junio 17, 2017

El neoliberalismo nos está matando: el estrés económico como motor de la depresión global y el suicidio


Noelle Sulivan  08/04/2017 http://www.sinpermiso.info/textos/el-neoliberalismo-nos-esta-matando-el-estres-economico-como-motor-de-la-depresion-global-y-el


Como anticipo del Día Mundial de la Salud el 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe que mostraba que las tasas de depresión se incrementaron un 18 por ciento entre 2005 y 2015, estimándose actualmente que afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Aproximadamente 800.000 personas se suicidan cada año. Según la OMS, la pobreza y el desempleo son las principales causas.
Sin duda, los servicios de salud mental están en unos niveles de apoyo críticos globalmente. Aunque están habitualmente correlacionadas con la pobreza, las enfermedades mentales pueden causar miseria a pesar del estatus socioeconómico de cada uno.
Sin embargo, como miembro de la Facultad de Estudios Sanitarios Globales de la Northwestern University, me parece sorprendente que la OMS destaque la pobreza y el desempleo como principales causas de la depresión, pero sugiera ejercicio, programas escolares de prevención, terapias y medicamentos para resolverlo. Si la pobreza y el desempleo son las principales causas de la depresión, ¿no deberían nuestros remedios abordar los factores económicos de la pobreza y el desempleo, en lugar de enfocarse estrechamente en los programas escolares y el ejercicio? ¿Es la expansión de las enfermedades mentales solamente un tema sanitario, o es también una repuesta previsible a la expansión del estrés económico?
Esto alcanza a un tema fundamental sobre cómo está conceptuada la salud global a los más altos niveles. Preferimos soluciones rápidas y “factibles” en lugar de abordar problemas complejos. Innovamos en torno al dilema –más antidepresivos, más servicios de salud mental, más ejercicio– pero fallamos en abordar los problemas estructurales subyacentes. ¿En qué momento abordaremos los factores que condicionan globalmente la expansión de los problemas de salud?
Realmente sabemos bastante sobre por qué la pobreza se propaga, pero habitualmente se culpa a la pobreza, al desempleo y a los inadecuados servicios sociales inadecuados por la corrupción e incompetencia del Gobierno. Sin embargo, aunque esta visión tiene algún mérito, es miope, particularmente en los países de ingresos medianos y bajos. De hecho, las instituciones de los países ricos tienen una significativa responsabilidad por las economías debilitadas de todo el mundo y, por lo tanto, por el aumento de las crisis sanitarias mundiales.
Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido instrumental en expandir nuestro sistema económico neoliberal global. El neoliberalismo aboga por “liberalizar” el mercado de las costuras del Gobierno a través de recortes fiscales, desregulación, privatización, gasto gubernamental reducido para servicios sociales y protecciones reducidas para los trabajadores –los principios clave de los planes de los republicanos para estimular el crecimiento económico en los Estados Unidos–. El crecimiento económico resultante se supone que asegura que los beneficios “se filtran”, ofreciendo a todos una prosperidad creciente y la libertad de adquirir cualquier servicio social que deseen.
Excepto décadas de datos sólidos que prueban que el neoliberalismo no es todo lo bueno que decía ser, incluso por estándares económicos. El propio FMI –uno de los principales proponentes de la ideología– afirma que el neoliberalismo ha sido “sobrevalorado”, porque exacerba la desigualdad y el desempleo. El neoliberalismo ha incrementado la desigualdad en los mismos Estados Unidos. Los EEUU tienen un índice de desigualdad peor que el de China, con una brecha de riqueza económicamente desastrosa. Debido a décadas de reformas forzadas vinculadas a los préstamos del FMI y el Banco Mundial –a las que se refieren habitualmente como “condición”– la pobreza, la desigualdad y el desempleo se han extendido incluso más intensamente en los países más pobres.
Si, como el FMI afirma, el actual sistema económico global incrementa la brecha de riqueza global, y las tasas de desempleo y pobreza con ella, no es ninguna sorpresa que la depresión haya crecido un 18 por ciento en todo el mundo. Después de todo, uno solo puede ser tan fuerte cuando puede conseguir trabajo para alimentar a su familia.
La pobreza y la desigualdad, y la posterior depresión, quizá parezcan una preocupación ajena, pero la expansión global de desigualdad y pobreza colocan potencialmente a todos en riesgo a pesar de su localización o estatus socioeconómico.
Por ejemplo, el FMI ha estado imponiendo condiciones de austeridad sobre países que atravesaron crisis económicas durante años como parte de la agenda de reformas neoliberales que supuestamente estimularían el crecimiento económico a corto plazo. Al imponer la austeridad, el FMI restringió el gasto gubernamental del oeste de África en sistemas sanitarios. El resultado fue una masiva escasez de recursos humanos y debilitó los sistemas sanitarios, permitiendo que el ébola causara estragos en África Occidental y amenazara también a los países ricos. La epidemia demostró que la pobreza es el problema de todos y no solo por razones humanitarias.
Más allá de las crisis sanitarias, según el Banco Mundial (otro proponente principal del neoliberalismo), el empleo y la inclusión económica combaten el extremismo violento. Ningún grado de expansión militar ayudarían a “ganar la batalla contra el ISIS” (también conocido como Daesh) como lo haría la estabilidad económica.
Quizás es el momento de conocer el papel de nuestro actual sistema económico global en exacerbar los graves problemas que estamos tratando de abordar, desde el extremismo hasta las crisis de salud mental. Por supuesto, no hay panaceas cuando hablamos de salud mental, pero es el momento de empezar conociendo algunos de los temas estructurales que alimentan la ansiedad y la depresión.
Quizás es el momento de innovaciones económicas, en lugar de las cansadas reclamaciones sobre reducir el gasto gubernamental, recortes fiscales y desregulación.
Algo de esta innovación ya está sucediendo. Portugal ha hecho enormes avances económicos sobre la base de una agenda anti-austeridad. Algunos países, e incluso Silicon Valley, están experimentado con la renta universal, y han observado avances en prosperidad y salud mental. Los resultados de estos experimentos quizá sugieran nuevas ideas sobre formas de estimular el crecimiento económico, aunque evitando las crisis que van junto a él.
Las amenazas globales, del extremismo a las enfermedades mentales, pasando por las emergencias humanitarias, solo pueden ser abordadas si nos tomamos seriamente los sistemas económicos que las fomentan.


