junio 14, 2025

Paseo semanal por CTXT, por Diego Delgado: Indigencia moral en el Congreso y en Eurovisión

 23/5/2025

Querida comunidad contextataria:

 

Parece que esta semana estamos un poco más cerca de expulsar a los agitadores de extrema derecha del Congreso. Bueno, a los que se han colado con acreditación de prensa; todavía quedan unos cuantos a sueldo de Vox y del PP –al menos–. El caso es que nos parece un momento perfecto para leer este perfil que ha escrito Carlos H. de Frutos sobre Vito Quiles, quien pasó de coleccionar fotos con famosos a erigirse en líder de la indigencia moral con un micrófono de EDA TV en la mano.


 

Durante el fin de semana se celebró el concurso de Eurovisión, en el que Israel no solo participó, sino que logró el segundo puesto. Gracias, en parte, al apoyo masivo mostrado por los votos del público español. Gerardo Tecé escribe sobre ello: “357 puntos en Eurovisión y más de 500 muertos en Gaza, en lo que duró el festival. Son las cifras de un finde que muchos disfrutaron como niños”.

 

Guillem Martínez, ‘Procesando el yuyu’. Si sois lectoras de CTXT ya conoceréis esa sensación de entender un poquito mejor la época que dejan los textos de Martínez. Bien, pues en el de esta semana es especialmente intensa, puesto que nos explica hacia dónde puede dirigirse Europa si la derecha no-autoritaria y la socialdemocracia logran detener la ofensiva ultra: superación del neoliberalismo, reindustrialización y mucho más. Y mientras tanto, las izquierdas a por uvas. Imprescindible lectura.

 

¡Nuestra querida Nuria Alabao ha publicado un libro! Se titula Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales (editorial Katakrak), y si eso no es suficiente para animarte a leerlo, dejamos por aquí la interesantísima entrevista que le hizo Vanesa Jiménez.

 

Sin salirnos del terreno feminista, la experta en género y violencias machistas Sol Hurtado propone una ética del cuidado sin heroínas, y advierte de que “en el sector social hay mujeres agotadas, vacías, a punto de romperse”.


Terminamos el repaso nacional con la pieza de Guillermo Martínez sobre la ultraderechización del Ejército. Ha contado con las voces de algunos militares que vivieron la Transición dentro de las Fuerzas Armadas y que hoy observan con preocupación el regreso de discursos y simbología fascista.


Gaza se muere de hambre. No: Gaza está siendo asesinada. Año y medio después del ataque de Hamás, el genocidio no solo sigue impune, es que se está recrudeciendo. Sabemos lo desagradable que es tener este tema en mente, pero no podemos olvidarlo. Como siempre, Mahmoud Mushtaha ofrece un retrato dolorosísimo, pero preciso, de la situación en su tierra natal a raíz de la visita de Trump a la zona:  “Los Estados del golfo Pérsico y los regímenes árabes inyectan dinero en los bolsillos de quienes alimentan el genocidio en Gaza”.

 

Gustavo Duch ofrece una perspectiva del genocidio poco explorada, pero interesante, que tiene que ver con el potencial de la industria agroquímica de Israel: “Fabricar armas, exportarlas y explotarlas, y fabricar pesticidas, exportarlos y rociarlos, son dos negocios hermanos”.

 

Mientras sostiene las masacres israelíes en Palestina, Donald Trump ha puesto en marcha una violenta ofensiva contra las universidades estadounidenses. El politólogo Alex Gourevitch da una de las claves en esta entrevista de Sebastiaan Faber: “Hoy estamos en una situación donde lo que nos hace sentir inseguros es el hecho de que otros ciudadanos ejerzan sus libertades civiles”.

 

Vamos con la sección cultural. Enric Bonet escribe sobre las características de lo que llama “el nuevo cine en España” al hilo de la presentación de dos películas en Cannes: Romería, dirigida por Carla Simón, y Sirat, de Óliver Laxe.

 

Terminamos con un artículo deportivo sobre Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español desde hace 24 años. Sí, 24. Ricardo Uribarri explica las artimañas utilizadas por Blanco para blindarse en el cargo.

 

En nuestra portada podréis encontrar todo esto y mucho más. Para dudas, quejas o sugerencias os atendemos en info@ctxt.es. Os deseo un feliz fin de semana de parte de todo el equipo.

