julio 19, 2025

Pinzón azul, un canto único al borde de la extinción

 Sergi Alcalde   28/6/2025   NATIONALGEOGRAPHIC.COM.ES

El pinzón azul de Gran Canaria, endémico de esta isla, es una de las aves más amenazadas de España. Los conservacionistas advierten de que su situación es extraordinariamente crítica.

                                        shutterstock
El pinzón azul de Gran Canaria habita únicamente en pinares de esta isla, un hábitat reducido que se convierte en una losa para esta especie en peligro crítico. 


Si alguno de nuestros lectores ha paseado alguna vez entre los frondosos pinares de la isla de Gran Canaria, es muy probable que haya oído un trino característico que parece colarse de entre las ramas de los árboles. Si se ha detenido durante más tiempo, probablemente haya advertido la presencia de una  pequeña silueta azulada que destella entre las ramas.

Por otro lado, otros análisis de seguimiento sobre la densidad reproductiva                            de estas pequeñas aves demuestran que su número ha aumentado hasta                    a        el 25% anual.


Quien haya vivido esta experiencia podrá decir sin duda que ha tenido un día de suerte, pues se ha topado con una de las aves más amenazadas y escurridizas de España. Se trata del pinzón de Gran Canaria (Fringilla polatzeki) un ave paseriforme de la familia de los fringílidos, endémica de esta isla altamente amenazada, convertida en  un tesoro alado que muchos aficionados a la ornitología sueñan con ver alguna vez en estado salvaje antes de que sea demasiado tarde.

SOLO HABITA EN PINARES CANARIOS

Esta pequeña ave no vive en cualquier lugar, sino que su presencia se                              limita a los pinares de la isla de Gran Canaria, lo que la convierte en una            auténtica rara avis. El macho es inconfundible: su plumaje azul intenso                          brilla con el sol y lo distingue entre el verde de las copas de los pinos.                                  Las hembras, aunque más discretas, guardan también un encanto especial                        con sus tonos pardos y azulados. Generalmente, son aves pequeñas, cuya                    longitud no supera los 16 centímetros, pero su mera presencia entre los                    frondosos bosques canarios es capaz de llenar de emoción a quien tenga                              la suerte de toparse con alguno de estos ejemplares.

UN NICHO ECOLÓGICO MUY REDUCIDO

Lo que capta el interés de esta especie singular es que no vive en ningún                            otro lugar del planeta. Su hábitat está reducido a un nicho ecológico muy                    reducido: viven únicamente en pinares isleños muy característicos,                          algunos de ellos formados por especies autóctonas, situados a grandes                        altitudes. Su pariente más cercano, el pinzón azul de Tenerife (Fringilla teydea)              habita en bosques más heterogéneos de la isla vecina; nuestro protagonista                      solo vive en unos cuantos pinares del sur y oeste de Gran Canaria, como           Inagua, Ojeda, Pajonales y Tamadaba.

DEPENDE DE LOS PINARES PARA SOBREVIVIR

Resulta que estas pequeñas aves dependen al 100% de estos ecosistemas para su supervivencia. No pueden vivir en ningún otro lugar, pues su alimentación se basa casi exclusivamente en semillas de pino canario (Pinus canariensis), aunque, cuando es necesario, se alimenta de pequeños insectos, especialmente durante la época de cría. Se vale de su indistinguible pico fuerte y puntiagudo para romper las piñas y extraer sus valiosos piñones. Aunque su faceta más extraordinaria no es su resistencia, sino su colorido y su canto, especialmente durante el amanecer.

Uno de los principales retos de estos a los que se enfrenta esta pequeña                            ave es la temporada de cría. Construyen sus nidos en las ramas altas de                            los pinos, para lo que se valen de fibras vegetales, musgos y líquenes.                                  Su alta especialización hace que no tengan demasiados lugares en los                          que anidar, con lo que tienen que ser extraordinariamente cuidadosos a                                la hora de elegir el lugar indicado. Ponen entre dos y tres huevos que incuban                    con esmero ambos progenitores, para protegerlos de los depredadores,                            como los gatos silvestres o ratones u otros roedores.