Noelle Sulivan  es profesora ayudante de Estudios Sanitarios Globales y Antropología en la Northwestern University y compañera de Public Voices en The Op-Ed Project.
Fuente:  http://www.truth-out.org/opinion/item/40064-neoliberalism-is-killing-us-economic-stress-as-a-driver-of-global-depression-and-suicide
Traducción:  Adrián Sánchez Castillo
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: 
Leonor Esguerra, la monja comunista, de María Jimena Duzán 

 

París permite por ley que cualquier ciudadano cultive comida sana y sostenible en cualquier lugar de la ciudad


Lluís Torrent

Fue en el mes de abril de 2015 cuando la alcaldía de París anunció la puesta en marcha de una nueva economía circular con el objetivo de proteger jardines y promover el desarrollo de actuaciones ecológicas en la ciudad. El objetivo era fomentar un ecosistema donde nada se pierda y todo se transforme y dar un paso para acabar con la imagen de las ciudad como ente devorador de recursos.


La ciudad de París quiere que sus ciudadanos ayuden a reverdecer la ciudad y cultivar su propia comida. Foto: http://invitedujour.over-blog.fr

Se pretendía favorecer la ecoconcepción (productos cuyo ciclo de vida tenga el menor impacto medioambiental), la ecología industrial (que los residuos de una empresa sean fuente de otras) y la economía de la funcionalidad (priorizar el servicio prestado de un bien a su posesión). Entre otros temas se comprometieron ocho millones de euros para potenciar la agricultura urbana.

En esta línea el Ayuntamiento de París aprobó el pasado 1 de julio una medida tanto inédita como revolucionaria. Cualquier ciudadano de la capital francesa podrá reverdecer el entorno y cultivar comida en cualquier punto de la ciudad, ya sea en su casa, oficina, en los jardines públicos, las paredes, los tejados o las jardineras de los árboles en la calle. Se trata de reverdecer la ciudad y promover la cultura de los huertos urbanos por toda la capital.

Cualquier ciudadano de la capital francesa podrá reverdecer el entorno y cultivar comida en cualquier punto de la ciudad, ya sea en su casa, oficina, en los jardines públicos, las paredes, los tejados, etc. Foto: cocoparisienne

La nueva ley pretende crear 100 hectáreas de jardines usando los muros, fachadas y azoteas por toda la ciudad para el año 2020, un tercio de ese espacio dedicado a los huertos urbanos.
El gobierno de la ciudad francesa permitirá que cualquier ciudadano se convierta en jardinero, aunque establece una serie de condiciones: se deberán utilizar métodos sostenibles, evitando el uso de pesticidas tóxicos y promoviendo la biodiversidad en la ciudad. Según informan desde Ecoinventos, se necesitará un permiso del Ayuntamiento -que atorgará en el plazo de un mes- y se deberán comprometer a mantener correctamente sus huertos urbanos y asegurar que la vegetación mejora la estética de la ciudad. El gobierno local de París emitirá los permisos para tres años, con la opción de renovación. A cambio el gobierno local les aportará un “kit de siembra” con semillas y tierra vegetal.


La nueva ley p   Pretende crear 100 hectáreas de jardines usando los muros, fachadas y azoteas por toda la ciudad para el año 2020, un tercio de ese espacio dedicado a los huertos urbanos. Foto: pneumann70


Los “ciudadanos-jardineros” firmarán una Carta de revegetación, en la que se comprometen a utilizar plantas locales y a promocionar la biodiversidad de París, a no recurrir al uso de pesticidas y a asegurar la estética y el mantenimiento de sus plantas y materiales.

Esta medida pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos parisinos, dando libertad a sus “jardineros” y permitirles hacer volar su imaginación, para que puedan ser creativos en sus prácticas de reverdecimiento local, fortaleciendo la cohesión social y convirtiendo París en una ciudad más verde y habitable. 
............................................. 