 

Un abrazo,       Diego Delgado

.......................





junio 13, 2025

Paseo semanal por CTXT, por Elena de Sus: Adiós a un referente

 16/5/2025

Querida comunidad contextataria:

 

La noche del martes falleció Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, exguerrillero y referente moral de la izquierda en las últimas décadas. Además, esta semana hemos hablado del lawfare contra Mónica Oltra, la participación de Israel en Eurovisión y el ánimo político y social de Rumanía, donde este domingo se elegirá un nuevo presidente, con el ultraderechista George Simion como favorito. Acompáñanos en este paseo por CTXT.

 

Nos despedimos de Pepe Mujica

 

América Latina no será lo mismo sin Pepe Mujica. Así titulamos este perfil de Mujica escrito por Soledad Gago para Revista Anfibia cuando el expresidente uruguayo se despidió de la política, que hemos ilustrado con una genial caricatura de Luis Grañena.

                             


También publicamos el discurso que dio Mujica en aquel momento. Su mensaje: “Soy feliz porque están ustedes. Porque cuando mis brazos se vayan, habrá miles de brazos sustituyendo la lucha”.

 

Además, podéis leer la entrevista que le realizó Ana María Mizrahi en 2023: “Si la izquierda no es capaz de construir unidad no podrá defender los intereses de los postergados”, advertía Mujica.

 

El caso Oltra y otras batallas judiciales

 

La Audiencia de Valencia ha confirmado el procesamiento de Mónica Oltra, inicialmente archivado y después abierto tras un recurso de Vox, por su supuesta relación con los abusos sexuales cometidos por su expareja. La causa ha sido impulsada por Cristina Seguí, cofundadora del partido ultraderechista.

 

Dedicamos nuestro editorial de esta semana al lawfare contra la exvicepresidenta valenciana. Entre los enemigos de Oltra está la empresa Ribera Salud, por la decisión de su gobierno de devolver dos hospitales controlados por esta empresa a la gestión pública. 

 

Un grupo de juristas, filósofos y periodistas continúa trabajando para que el rey emérito responda por los presuntos delitos fiscales de los que se han encontrado indicios. La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha rechazado su querella y los querellantes han interpuesto un recurso de súplica. Si quieres apoyarlo, puedes firmar aquí.

 

Mientras tanto, la derecha sigue escarbando en todas las comunicaciones privadas de Pedro Sánchez a las que tiene acceso, sin obtener resultados especialmente jugosos. Lo cuenta Antón Losada.


Elecciones en Rumanía

 

El domingo se celebra la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía. Tras ganar la primera ronda, parte como favorito George Simion, líder del partido ultraderechista AUR. En una convocatoria electoral anterior, ganó la primera ronda de las elecciones Calin Georgescu, un candidato independiente apoyado por AUR al que la Oficina Electoral Central apartó por presunta financiación ilegal y conexiones con Rusia.

 

Para entender el contexto económico y social en el que esto sucede, Borja Mozo ha traducido esta reflexión del escritor rumano Iulian Bocai en la revista Scena9, con un título tan literal como metafórico: Trenes que no llegan.

 

Israel y Eurovisión

 

El sábado se celebrará el Festival de Eurovisión, que contará un año más con la participación de Israel. Jaume Asens escribe sobre lo que considera una legitimación del genocidio del pueblo palestino.

 

Y en El drama de que te llamen genocida, Gerardo Tecé escribe sobre el último conflicto diplomático entre Israel y España y su curioso origen.

 

Otros temas

 

La revista Jacobin ha hablado con la antropóloga Kristen Ghodsee sobre el fenómeno de las tradwives (esposas tradicionales) en las redes sociales, que ve como un indicio de la debilidad del sistema: “No es bueno, divertido ni agradable ser una trabajadora estadounidense. El capitalismo es horrible. Muchas mujeres que trabajan no lo pasan bien. Les intrigan las alternativas, pero no hay ninguna, así que buscan un pasado idealizado”.

 

En nuestro Ministerio de Culturas, Adrián Massanet repasa la trayectoria del director Terrence Malick, cuya décima película podría ver la luz pronto.

 

Este fin de semana, Gonzalo Torné estrenará una nueva serie sobre literatura estadounidense y Guillem Martínez nos ofrecerá otra de sus bellas recetas de cocina. 

 

Aquí termina este paseo por CTXT. Si se te ha hecho corto, encontrarás más historias en nuestra portada. Si tienes algo que decirnos, nos encontrarás en (la mayoría de) las redes sociales y en info@ctxt.es.