EL DESAFÍO DE ANIDAR ENTRE LAS COPAS DE LOS PINOS

Uno de los principales retos de estos a los que se enfrenta esta pequeña                            ave es la temporada de cría. Construyen sus nidos en las ramas altas                                  de los pinos, para lo que se valen de fibras vegetales, musgos y líquenes.                              Su alta especialización hace que no tengan demasiados lugares en los                           que anidar, con lo que tienen que ser extraordinariamente cuidadosos a                                la hora de elegir el lugar indicado. Ponen entre dos y tres huevos que incuban                      con esmero ambos progenitores, para protegerlos de los depredadores,                            como los gatos silvestres o ratones u otros roedores.

UN NICHO ECOLÓGICO DEMASIADO REDUCIDO

La alta especialización de estas aves podría convertirse en una tumba,                                    y es que la vida del pinzón azul de Gran Canaria no es fácil. La especie,                      catalogada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para                                  la Conservación de la Naturaleza, se enfrenta a un futuro incierto.                                       Para muestra, su exigua población.

Según datos de la Lista Roja Europea de Aves 2021, sus poblaciones                              rondaban por aquel entonces los 415 ejemplares, aunque estos datos                            podrían haber mejorado en los últimos años como consecuencia de                          programas de reintroducción.

Por ejemplo, según informan desde la ONG SEO/Birdlife, en las últimas                        décadas se han llevado a cabo programas de repoblamiento en la zona                               de La Cumbre a partir de individuos nacidos en cautividad y ejemplares                       salvajes capturados en Inagua.  

MOTIVOS PARA LA ESPERANZA

Un estudio de seguimiento de sus poblaciones liderado por Luis M. Carrascal,                        investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)                          confirmó que los repoblamientos en esta región dieron sus frutos: de las                              dos parejas reproductoras que había en 2010 se pasaron a 29 en 2019. 

Por otro lado, otros análisis de seguimiento sobre la densidad reproductiva                          de estas pequeñas aves demuestran que su número ha aumentado hasta                            el 25% anual.

Aun así, los pinzones azules siguen enfrentándose a innumerables peligros:                            a la fragmentación de los bosques hasta los incendios forestales, pasando                            por las especies invasoras. A esto hay que sumar la poca diversidad                        genética, consecuencia del bajo número de parejas reproductoras, lo que                   hace que su prosperidad y recuperación sea algo todavía más complejo.

Hoy diversos proyectos trabajan para restaurar los pinares, controlar a los                            depredadores, seguir de cerca la población y sensibilizar a la ciudadanía                            sobre la importancia de cuidar a este pequeño pájaro. Por suerte, hoy en                             día, gracias a la colaboración entre expertos, organizaciones conservacionistas                      y la población local, estas fantásticas aves siguen componiendo con su                              trino las melodías de los pinares endémicos de Gran Canaria.

...................

Enriquecer aún más a los ricos y recortar la cobertura médica a los vulnerables: el precio de la ley fiscal de Trump 



julio 18, 2025

Una conducta que se normaliza, en un ambiente cultural dominante, se vuelve invisible, de Michel Foucault

 

El fungicida más usado está acabando con los insectos polinizadores

 Europa Press Ciencia, 1 Jul. 2025



Un químico agrícola ampliamente utilizado, aplicado a frutas y verduras para prevenir enfermedades fúngicas, también está matando a insectos benéficos fundamentales en la polinización.

   Una nueva investigación dirigida por la Universidad Macquarie, publicada en Royal Society Open Science, demuestra que el clortalonil, uno de los fungicidas agrícolas más utilizados en el mundo, tiene un profundo impacto en la reproducción y supervivencia de los insectos, incluso en los niveles más bajos que se encuentran habitualmente en alimentos, desde arándanos rojos hasta uvas de vino.