Perroflautas del Mundo: Vas a necesitar una lupa, pero vale la pena  


junio 16, 2017

15 de junio, ocho de la mañana. Abrimos las aulas del instituto. Medimos la temperatura: 28º, de Javier Nix Calderón

COPIADO de la pág. de fb de Javier Nix Calderón  ·el 15/6/2017
15 de junio, ocho de la mañana. Abrimos las aulas del instituto. Medimos la temperatura. 28 grados. Los alumnxs entran resoplando, igual que ayer. Nueve de la mañana. La temperatura ha aumentado un grado centígrado. Las primeras gotas de sudor empiezan a resbalar por sus frentes y por las de los profesores. A las diez, estamos a 30 grados. Primeros viajes al baño. Varios alumnxs cargan las botellas de agua de sus compañeros y las traen llenas. Los chavales son incapaces de prestar atención más de 30 segundo seguidos. El calor es demasiado intenso. Doce de la mañana. La temperatura dentro de las aulas en las que incide el sol llega a los 32 grados. El bochorno roza lo insoportable. A la una de la tarde, sobrepasa ya todos los límites tolerables. Los resoplidos que escucho desde los pupitres componen la banda sonora de esta terrible ola de calor, que llega una semana antes del comienzo oficial del verano.
Pero estamos tranquilos. El Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el señor Martos, ha tenido una idea que cambiará el curso de la Historia. Para combatir la ola de calor, la máxima autoridad en Sanidad de la Comunidad de Madrid ha ideado un sistema infalible: los alumnxs deben arrancar una hoja de papel de sus cuadernos y, tras un eficaz dobla-dobla-dobla, crear potentes abanicos que ahuyenten el calor del ambiente y de sus cuerpos. Respiramos aliviados, por fin. Tenemos en nuestras manos el arma definitiva contra la canícula. Todos nos ponemos manos a la obra. Creamos 10, 100, 1000 abanicos. Comenzamos a abanicar con toda la fuerza que nuestros brazos son capaces de ejercer. Como por arte de magia, el calor desaparece y la temperatura desciende hasta unos amables 22 grados. Hemos conseguido crear un microclima dentro de las aulas. Asustado, pido a los chavales que paren de abanicar. Temo que una ola de frío siberiano se alce desde nuestro instituto y arrase con tormentas de nieve la zona norte de Madrid. La situación se estabiliza y seguimos con la clase de manera totalmente normal.
El señor Martos, desde su despacho climatizado, nos ha enseñado el camino. Permítame, señor Martos, que le cuente la idea que he tenido yo al escuchar su consejo. Coja usted tres hojas de papel de su escritorio. Dóblelas una, dos, tres, cuatro, cinco y seis veces. Cuando las hojas tengan un grosor adecuado, levántese de su poltrona. Bájese los pantalones y abra sus nalgas unos centímetros. Introdúzcase las hojas por el ano, hasta que todo el papel haya desaparecido en su recto. Cuando haya terminado, vuelva a sentarse. Si le molesta, no se preocupe. Los gobernantes deben sentir lo mismo que los ciudadanos a los que gobiernan. Jódase un poco, señor Martos. Tal y como nosotros nos jodemos. 
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:  Señor, qué cruz

 

 

"El exterminio por hambre más grande del mundo ocurre en La Guajira"

Eso que lo asegura el periodista Gonzalo Guillén, en una carta abierta sobre la situación de los niños wayúu, dirigida al presidente Santos. http://www.pulzo.com/nacion/carta-gonzalo-guillen-santos-ninos-guajira/PP212547  Publicado: 2017/02/16

En la misiva, publicada por Semana, Guillén sostiene que la mayoría de los indígenas de La Guajira no tiene agua, alimentos, salud, transporte, educación, justicia ni democracia, a pesar de que ese departamento, en menos de 30 años, ha recibido más de 2.000 millones de dólares por regalías.

El periodista, además, dice que hay un “debate macabro” sobre la cantidad de niños wayúu que han muerto de hambre y que el mismo presidente Santos afirmó que estos “no llegan ni a 300”:
Publicidad
Suponiendo que el genocidio fuera solamente en la cantidad que usted dijo, pensemos por un momento […] lo que serían esos 300 cadáveres de niños menores de cinco años puestos al mismo tiempo en la Plaza de Bolívar”.
Guillén también asegura que las entidades estatales le mienten a Santos sobre las obras que se hacen en La Guajira:
¿Sabe usted que los pozos de agua que hace un tiempo viajó a ‘inaugurar’ fueron hechos por la dictadura de Rojas Pinilla, hace casi 60 años? ¿ O le han dicho que en Riohacha solamente fluyó agua durante casi todo el día la vez que usted fue a inaugurar el acueducto?”.
“Estoy convencido de que usted debe ser el primer asombrado al saber a ciencia cierta que el exterminio por hambre más grande del mundo actual está ocurriendo, irónicamente, en el único país del planeta gobernado por un Premio Nobel de Paz”, concluyó Guillén. 
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Más de 100 organizaciones convocan una marcha este sábado en Madrid por la "vergonzosa" cifra de refugiados acogidos. Día 17J 19h. Plaza de Cibeles-Plaza de España

 

junio 15, 2017

“La mayor víctima del cambio climático será el ser humano”

El naturalista y escritor madrileño califica de “narcisista” el modelo de vida, censura el TTIP y reclama un retorno a los principios que rigieron el mundo rural para salvar el planeta. Gorka Castillo - 14 de Marzo de 2017 http://ctxt.es/es/20170307/Politica/10624/Joaquin-Araujo-naturalista-entrevista-modelo-de-vida-TTIP-salvar-el-planeta-mundo-natural.htm