 

¡Hasta pronto!     Elena de Sus

.......................










junio 12, 2025

Más de tres mil activistas de todo el mundo arrancarán este jueves la Marcha a Gaza desde Egipto

Pablo Elorduy   10 JUN 2025

 Después de que Israel asaltara un barco de la Flotilla de la Libertad es el turno de la Marcha Global a Gaza. El objetivo es el mismo: llevar ayuda humanitaria a Palestina y mandar un mensaje de presión a los gobiernos aliados de Israel.


Convocados en El Cairo, 3.000 activistas de cerca de 50 países de todo el mundo esperan iniciar una “marcha global a Gaza” desde este jueves 12 de junio. La organización del evento se reclama como un “movimiento cívico, apolítico e independiente”, decidido a llegar hasta Rafah, en la frontera de Egipto con Israel, un punto crítico en el bloqueo de la ayuda humanitaria para el territorio palestino de Gaza.

El objetivo de la marcha es agruparse en la ciudad portuaria de al-Arish en el Sinaí y comenzar una marcha a pie hacia la frontera con Gaza. Está previsto que, en Rafah, se lleve a cabo una acampada para presionar para que se permita la entrada de camiones con alimentos y bienes de primera necesidad hacia Palestina.

La marcha está sostenida por cientos de organizaciones internacionales. No se ha permitido el patrocinio ni la financiación externa y cada individuo ha tenido que poner los medios para realizar el viaje.

En el caso de España, hay más de cincuenta plataformas y grupos convocantes. La convocatoria se ha realizado a través de la web marchtogaza.net y de la cuenta @GlobalMartoGaza.

Durante todo este tiempo, el objetivo es exigir y denunciar la complicidad de los gobiernos con Israel, pedir el fin del genocidio y ejercer presión mediática con la participación de personas de todas partes del mundo, ha explicado Saif Abukeshek, miembro de la Comunitat Palestina de Catalunya, en una conexión con el programa Emigrados TV. 

Según Abukeshek, ya han partido distintas caravanas desde Europa y convoyes desde Túnez y el norte de África con destino a El Cairo, donde se espera una primera toma de contacto el jueves hasta la partida hacia El Arish, el viernes 13.

Desde la llegada hasta Rafah, se plantea un ejercicio de presión sobre las autoridades fronterizas egipcias, para la apertura del paso de Rafah, “en colaboración con ONG, personal diplomático e instituciones humanitarias”, señalan desde la organización, que plantea que no habrá ninguna acción violenta como el forzado de barreras de entrada.

La acción de protesta toma el relevo al viaje del barco Madleen, que fue asaltado en la madrugada del lunes por la Fuerza de Ocupación de Israel (IOF). A las 22h del lunes 9 de junio no se conoce todavía el paradero de las doce personas —once activistas y un periodista— detenidas en alta mar por Israel en una acción ilegal desde el punto de vista del derecho internacional ya que se produjo en aguas internacionales, sobre las que Israel no tiene jurisdicción.

Elvira Lindo, Benjamín Prado, Sorogoyen, Ian Gibson o Aranguren llaman a salir a la calle por Palestina el 14 de junio

 MADRID, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -

Personalidades del mundo de la cultura como Elvira Lindo, Benjamín Prado, Rodrigo Sorogoyen, Ian Gibson o Teresa Aranguren, firmantes de 'pararlaguerra.es', ha publicado unos vídeos en los que llaman a salir a la calle el 14 de junio por el "fin del genocidio en Palestina" y para expresar su rechazo al "horror humanitario que se está sufriendo en Gaza".

                              




   

"Quería convocaros a una importante cita el día 14 de junio a las 12.00 del mediodía. Tienen que sonar muy alto nuestras voces, porque en un mundo como el de hoy esto es completamente inaceptable. Por favor, no faltéis", ha señalado la escritora Elvira Lindo.


En la misma línea, el poeta Benjamín Prado ha animado a los ciudadanos a salir a la calle porque "hay que pararle los pies al genocida y detener el genocidio".

   Asimismo, el director de cine Rodrigo Sorogoyen ha pedido que el 14 de junio salgan "todos a la calle para parar el genocidio en Gaza".

   El autor Ian Gibson también ha instado a los ciudadanos a salir a la calle el 14 de junio "y protestar". "Hay que protestar, hay que parar la guerra, hay que actuar ya", ha sentenciado el escritor.

   Por último, la periodista Teresa Aranguren ha señalado que el 14 de junio tienen que salir "todos a la calle para parar el genocidio en Gaza, para parar el extermino de la población palestina en Gaza".

junio 11, 2025

Álvaro y familia. Barranca-Collado Piornal-Cima Maliciosa (2227 m), 1/6/2025

 Fotos de los protagonistas.