   "Incluso la concentración más baja tiene un gran impacto en la reproducción de las moscas que analizamos", afirma en un comunicado la autora principal, candidata a doctorado Darshika Dissawa, de la Facultad de Ciencias Naturales de Macquarie.

   "Esto puede tener un gran impacto en la población a lo largo del tiempo, ya que afecta tanto la fertilidad masculina como la femenina".

   La especie de insecto Drosophila melanogaster, comúnmente llamada mosca de la fruta o mosca del vinagre, se utilizó como modelo de laboratorio para representar a innumerables insectos no objetivo presentes en entornos agrícolas.

....................

julio 17, 2025

Polvo de hadas: el truco de los fabricantes que hace que los cosméticos no sean efectivos

 Martín Frías   13 de abril de 2025 


El mercado global del cuidado de la piel y la cosmética se estima en cerca de 800.000 millones en 2025, y la mayor parte de ese enorme pastel corresponde a los productos que se aplican en la cara. Una constante en la industria es usar como reclamo en su publicidad el nombre de determinados compuestos que tienen algún tipo de evidencia científica sobre su eficacia. Por ejemplo, el ácido hialurónico que “rellena” las arrugas, el colágeno que “devuelve la firmeza”, o los péptidos que “rejuvenecen” la piel. 

Pero también es habitual que, en la composición de la crema, sérum o loción, estos ingredientes activos se encuentren en cantidades mínimas, tan pequeñas que ponen en duda que tengan efectos reales. Esta práctica se llama en inglés fairy dusting o “polvo de hadas”. El fabricante utiliza solo la cantidad del ingrediente activo que le permite mencionarlo en la etiqueta de forma legal. En otras ocasiones, si los ingredientes necesarios estuvieran presentes en la cantidad requerida para hacer efecto, entonces serían medicamentos, y no podrían venderse libremente.

La diferencia está en que en la industria cosmética no existe una regulación sobre las concentraciones mínimas efectivas de los principios activos. Por el contrario, los fármacos deben demostrar su eficacia en dosis específicas.

Compuestos eficaces, cantidades ineficaces

Un ejemplo claro es el del retinol o vitamina A, uno de los activos para el cuidado de la piel más respaldados por los estudios. Para que sea efectivo, debe usarse en concentraciones del 0,2% o superior. Sin embargo, muchas cremas comerciales lo incluyen en proporciones inferiores al 0,01%, lo que las hace completamente ineficaces, aunque puedan poner en la caja que contienen retinol.

La Unión Europea ha regulado recientemente las concentraciones máximas de retinol que pueden tener los productos cosméticos, tanto para uso facial como corporal. En el nuevo reglamento establece que se pueden comercializar productos cosméticos con retinol siempre que la concentración se limite por debajo del 0,05% de equivalente de retinol en loción corporal y el 0,3% en otros productos como cremas faciales. 

Algo similar ocurre con la vitamina C, un potente antioxidante que, para ser efectivo en la reducción de manchas y la estimulación de colágeno, debe formularse en concentraciones superiores al 10%. 

En el caso del ácido hialurónico, en altas concentraciones es un excelente hidratante, pero muchas cremas lo incluyen en cantidades ínfimas (menos del 0,1%). El colágeno, aplicado tópicamente, no puede penetrar la piel debido a su tamaño molecular. Aun así, muchas marcas lo añaden en pequeñas dosis para dar la impresión de un producto “reafirmante”. Algo parecido ocurre con los extractos botánicos, que se usan en proporciones mínimas para dar un aire de producto natural al cosmético.