Con 49 años de trabajo literario y observación metódica, Joaquín Araújo (Madrid, 1947) conversa hasta con los árboles del bosque frondoso que cuida en Extremadura. Es una leyenda invencible del naturalismo internacional aunque él prefiera ser reconocido como un campesino. “En una sociedad como la nuestra, que desprecia sus orígenes, el sector primario, y que además tiene una ignorancia supina de lo que es la cultura rural, yo me proclamo campesino para compensar ese sentimiento de vergüenza que mucha gente tiene”, proclama a los cuatro vientos en pleno siglo XXI. No hay quien pueda con un corazón incansable como el suyo. Autor de más de un centenar de libros sobre la vida natural, ocho enciclopedias, alimentador habitual de varios blogs sobre ecología, un sinfín de artículos y de un poemario inusual al que imprime una tensa emoción además de calidad literaria, Araujo, aquel genial registrador de sonidos ambientales que formó parte destacada del equipo de Félix Rodríguez de la Fuente, remata su presentación con una declaración de intenciones: “Me siento orgulloso y satisfecho de trabajar con las manos, que cuidan huertos y animales”. Unas manos que, tras haber plantado más de 20.000 árboles, hablan el lenguaje de la tierra.
¿Por qué se desprecia el mundo rural?
Se desprecia todo lo esencial. Es la consecuencia del narcisismo capitalista que vivimos. La mayor víctima del ser humano es otro ser humano, la mayor víctima del cambio climático será el ser humano. Despreciamos lo más importante, aquello que mantiene a los demás. Se ha adoptado un estilo de vida que se separa mucho de la vida.
Parece que renunciamos al pasado.
Exactamente. Y es un rasgo de incultura manifiesta porque la cultura rural ha fundado todas las demás culturas. El 80% de nuestro vocabulario es una invención del mundo rural, que lo necesitaba para relacionarse con la realidad. Y con el arte y la técnica pasa lo mismo. El paisaje es una creación a medias entre la naturaleza y el mundo campesino.
Con la crisis actual se comienza a replantear el concepto urbano, el papel simbólico de la polis como centro del mundo. ¿Es una oportunidad para recuperar el sentido de la vida del campo?
Al contrario del diagnóstico que realizan los santones de la globalización contra la autarquía, la autosuficiencia es el mejor antídoto para superar la crisis actual y mejorar la salud del medio ambiente. Cada autosuficiente que haya, como es mi caso, hace más suficiente al mundo, que es lo que se necesita porque hemos rebasado los límites de productividad biológica del planeta. Lo mismo sucede con la deuda económica y el PIB. Es decir, si debemos todo lo que producimos, ¿cuándo, cómo y quién pagará?
¿Qué opina del TTIP?
Hay muchos campos de seguridad europea, como el medioambiental y el alimentario, que saltarían por los aires si se firma ese tratado con EE.UU. El simple hecho de que todo sea considerado mercancía y que todo esté vinculado a un beneficio cortoplacista será absolutamente catastrófico. No debemos olvidar que todo lo esencial es lento y todo lo imprescindible es gratuito.
¿Hay alternativa?
Quienes proponemos otro modelo económico y otra sociedad estamos doblemente desarmados porque no podemos recurrir a ningún artificio impositivo ni tenemos poder político para cambiar las cosas. No tengo la más mínima esperanza en los dirigentes actuales porque los políticos son seres extraordinariamente ineficientes.
Entonces, ¿sólo queda el conformismo y la sumisión?
No, para nada. Yo creo en el poder transformador de las ideas emocionalmente activas y también en el compromiso. Por eso me complico la vida con libros y proyectos relacionados con la sensibilización ambiental porque sigo diciendo que hay una alternativa eficiente y eficaz para garantizar el alimento, el agua y la energía que todos necesitamos para vivir con dignidad. Pero, por desgracia, se ha impuesto la codicia de los listos que es la segunda fuerza más destructora del mundo después de la comodidad.
Un defensor de la autarquía como usted, ¿qué opina de la política energética del gobierno?
Es un negocio redondo para unas pocas empresas eléctricas y la banca. El ejemplo demoledor es la quita de primas que el gobierno de derechas impuso a la energía fotovoltaica que llevó a la ruina a 55.000 pequeños empresarios en España. Y lo hizo contraviniendo la inteligencia, la sensatez y todos los protocolos contra el cambio climático que se están aprobando. Todo responde a una estrategia malévolamente intencionada para beneficiar a unos pocos aunque para ello se perjudique a muchos.
Pero España, a excepción del sol, no tiene recursos suficientes. Ni siquiera centrales nucleares modernas.
Hay mucha leyenda en torno a la energía atómica. Por ejemplo que contamina poco pero es la cosa más insegura que ha inventado el ser humano y, por ese motivo, promueve un sistema de control y seguridad escasamente democrático, el que sólo puede ejercer el Estado. En realidad, la energía nuclear representa lo contrario de la energía renovable que favorece el autoabastecimiento.
La tónica habitual en España es presentar proyectos urbanísticos descomunales como panaceas del crecimiento económico y de la lucha contra el paro. ¿Cómo oponerse a semejante reclamo?
El problema es que seguimos contaminados por el concepto de que la riqueza es la conversión en dinero de lo manifiestamente invalorable cuando, en realidad, es la productividad biológica del suelo y del mar. Cambiar esa percepción codiciosa compulsiva es uno de los retos más urgentes para evitar el caos que se aproxima. Por ejemplo, yo que vivo en un bosque extremeño y me autoabastezco considero que soy una de las personas más ricas del mundo porque el valor que me ofrece ese entorno es incalculable. La cuestión, por lo tanto, no es sólo el daño ecológico que produce la construcción de un campo de golf, un hotel inmenso o el tren de alta velocidad. Lo realmente destructivo es lo que viene detrás de esos proyectos. Tengo un aforismo muy poético que lo define bien: “Los caminos comunican a los hombres pero se llevan la vida, la naturaleza”. Con el campo de golf llegan las carreteras, luego las urbanizaciones, después las grandes superficies comerciales y así hasta desfigurar el paisaje original por completo.
¿Y de dónde procede esta obsesión destructiva?
Es la herencia de Adam Smith y su exitosa idea de que aquello que no ha cambiado de lugar ni se ha transformado en mercancía carece de valor. Pensar así es suicida. Es casi una sentencia de muerte para la naturaleza, que se define por todo lo contrario.
La historia de los conservacionistas está plagada de fracasos. ¿Son ustedes antisistema?
En cierto modo hemos remado contra la corriente del sistema capitalista aunque no hemos ganado ni el 3% de las batallas que nos hemos propuesto en las últimas décadas. Para colmo, todo es reversible. Ahí tenemos el ejemplo de Doñana, el parque nacional más importante de Europa,que, pese a su carácter de zona protegida, está agonizando. Esto demuestra que la apisonadora codiciosa de esta sociedad pasa por encima de cualquier reconocimiento de reserva natural. Las cosas sólo cambiarán cuando logremos mirar un bosque sin calcular el dinero que nos proporcionaría convertirlo en leña.
Grabar los sonidos del campo ha sido una de sus especialidades predilectas. Comenzó haciéndolo en los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente y ha continuado hasta hoy. ¿Qué le sigue sorprendiendo?
El silencio, que es un idioma pleno. Cuando, de repente, se calla toda la naturaleza se produce el momento magistral de escucharse a sí mismo, algo que la gente evita de manera frecuente porque no quiere tener contacto con la realidad.
¿Qué representa Félix Rodríguez de la Fuente en su vida?
Una persona importantísima. En 1975 me llamó para que me fuera a trabajar con él. Fue un momento afortunadísimo en mi vida. Al principio lo hice sólo en el campo editorial y después en sus películas. De hecho, cuando Félix se mató en 1980 me encargaron terminar su obra durante los cuatro años siguientes. La muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, del operador Teodoro Roa y de su ayudante, Alberto Mariano, mientras rodaban un documental de la carrera de trineos con perros Iditarod en Alaska fue un auténtico desastre. Los tres eran personas muy cercanas, con quienes pasé grandes momentos profesionales y algunas juergas inolvidables en mi casa de Extremadura.