1.- Entre las rocas. Al inicio.

2.- Senda con rocas sueltas. Marca blanquiamarilla.

3.- En al senda. Piornos/retamas en flor. Despuntando: Cancho Negro


4.- El Cancho Negro.

5.- Arroyo de Cancho Negro, que ahora parece seco.

6.- Descansando, superado el arbolado.

7.- Lo indica: La Maliciosa. Pluviómetro.

8.- Tras pasar el Collado del Piornal.

9.- Poco antes de la cima. Fondo: Alto de Guarramillas/ Bola del Mundo.

10.- En la cima de Maliciosa (2227 m), vértice geodésico.

11.- En la cima de la Maliciosa. Fondo dcha.: Pedriza.

12.- Foto en la cima. A izquierda de anterior.

13.- De vuelta. Una de las presas de La Barranca.

* Como bien me recordó su padre, la Maliciosa es el cuarto dosmil subido por Arán.

Los anteriores fueron:  Peñalara (2.428 m), Pico Gabancera (2050 m) y Siete Picos (2.138 m). Todos de la Sierra de Guadarrama, salvo Gabancera que es de Picos de Europa.


14.- Cima de Peñalara (2.428 m), 3/1/2025. En la subida.


15.- Pico Gabancera (2050 m), 12/8/2024. A punto de culminar. Picos de Europa.                             

16.- Siete Picos (2.138 m), 17/5/2023. Fuera de imagen

PAQUITA

.......................









junio 10, 2025

CTXT. Carta a la comunidad 404 I Gerardo Tecé: Un protocolo

    10/5/2025

Querida comunidad contextataria,

 

Después del célebre apagón me puse a hurgar un poco en mi ansiedad –cada uno aprovecha su tiempo libre como le apetece– leyendo sobre el evento Carrington. A lo mejor les suena. Se llamó así a la mayor tormenta solar –sí, en el Sol también hay tormentas– de la que existen registros. Era 1 de septiembre de 1859. Un jueves cualquiera en el que la masiva llegada de partículas magnéticas expulsadas por la estrella que nos da la vida descendió sobre nuestro planeta cargándose todos los sistemas de telégrafo, que era la poca tecnología que manejábamos por aquel entonces. No fue un gran drama. La dependencia era mínima y las crónicas se quedaron con la parte bonita: durante los tres días que duró la tormenta pudieron verse auroras boreales en sitios tan poco frecuentes como el Caribe. Un espectáculo, contaban. Si hoy se diese un fenómeno como aquel, las crónicas no podrían quedarse ni con lo bonito ni con lo feo, ya que las crónicas no podrían ser publicadas. Semanas, meses o años después –dependería del daño sufrido por nuestros sistemas tecnológicos– los arqueólogos encontrarían en los cajones de las redacciones borradores de aquella noticia que nunca pudo ser enviada ni publicada. En ellos se hablaría de que estaríamos, posiblemente, ante la mayor crisis enfrentada por la humanidad. Sin satélites, telecomunicaciones, ni redes eléctricas, el planeta entraría de un día para otro, como el que se cae por un agujero, en la Edad Media. Sin billete de vuelta. Como un Mazón cualquiera en El Ventorro, todos quedaríamos absolutamente incomunicados.

 

      Los científicos opinan dos cosas sobre el evento Carrington. La primera es que solo es cuestión de tiempo que este fenómeno natural extremo se repita, y la segunda es que no puede saberse cuándo se repetirá. Más allá de la lógica angustia vital que me genera la posibilidad de vivir algo así, me pregunto qué pasaría con los lectores de CTXT que, habiendo pagado su suscripción ese año, se quedasen con el ordenador, la tableta y el teléfono en negro y con la sensación de haber sido estafados. Cuando metí mi número de tarjeta para apoyar el periodismo libre, no dijeron nada sobre que se venía una crisis civilizatoria, al final son todos iguales, se quejaría más de uno. Es por esto que necesitamos establecer un protocolo. Sin internet, luz, telefonía ni satélites durante un tiempo indefinido, nos tocaría iniciar un lento proceso de reconexión entre nosotros, la gran familia de CTXT. Lectores, suscriptores y periodistas deberíamos comenzar por identificarnos mutuamente mediante algún distintivo sencillo. Nunca he estado en un apocalipsis, colapso global o crisis civilizatoria, pero imagino que, mientras luchas por tu supervivencia, ponerte a hacer manualidades demasiado complejas dará cierta pereza. Camisetas blancas con una gran C de Contexto dibujada en el pecho bastarían. Camiseta para salir a la calle en busca de alimento o agua o camiseta colgada de las ventanas o balcones para que, si pasa por la zona otro miembro de esta familia digital, sepa identificar que en esa casa tiene un amigo.