Estos son algunos compuestos que se suelen incluir en cantidades mínimas y poco efectivas:

  • Retinol: vitamina A, es ampliamente conocido por sus propiedades antienvejecimiento y la estimulación de la producción de colágeno, 
  • Ácido glicólico: es un exfoliante que mejora la textura de la piel y reduce la apariencia de las arrugas, ya que elimina células muertas.
  • Ácido hialurónico: es un componente de la propia piel responsable de mantenerla hidratada y tersa. 
  • Vitamina C: es un antioxidante que puede proteger la piel de las agresiones medioambientales, como la radiación UV y la contaminación, y participa en la formación de colágeno.
  • Niacinamida o vitamina B3: ayuda a reducir la aparición de manchas y mejora la barrera natural de la piel.
  • Péptidos: son pequeñas cadenas de aminoácidos, algunos pueden estimular la producción de colágeno y elastina en la piel manteniéndola firme.
  • Ceramidas: son lípidos de la capa externa de la piel, el estrato córneo, que forman una barrera que mantiene la humedad y mejora la hidratación.
  • Extractos de plantas: los extractos de aloe vera, caléndula o de té verde contienen antioxidantes, principalmente polifenoles, que protegen la piel de los daños causados por los radicales libres y tienen propiedades antiinflamatorias.

La regla del 1% en cosmética

Uno de los trucos para saber si un producto está formulado con “polvo de hadas” es fijarse en la lista de ingredientes. Aunque no aparecen las cantidades de cada compuesto, si están listados en orden, del más concentrado al menos concentrado. 

Así, el primer ingrediente que se menciona es el que contiene más cantidad en el producto, mientras que el último es el que contiene menos. El primer ingrediente suele ser agua o, como se lista en cosmética, “aqua”, y otros disolventes, como alcohol. 

Después aparecen ingredientes inactivos, que no tienen otra función que la de mejorar la textura o el aroma del producto, como fenoxietanol, parabenos, benzoato sódico, la etilhexiglicerina o caprilato de glicerilo. Estos ingredientes suelen tener una concentración igual o inferior al 1%. 

Así sabemos que, si un ingrediente está listado por detrás de ellos, su concentración es menor aún. Por ejemplo, si la vitamina C aparece después de estos ingredientes de relleno, la cantidad será mínima. 

EL ARTÍCULO CONTINÚA DESPUÉS DEL SIGUIENTE MENSAJE

Tú nos haces independientes

Solo respondemos ante socios y socias: ante personas como tú que creen que nuestro trabajo importa. Por eso, si nos lees habitualmente y crees en el periodismo con valores, pedimos tu colaboración para que podamos seguir siendo independientes. Te llevará menos de un minuto y puedes hacerlo desde aquí con cuotas que van desde 3 € al mes.

Aunque parezca una cantidad pequeña, sumada a las de muchas más personas, es lo que hace posible que existamos.

Muchas personas, con pequeñas decisiones, pueden hacer grandes cosas.

Haz posible el periodismo independiente desde aquí.

Los productos que pueden caer en esta estrategia suelen ser las cremas de supermercado, los protectores solares con vitaminas y todos los que contengan ingredientes exóticos, como oro, que se encuentra en concentraciones minúsculas y no tiene ningún efecto. También debemos desconfiar de los productos que prometen resultados milagrosos con una lista interminable de activos. Es probable que muchos de ellos sean solo “polvo de hadas”.  

Los productos de las marcas más serias especifican el porcentaje de sus ingredientes clave (por ejemplo, “2% de niacinamida”). De nuevo, muchos de estos compuestos deben estar en concentraciones relativamente altas para ser efectivos, por lo que una visita al dermatólogo es siempre la mejor forma de asegurarnos de que nuestra piel recibe el cuidado adecuado, sin gastar dinero en productos ineficaces.