Autor   Gorka Castillo 

.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
Goytisolo en su amargo final

 

Cinco razones para aumentar nuestro consumo de alimentos 'kilómetro cero'

Huerta El Campichuelo ha compartido la publicación de Ecommunia. ·el 15/3/2017
1. Dejan una huella mucho menor
2. Reducen el desperdicio alimentario
3. Potencian las economías enraizadas a nuestro entorno
4. Comeremos menos productos elaborados industrialmente
5. Nos hacen ser más conscientes de las limitaciones ambientales que presenta nuestro territorio y el Planeta
........................................................

El consumo de productos de proximidad puede aportar beneficios tanto al medio ambiente como a las economías de escala que nos rodean. Jordi Sabaté 11/03/2017
http://www.eldiario.es/consumoclaro/comer/ventajas-alimentacion_kilometro_cero_0_620138784.html

La alimentación de 'kilómetro cero' es aquella que se basa en la adquisición preferente de productos cuya materia primera procede de un radio inferior a 100 kilómetros de distancia respecto al consumidor. Es una tendencia que nació en Estados Unidos en los años setenta y que entró en Europa a finales de los ochenta desde Italia. Su objetivo no es tanto luchar contra los grandes grupos de distribución alimentaria, como favorecer las economías locales y los cultivos variados y de temporada, que no impliquen grandes extensiones de cultivo.
La alimentación de 'kilómetro cero' no pretende, por otro lado, ser una imposición para las y los consumidores y mucho menos limitar su dieta a una serie de productos. Más bien busca instarse en nuestra conciencia como una norma por la cual, cuando sea posible, indagaremos el origen de los productos que adquiramos y escogeremos siempre los que tengan un origen local respecto a ubicación. De todos, modos, se trata de una revolución progresiva y, de momento, parcial.
Es obvio, por ejemplo, que si hablamos de los productos de mar, más de una cuarta parte de los españoles no debería comer pescado o marisco, algo difícilmente concebible hoy y que incluso podría ser contraproducente. En consecuencia, hay que incentivar este tipo de alimentación de un modo realista. Por otro lado, debemos exigir garantías de que los alimentos de proximidad que adquirimos cumplen todas las normas sanitarias y ambientales vigentes.

1. Dejan una huella ecológica mucho menor

Camiones congeladores, aviones, trenes y barcos pueden ser excluidos de la cadena de distribución. Al ser producidos en un radio no mayor a los 100 kilómetros, los alimentos 'kilómetro cero' no precisan recorrer grandes distancias para llegar a su punto final de consumo. Con ello se produce un ahorro muy considerable de la energía necesaria para transportarlos. Esto es así especialmente en el caso de los combustibles fósiles, que son uno de los mayores contribuyentes netos al aumento de la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero.


Varios de los ingredientes de la ensalada de aguacate y tomate cherry
Foto: Diana Rodelo
Por otro lado, al no precisar de condiciones especiales de envasado destinadas a la durabilidad en el transporte, se reduce el desperdicio final en productos no biodegradables como plásticos o bandejas de poliestireno expandido (porexpan). Finalmente, al conocer su origen garantizamos que se producen de acuerdo con la normativa vigente en Europa, mucho más estricta en materia medioambiental que la de algunos país actualmente productores.

