarrios, que dejamos detrás. Fausto


54.- Mirada al frente. Cruzando el valle, ahora nevado. Epi a izda.


55.- Más adelante, vista más amplia.


56.- Llegando a la frontera... Paso, otro, arriba, a dcha.


 57.1.- Foto de Epi. Preparándonos para bajar La Trinchera.


57.2.- Bajando La Trinchera, corredor.


58.- Avanzadilla, al pie de la bajada exigente, siguiente.


59.- Foto de Epi. Pico de Midi d'Ossau a dcha. Aún en corredor, borde siguiente tramo



60.- Este tramo.


61.- Mismo tramo
visto en sentido contrario.

Fernando y Blas.

* Llegados al "precipicio" decidimos que este lugar está muy bien ¡y soleado!... ¡nos quedamos!
Fausto se ha ido, poco antes, a ver si algo más allá, y sin perder altura, está el lago/ Ibón de Estanés
Cuando vuelve, nos dice que no ha llegado a vislumbrarlo.
Son las 12h. 25´. Nos disponemos a comer.


62.- Encarna y Ubaldo. Borde en que nos quedamos. Arriba; Isabel


63.- A dcha. de anterior. Pico de Midi d'Ossau  (2.884m), centro.


 64.1.- Vista a izda. de foto 62, desde dicha posición. Fausto llegando. Ver sendero hecho


64.2.- Foto de Epi. El grupo


64.3.- Foto de Epi. A izda. monte cercano: Pic d'Anie y a su izda. Mesa de los Tres Reyes


64.4.- Foto de Fernando. Misma imagen anterior de fondo. El grupo


65.1.- Mismo corredor, ahora de subida.


65.2.- Foto de Blas. Mismo corredor. 13h.20´

* A las 13h. 5´ comenzamos la vuelta.
No he mencionado que: las vistas, la luminosidad y el color del día son intachables. Como ayer, como muy pocos días, de los estados en montaña. Todos son apreciables. La lluvia, cuando no es a cubos, la niebla, cuando es movediza y te permite ver, en ocasiones, algo que te sirva de referente. A mí, lo que me molesta es el fuerte viento, continuado. Si te permite pequeños respiros es soportable.
Es más, subiendo al Bisaurín, el día antes, tuvimos rachas de fuerte viento, a partir del collado, que, en la cima, no se hizo notar.
Superado el corredor, me voy orillando a la izda. para hacer la vuelta distinta.

66.- Vista desde final del mismo, sentido subida.


67.1.- Foto de Fernando.


67.2.- Foto de Epi. Yo soy la figura cercana. Cuatro del grupo mencionados abajo.


67.3.- Valle de los Sarrios. Cruce de vuelta. Ubaldo, Isabel, Fausto y Fernando.


68.- Mirada atrás. Retaguardia, los que falta, Encarni, Epi y Blas, desde posición ant..


69.- Retaguardia, mencionada, pasando entre rocas centrales.


70.- Cuatro del grupo, en el sol. Camino del Llano/Plana de Mistresa


71.- A izda. de anterior. Tres agrupados ¿4º?


72.- ¡el 4º! Apareció por detrás mío. Plana de Mistresa / Foya de Bernera


73.- A dcha. de anterior. Los rezagados. A izda. de foto 71. Detrás, dcha.: Fetas ( 2.150 m )


74.1.- Arroyo congelado y sendero junto a Paul de la Bernera


 74.2.- Foto de Epi. Otra mirada, mismo espacio. La joya del día


 74.3.- Foto de Epi.  Tras retirarnos los crampones, allí mismo.


75.- Blas y Encarni.



76.- Los mismos, más adelante.

* Pasado el Puerto de Bernera opté por continuar por la izda.; ví huellas y supuse que eran de Ubaldo y Fausto. Esta zona, más elevada que la tomada a la subida, está ocupada en verano por las vacas. Aparte de que, es aquí donde están colocadas las balizas del camino, camino de verano quizá.
Continúo, tengo a los demás a la vista, distantes. Nos reunimos en la angostura por la que salimos de la Plana Mistresa. Es el momento de quitarnos los crampones.




77.- Los mismo. Senda en zig zag. Aquí a izda.


78.- Parte del camino de foto 45.2, diferente hora, diferente luz.


79.- Mirada atrás, más abajo.


80.- Cercanos al final, paso.


81.- Este paso. Senda a dcha. 15h. 36´


 82.- Foto de Epi. Fondo. Sierra Bernera


83.- Pequeño refugio a dcha. Encarna, Epi y Blas. Fondo: Macizo Bisaurín.

84.- Salón del refugio de Lizara

* A las 16h. 5´ estamos en el refugio. También están los muchachos de Bilbao que subieron al Bisaurín por la Plana Mistresa. Dicen habernos visto allí. Nosotros a ellos no. Tuvieron mejor punto de vista: la altura.

Tiempo Ida. 3h. 50´ Vuelta: 3h.
Desnivel, info Epi: 965 m. y km: 14,3

Visita anterior al Valle de los Sarrios, 30/7/2013
http://paqquita.blogspot.com.es/2013/08/senda-de-camille-ii-lizara-valle.html

PAQUITA 
..............................................
Perroflautas del Mundo: La intención en lo que se dice (a propósito de Strawberry y una barra de mortadela) Miguel Pasquau Liaño