.....................

julio 16, 2025

Salvemos el Pico del Lobo habla de «atentado» y la empresa amenaza con denunciarla

 Luis Javier González   Segovia   9 de junio

La plataforma vecinal y ecologista alerta de los riesgos a «un medio común» mientras lo promotores hablan de «persecución»


Una de las protestas que ha llevado a cabo la plataforma Salvemos el Pico del Lobo. El Norte

La Plataforma Salvemos el Pico del Lobo, con una treintena de miembros entre grupos vecinales y ecologistas segovianos o madrileños, alerta de la «degradación del medio natural» de los proyectos planteados en La Pinilla, en el nordeste de la provincia de Segovia. «Es sacar negocio como sea y nosotros estamos en contra», subraya su portavoz, Simón Cortés. Lamenta no conocer el alcance de una concesión que no se ha hecho pública.

«No estamos en contra del progreso, sino de hacer un uso partidista de una cosa común. Un concierto en plena montaña es un peligro para los animales y para las personas. Queremos saber qué licencias tienen para hacer de su capa un sayo porque es una zona bastante rica en flora fauna. Allí tenemos el único circo glaciar en la provincia. Es un atentado contra un medio natural de todos», incide Cortés.

Raúl Gómez, uno de los promotores de La Pinilla Mountain Resort, habla de «persecución» por parte de la plataforma, que pidió al Ayuntamiento de Cerezo de Arriba la paralización de un desmonte para levantar una plataforma de conciertos al asegurar que los promotores no contaban con los permisos. «Les voy a llevar yo las licencias, para que vean todas las que tenemos», replica el empresario. La plataforma de conciertos, móvil, se levanta sobre suelo urbano.

El uso de los aparcamientos

En ese mismo procedimiento arguyó un accidente laboral en el que resultaron heridos graves dos trabajadores que recibieron el alta tras un mes hospitalizados. «Hay gente trabajando y se ha caído una máquina. ¿También tiene culpa la estación? Llegaron a decir que hubo un muerto. Estoy recopilando toda esta información con mis abogados y les vamos a poner una macrodenuncia».

La polémica más reciente viene por el uso de los aparcamientos, una duda competencial que viene de lejos. «Estamos mirándolo, yo entiendo que son nuestros porque cuando nos cedieron La Pinilla esos parking los hizo la Junta», apunta el alcalde de Riaza, Benjamín Cerezo, ante la licitación de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda para aprovechar el uso privado que hizo la empresa en uno de sus conciertos para los VIP que tuvieran entrada y alojamiento.

«Todos tenemos una ética que respetar, es la idiosincrasia de la montaña»

Simón Cortes

Plataforma Salvemos el Pico del Lobo


El promotor que proyecta la construcción de cabañas en esta zona del nordeste de Segovia asegura que fue un hecho aislado. «Van a seguir siendo públicos durante muchos años. Al principio intentamos cobrar, sobre todo porque estuvieran más ordenados, pero al final la gente protestaba. Hacemos cosas para mejorar; pero cuando nos confundimos, este año no se ha cobrado». Pero la consecuencia de la licitación, si nadie concurre, puede ser que queden vallados y sin función. La plataforma también ha recusado el proceso.

Cortés rechaza el argumento de generar recursos. El colectivo al que representa incluso ha llegado a ver indicios de un posible delito en los planes de la empresa. «En base a eso, todo vale. Hay actividad económica y te pego dos tiros porque me estorbas. Todos tenemos una ética que respetar, es la idiosincrasia de la montaña. Nadie dice que no haya negocio, pero con un respeto al medio natural».

Además, alerta de los riesgos de contaminación del agua y la erosión por el paso de vehículos. Y plantea aceptar la falta de nieve para el esquí. «Riaza se quitó la estación del medio. En lugar de cerrar, restaurar la zona y aprovecharlo, que sé yo, para madera, lo más fácil era dárselo a una empresa. Me parece lícito que quieran hacer cosas, pero bajo un control». insiste el portavoz ecologista.

.....................

El turismo de lujo está a punto de llegar al municipio más agrícola de Gran Canaria, y algunos temen por lo que pueda pasar