2. Reducen el desperdicio alimentario

Otra ventaja de la alimentación de 'kilómetro cero' es que al acortar sensiblemente la cadena de intermediarios, se reducen las pérdidas por deficiencias en el transporte y almacenamiento, los descartes innecesarios, etc., con lo que se limita el desperdicio de alimentos que son aptos para son consumidos. Tal como señalaba una resolución del Parlamento Europeo en 2012, la cercanía en el consumo es una de las medidas fundamentales para reducir el desperdicio.
Adicionalmente, en su libro ' Waste: uncovering the global food scandal ', el activista Tristram Stuart, uno de los líderes contra el desperdicio alimentario global, calculaba que cerca de dos terceras partes de los productos se desperdician antes de llegar al consumidor por culpa de la cadena de intermediarios. 
Además, la cercanía con el productor nos permite a veces un mayor control sobre el producto de modo que podamos evitar la exclusión de la comercialización de productos aptos para ser comidos simplemente por razones de estética o marketing. En general, los pequeños productores no desperdician apenas restos, sino que los suelen reciclar en forma de abonos, harinas para piensos o subproductos elaborados como embutidos.  
Foto: Guy Courtois



Foto: Guy Courtois

3. Consumiremos menos productos elaborados industrialmente

Al no exigir condiciones de larga conservación, normalmente adquirimos muchos de estos productos en forma de materia prima sin tratar, también conocida como alimentos orgánicos, que podemos cocinar nosotros mismos y consumir cuando consideremos oportuno, ya sea inmediatamente o tras un periodo de congelación. Esto es así sobre todo en el caso de las carnes, hortalizas, legumbres o frutas.
Con ello nos ahorramos la inclusión de elementos potenciadores del sabor como los azúcares añadidos, espesantes como las grasas hidrogenad as o estabilizantes como el aceite de palma, que no son precisamente saludables. Es decir que la materia prima nos permite mayor control sobre las sustancias que ingerimos y con ello podemos sortear el sobrepeso y el riesgo cardiovascular.

4. Nos hacen ser conscientes de nuestras limitaciones ambientales

Si consumimos alimentos de 'kilómetro cero' no podremos acceder en la mayor parte de España a las ciruelas en febrero ni las cerezas en diciembre, las alcegas en julio o las alcachofas en agosto, etc. Deberemos regirnos por el calendario de verduras de temporada, lo que nos hará ser conscientes del coste que supone disponer de todo tipo de alimentos todo el año, tal como sucede hoy en día.


Foto: Pixabay
Foto: Pixabay
No obstante estas limitaciones pueden obligarnos agudizar el ingenio y la curiosidad por aprender a cocinar los productos de modo que aumentemos su vida útil, por ejemplo salándolos, congelándolos, en forma de conservas o secándolos, como se puede hacer con diversos tipos de frutas.

5. Potenciamos la economía enraizada en nuestro entorno

La externalización de la producción en busca de mayor competitividad en los precios, ha llevado a situaciones tan rocalmbolescas como la de encontrar en un lineal de un supermercado español etiquetas de "Espárragos de Tudela" que en realidad han sido cultivados en China o Perú. No es el único ejemplo del traslado de los productos de proximidad a países donde las condiciones laborales son más precarias y las exigencias medioambientales más laxas, lo que permite ofrecer mejores precios.
Ante esta situación aberrante, los alimentos de 'kilómetro cero' pueden ser una solución que no solo corrija los impulsos de la globalización neoliberal, sino que también potencie la conservación de nuestros entornos rurales y paisajes agrícolas al facilitar las economías de escala y acordes con la sostenibilidad del ecosistema.
 .............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
‘Au pairs’ españoles en Reino Unido: llega la ‘explotación 3.0’ a ‘Fuera de Cobertura’

 

junio 14, 2017

Respuesta del Decano de Filosofía de la UNC por invitación del gobierno a un evento


Respuesta del Decano de Filosofía de la UNC por invitación del gobierno a un evento
Carta de Diego Tatián (Decano de Filosofía de la UNC) por la invitación a participar de La noche de la filosofía, que organiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 13 de mayo de 2017 | http://www.enorsai.com.ar/politica/21902-nota.html

Estimado Maximiliano, muchas gracias por su invitación y por la cordialidad de la misma. Por diversas razones no me resulta posible aceptarla. La principal es, precisamente, filosófica: considero que el pensamiento no puede "estar de fiesta" (según se anuncia como slogan en la convocatoria) mientras la Argentina es entregada al saqueo económico, cultural y moral por el mismo gobierno que invita a la fiesta.
Ni es posible para el pensamiento estarlo, según como lo entiendo y trato de vivirlo, mientras una dirigente indígena como Milagro Sala está detenida ilegalmente -y es torturada psicológicamente de manera sistemática- desde hace más de un año; los genocidas de 30.000 desaparecidos están a punto salir en libertad; la educación pública es objeto de un desguace sin antecedentes; las protestas sociales son brutalmente reprimidas; cientos de miles de compatriotas están perdiendo su empleo; se legitiman golpes de Estado en la región como en el caso de Brasil; la corrupción sistemática es probablemente la mayor que se registre en la historia argentina; la deglución del patrimonio público por los intereses privados se produce a velocidad de vértigo, y un largo elenco de muerte cuya enumeración exhaustiva sería aquí inconvenientemente larga.
Le reitero mi agradecimiento por la invitación, que no he querido sino honrar con las palabras anteriores. Ojalá podamos alguna vez conocernos y continuar esta conversación personalmente. Y ojalá la Argentina recupere las condiciones necesarias para que el pensamiento pueda estar de fiesta.
Un abrazo