 

      Al ir encontrándose, estaría bien ir generando un registro con nombres y direcciones. Ir montando una lista de miembros sin miedo a vulnerar la Ley Orgánica de Protección de Datos, porque alguna ventaja tiene que tener vivir en el caos global. Agustín, fontanero y suscriptor desde octubre de 2021, vive en la calle Mayor número 8, 3ºD, al telefonillo no lo llames porque no funciona. Cada semana, los miembros de CTXT de la localidad podrían concretar sitio y hora para verse, organizarse y dar la bienvenida a nuevos lectores y suscriptores localizados. Cuando el número de miembros fuese de varias decenas, lo lógico sería comenzar a darle a eso cierta forma de organización, empezando por elegir a un líder que se encargase de los asuntos relativos a la comunidad local de amigos de CTXT. Asuntos que irían desde organizar las reuniones hasta diseñar métodos de ayuda mutua o interponer demandas colectivas contra esta revista porque hace ya más de seis meses que, habiendo pagado la cuota, no publica nada de nada. Sabiendo que los suscriptores y miembros de este medio son personas que mayoritariamente comulgan con una ideología de izquierdas, mucho nos tememos que en la configuración de los liderazgos al frente de la comunidad contextataria podrían producirse roces que irían derivando en pequeñas batallas internas, hasta acabar en graves crisis con escisiones en la Familia CTXT que darían lugar a subcomunidades con nombres del tipo “Familia Auténtica CTXT-Agustín, cabrón”. Traten de evitarlo, por favor.

 

      Formada una comunidad estable y funcionando los protocolos de resocialización consistentes en detectarnos unos a otros, hacer quedadas y organizarnos, el siguiente reto de esta comunidad sería lograr que puedan recibir las columnas y artículos de viva voz mientras el sistema tecnológico planetario siga apagado. Si el nodo establecido en, por ejemplo, Barcelona es lo suficientemente operativo, no será difícil que alguno de sus miembros acabe por explicar en una de las reuniones que tiene un primo que a su vez tiene un amigo lector de la revista que sabe dónde vive Guillem Martínez. Se trataría de ir a buscarlo al portal para exigirle que baje –tendrían todo el derecho, la suscripción está pagada– y recite una crónica de cómo van las cosas.

 

      Brrrrrr, comenzaría Guillem, antes de pedirles a los asistentes que estén muy atentos al punto 17, que es donde mejor se explica cómo se está intentando, sin éxito por ahora, que salgamos de esta. Si ahí es donde mejor se explica, preguntaría un suscriptor después de una caminata de seis kilómetros hasta casa de Guillem y otros seis que le esperan de vuelta, ¿por qué no empiezas por ahí? ¿O por qué no llamas al punto 17 punto número 1? Una pregunta que provocaría el lógico enfado de Martínez y el amago de irse a casa, porque a un trabajo bien hecho y concienzudamente estructurado no se le toca una coma, ni aunque lo pida el mismísimo Carrington con un saco lleno de pilas. Alguno de los asistentes debería tomar nota escrita y llevarla a la próxima reunión para que, quien quiera, pueda copiarla y distribuirla. El último artículo de Guillem tuvo 45 copias por escrito, es una barbaridad, diría alguno tratando de cubrir de algún modo el trabajo del antiguo Analytics. Me llegan rumores de que Yayo Herrero está recitando análisis completísimos por la zona de Cantabria, diría otro. Guillem anunciaría que su próxima crónica será el domingo siguiente a las siete de la tarde en el portal de su casa, y ese calendario, la existencia de plazos informativos, quieras que no, constituiría el principio de una cierta vuelta al orden y la civilización.

 

      De momento hay luz, los satélites operan, internet fluye y la telefonía funciona. En Sevilla estamos de Feria esta semana. Mi pareja, que está de almuerzo en una caseta, me escribe preguntándome cuánto me queda para acabar esta carta porque el niño pregunta por mí: quiere ir a las atracciones. Me toca meterme en un autobús repleto de gente que se dirige hacia el recinto. Cuando llegue, todas las atracciones estarán funcionando a pleno rendimiento a ritmo de cinco euros el ticket. Para enfrentarse a este apocalipsis tampoco hay establecidos protocolos.

 

Gerardo Tecé

 .......................


PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  A algunos jueces siempre les quedará Luxemburgo, de José Antonio Martín Pallín