.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: 
El panga y los huevos de clase 3

 

 

El gasto público en educación caerá a su menor nivel en 20 años

Hacienda prevé reducir también las partidas de sanidad y protección social El Gobierno dice que quiere gastar menos, pero mejor.  3 MAY 2017

El gasto público en España

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, señaló el pasado viernes durante la presentación del Programa de Estabilidad 2017-2020 que el gasto público, especialmente el vinculado a partidas sociales, aumentará en los próximos años. Para sustentarlo, presentó una tabla con los importes en millones de euros que se destinarán a cada área. Efectivamente, las cifras de Montoro reflejan ligeros incrementos anuales. Sin embargo, si el cálculo se realiza en porcentaje sobre el PIB nominal previsto por el propio Gobierno –lo que permite realizar comparaciones homogéneas en el tiempo y entre países– el gasto público se reducirá.
Por ejemplo, en educación, el Programa de Estabilidad remitido a Bruselas contempla que España gaste el equivalente al 3,7% del PIB (48.133 millones) en 2020. Supone el porcentaje más bajo de la serie histórica que se inicia en 1995. En 2016, las partidas públicas en educación supusieron el 4% del PIB.
En sanidad sucede algo similar. La previsión del Gobierno es reducir la partida anualmente hasta dejarla en 2020 en el 5,6% del PIB frente al 6,1% del PIB registrado en 2016. Representa la menor cifra desde 2006. “Esta contención del gasto se basa en medidas de eficiencia, que permiten seguir reduciendo la ratio de gasto respecto al PIB pero con ligeros aumentos del gasto nominal. Ello también redunda en el cumplimiento de las recomendaciones efectuadas a España de aumentar la eficiencia del gasto, en particular en el sector sanitario y farmacia”, sostiene el Ejecutivo en el Programa de Estabilidad.
El Gobierno, siguiendo los estándares internacionales, clasifica en diez epígrafes el gasto público en función de su destino: servicios públicos generales, defensa, orden público, asuntos económicos, protección del medio ambiente, vivienda, salud, actividades recreativas, ocio y religión, educación y protección social. Según las estimaciones del Gobierno, en 2020, no habrá incremento del gasto público en ninguna partida respecto a 2016. Aunque se mantendrá el mismo nivel de gasto en defensa (0,9% del PIB), protección del medio ambiente (0,8%) y vivienda (0,4%). Son partidas relativamente menores. En el resto de epígrafes se producirán caídas. El año pasado, el Gobierno gastó el equivalente al 42,4% del PIB, una cifra que se reducirá, según los planes remitidos a Bruselas, al 39,2% del PIB en 2020.
El Ministerio de Hacienda sostiene que la experiencia indica que la economía española funciona bien con un nivel de gasto público relativamente bajo en comparación con la media europea. La partida pública más importante es la destinada a protección social, que está formada básicamente por las pensiones y, en mucha menor cuantía, por las prestaciones por desempleo. La crisis y la presión demográfica han disparado el gasto en protección social en los últimos años, que ha pasado de representar el 13,8% del PIB en 2008 a alcanzar el 18% en 2013. El año pasado, esta partida supuso el 16,9% y la previsión del Gobierno es que siga cayendo durante los próximos ejercicios hasta situarse en el 15,9%. Factores como el envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida presionan al alza el gasto en pensiones. Sin embargo, Moncloa prevé que el desembolso público de las prestaciones para la vejez crecerá menos que el PIB nominal por las medidas aprobadas. El incremento de la edad de jubilación hasta los 67 años, los incentivos a alargar la vida laboral, el factor de revalorización que limita el incremento del gasto y, sobre todo, el factor de sostenibilidad que entrará en vigor en 2019 y que reducirá la cuantía de la pensión permitirán contener la partida de protección social hasta 2020. Las proyecciones del Gobierno indican que las prestaciones por jubilación supondrán el 11,8% del PIB en 2020, el 11,2% en 2030, el 11,9% en 2040, el 12,3% en 2050 y el 11% en 2060.
Respecto a la Unión Europea, España mantiene un nivel de gasto público en porcentaje sobre el PIB por debajo de la media. Los últimos datos correspondientes a 2015 reflejan que la media europea destinó a educación el 4,9% frente al 4,1% de España. En otras estadísticas como el gasto por estudiante, España alcanza mejores posiciones. En cualquier caso, el dinero es solo una de las variables, y no necesariamente la más relevante, para analizar la calidad de los servicios públicos. También en sanidad y educación, España gasta menos que sus socios europeos. Y destina más recursos que la media a intereses de la deuda, orden público y subvenciones.

Aumenta la presión fiscal


El conjunto de la Administración Pública ingresó el año pasado 421.472 millones de euros, cifra que representa el 37,9% del PIB, la menor cifra desde 2012 e inferior al 44,9% de la media europea. El Gobierno confía en que la presión fiscal aumentará en los próximos ejercicios hasta alcanzar el 38,7% del PIB. Un incremento que Hacienda asegura que se producirá por el efecto del crecimiento económico y no por subidas fiscales. El Gobierno no contempla nuevos incrementos impositivos, aunque en el Programa de Estabilidad señala que, si se registra un desvío en el déficit, se recuperará el proyecto de crear un impuesto sobre las bebidas azucaradas y se aumentará la fiscalidad medioambiental.
.............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: 
Las fotos que muestran el azúcar oculto en tu comida

 

junio 13, 2017

Pedriza. Álvaro. Tolmo-Laberinto, 6/6/2017

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Anterior excursión al Laberinto, 16/12/2016 http://paqquita.blogspot.com.es/2017/01/pedriza-ana-tolmo-laberinto-integral.html


1.- Novedad. Restricciones horarias entrada vehículos. De Junio a Septiembre
Entrada: 7h 30´a 9h. 30´. Más: en cartel

* Álvaro quiere ponerse a prueba. Vamos los tres a la pedri. No madrugamos, como es día entre semana entendemos que no habrá problema para entrar.
Erramos, hay novedades. Llegamos como a las 10 y media, la barrera está bajada y un joven de uniforme nos informa que no se puede pasar; lo pone en el cartel. Para entrar... que vayamos al Tranco.


2.- Senda del Tranco, en línea con el Manzanares. Fondo: Cabezas de Hierro


 3.- Senda del Refugio Giner de los Ríos al Collado Dehesilla. Rocas: Cocodrilo y Risco El Pájaro

4.- Cinco cabras adolescentes, ladera izda. del Tolmo

* Comenzamos a andar a las 11h. 15´. Un grupo escolar nos precede. Son de un cole de Parla.
Blas y Álvaro los adelantan; al rato, también yo. No los tengo a la vista, pero conozco el camino. Cerca del chiringuito, al final del Tranco, veo un caballero sobre una roca, a ellos no. Continúo. Al llegar a la pradera entre el río Manzanares y el arroyo de la Majadilla tampoco. Pregunto a una pareja, nada. Espero y aparecen. Cambiaron de margen cuando el río gira 90º.


 5.- Buscando el camino.



6.- Averiguando si hay salida.

* De nuevo juntos, caminamos por la Autopista de la pedri. Cruzamos el arroyo de los Poyos y antes del refugio nos giramos hacia el Tolmo. De la fuente cercana cae un chorrito de agua. Llegados al Tolmo, cruzamos el arroyo de la Dehesilla. Pretendemos llegar al Laberinto.
Como las cinco o seis veces que fuimos, subimos por camino distinto. Siempre por azar.


7.- Más arriba...


8.- Otra oquedad.



9.- Hito, aquí.

* Tenemos conciencia de que la subida No es por aquí. Con todo, como estamos orientados continuamos.
Álvaro se coloca por delante y va eligiendo los pasos.
En algún caso, él pasa por arriba y nosotros por debajo, entremedias, de las piedras.


.

 10.- Plataforma. Al fondo: La Maliciosa. Aquí: robles melojos o rebollos

  
11.- Mismo lugar. Álvaro y Blas.


12.- Bastante arriba. Rocas peculiares.






13.- Paso desechado.

* Lo bueno de no ir por el camino normalizado es que ves mucho más. Transitas por parajes que de otra manera no conocerías.





 14.- Fondo: Riscos de la Pedriza anterior, al otro lado del Collado de la Dehesilla.

15.- Mirando... ambos.
















16.- Roca singular, una más...





17.- Cobijo amurado en la roca.

 











18.- Hito, aquí.
Punto en que conectamos con la senda del Laberinto.
Nos daremos cuenta más arriba.


19.- Formación singular.





20.- Última trepada

* Frente a un paso-puerta, similar al de la entrada, Blas lo reconoce; yo algo después. Hemos enlazado con el camino del Laberinto casi al final del recorrido.
Arriba estamos a las 15h. 15´
Tomamos algo y a las 16h. nos ponemos en pie.





21.- Pasillo posterior. Hito a dcha. El Yelmo despuntando a dcha.

22.- Blas saliendo por una "chimenea"
















23.- Hito, frente a puerta a atravesar, a izda. Álvaro.
Arriba, izda., roca-corona del Laberinto.


 24.- Esa roca. Parte superior del Laberinto. Unión con Integral: U dcha.


25.- Vista en sentido contrario. Plataforma mirador.


26.- Desde misma posición: Último tramo acceso al Laberinto. Hito, abajo. El Yelmo


27.- En bajada: Formación foto 19. Capuchino a dcha. Abajo: Refugio Giner de los Ríos


28.- De camino...




29.- Pasillo pétreo...


* La vuelta la haremos por el camino marcado con hitos; a ver si somos capaces de reconocer dónde nos equivocamos, una vez y otra. Además, Álvaro está haciendo un trak del recorrido y así podrá hacerlo correcto.

30.- Amplia cavidad por la que no pasamos.

31.- Ambos y El Capuchino de foto 27

















32.- El Capuchino, en la distancia. Paso.

33.- Bajada "oficial" Fondo: La Maliciosa




34.- Puerta "formal" de entrada al Laberinto.

* Nos encon-
tramos con una culebra grandecita. Despúes con otra, aún más grande.


35.- Culebra "rallada"


36.- Otra, más larga.


37.- La segunda.


 38.- Flor relativamente frecuente estos días. Color lila y cinco pétalos.


39.- Cuatro escaladores en la pared de La Tortuga.


40.- Vuelta por Tranco. Senda sobre canalización agua cubierta. Llegada: 18h.30´

* Encontramos cerrada La Majada y el chiringo del Tranco. La cerveza debe esperar.
Tiempo Ida: 4h. Vuelta: 2h 30´ 

PAQUITA
............................
 

Perroflautas del Mundo:
Atilio Borón. Venezuela: no callar, pero para decir la verdad