enero 06, 2025

Canto Cochino-Collado Ventana-Tour del Cerro de los Hoyos y Cima (1950m), 31/12/24... 7/1/25

  Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica de 20/12/2024 en que hicimos el mismo recorrido, pero no subimos a cima:   https://paqquita.blogspot.com/2024/12/canto-cochino-collado-ventana-tour-al.html

1.- Paredes frontales, casi al término de la subida del Collado de la Ventana (1784m).

2.-  Rodeando la cara oeste. Senda hacia la cara norte.

3.- Senda al frente, a su izda.

4.- Paso.

* Repetimos visita al Cerro de los Hoyos. En esta ocasión lo rodearemos por su parte occidental; con la idea de continuar por su cara norte, volver por la cara este, la conocida, y acabar en la sur, desde donde partimos.

Iniciamos la excursión a las 9h.15´, en 45´ estamos en las cercanías del refugio Giner, a los 15´ siguientes cruzamos el arroyo de la Ventana y a las 11h. pasamos junto al desvío del Callejón de las Abejas. Aquí paramos un poco, para descansar y comer plátano. Continuamos. En el acercamiento al collado de la Ventana se van viendo gayubas y enebros vestidos de escarcha, casi blancxs, más que la semana anterior.

Al collado de la Ventana llegamos a las 12h. 15´. El tramos de éste al collado de los Hoyos es precioso; estamos en este último a las 13h. 45´. 

5.- Desde paso en cavidad bajo rocas: uno de los callejones de la Pedri

6.- Collado de los Hoyos. (1900m). Mole rocosa lindera.

7.- Extensión por la izquierda de la anterior. Centro izda.: roca como cabezudo.

8.- Paso a la cima, próximo a tomar la senda por el norte.

9.- Pequeño jardín en las alturas. Salida a dcha, su izda.

                                

10.- A falta de hitos, Blas quiso encontrar paso en esta mole.

11.- Foto de Blas. 13h. 19´  "En el Jardín de Cerro de los Hoyos" Frente dcha. anterior.



12.- Pequeño trozo de hielo, en la sombra.

* Una vez en el collado queda averiguar cual es la entrada a la vía de la cima, está cercana, foto 30. En principio no tiene dificultad, se llega a un "jardín" elevado, del que se baja por un paso al frente derecha, que desemboca en otro Jardín, éste más grande. El camino fiel está a izda. 



13.- Foto de Blas. 13h. 21´ "Jardín del Cerro de los Hoyos" Frente a foto 11.

14.- Otro jardín, a dcha. de anterior. Paso fiel a izda. Paso a dcha. foto: falso.


15.- Paso falso mencionado. Dos hitos a la vista.

16.- Paso, a fondo izda. del jardín mayor, foto 12.















17.- Ruta fiel a la cumbre, primer tramo.

* Entramos en un jardín más pequeño, a su izquierda la canal buscada. Primero la sube Blas, como siempre, y cuando llegue al final estudiará donde asegurar la cuerda para echármela.


18.- Vista desde el jardín. Centro: formación de cara sureste.


19.- Otra toma del entorno.

20.- Toma desde subida primer tramo. Fondo: embalse de Santillana.

















21.- Distanciándose, un poco.


22.- Vista del paso, hacia arriba. 

Segundo tramo. 

Blas arriba.

Arriba dcha.: roca con aspecto de moai/ Moái

* La subida de este tramo, asegurada, estuvo bien, sin problema. Sí lo tendré a la vuelta, el descenso, por mi cuenta, dejo que Blas me baje al final.
Hacemos cima a las 14h. 45´

23.- Volviendo, Blas, para echarme la cuerda.


24.- Superado el paso. Buscando subida, es a izda. Vivac.


25.- Casi a punto.


26.- Foto de Blas. 14h 38´ "Último tramo para llegar a la cima de Cerro de los Hoyos, tras superar la Chimenea" Abajo: Miraflores de la Sierra.


27.- Foto de Blas. 14h. 41´ "Cima de Cerro de los Hoyos, mirando al Hueco de San Blas"


28.- Foto de Blas. 14h. 41´ "Cima de Cerro de los Hoyos. A continuación se ven Las Torres de la Pedriza"


29.- Resto Cerro de los Hoyos (1950 m) y, después, Torres de La Pedriza (2029 m) 14h. 45´

                            

30.- A izda. de anterior. Collado Ventana a izda.


31.- Dos buitres leonados, al este.


32.- Mirando al este. Abajo:  Hueco de San Blas.


33.- Parte más peliaguda de la bajada de cima.


34.- Saliendo del cerro interior hacia la cara norte. Hito.


35.- Vista exterior de la entrada/salida. Esta a dcha.


36.- Aquí: Tres hitos de la senda Cormar, los primeros en esta cara norte.


37.- Nieve polvo sobre la roca.


38.- Otro hito.


39.- Los hitos conducen a una pared, la que nos retuvo la visita anterior. Hito.





40.- Esta pared.

* La senda está marcada con hitos en su totalidad. Tenía nieve polvo pero no hielo, no demasiado, andando con cuidado.
Llegamos al otro lado de la pared que nos detuvo la semana anterior, está mejor de lo que Blas supuso, pero me aseguro.
En la cúspide del paso reconozco la roca de la portilla y su hito.

41.- Echándome la cuerda para que me asegure. Como vaquero.


42.- Al otro lado del paso. Paraje reconocido. Hasta aquí llegamos.


43.- Bajando a la base.


44.- Tapón que obstaculizó nuestro paso el día 20.

* Recorrimos el camino de días anteriores y a las 17h. nos ponemos a comer, al sol, en el mismo lugar en que dejé los guantes. A las 17h. 20´ nos ponemos en pie, el tiempo nos empuja, el sol se pone a las 18h.
Llegamos al collado de la Ventana y lo descendemos, cuando nos parece que la visibilidad es muy pobre nos ponemos los frontales/linternas. Al aparcamiento de Canto Cochino llegamos a las 20h. A nuestros hijos les dijimos bastante antes.
DATOS  de INTERÉS: Desnivel acumulado 1150m, Km recorridos, como 14/15 . Tiempo transcurrido 10h 45´ de los que 1h 45´serán paradas. Neto 9.

PAQUITA

enero 05, 2025

Las tierras áridas no paran de conquistar planeta (y España es una de sus víctimas). Historia de Raúl Rejón

 10/12/2024


Las tierras áridas no paran de conquistar planeta (y España es una de sus víctimas)


Cuatro millones de km2 se han convertido en territorio reseco por el calentamiento global en los últimos 30 años: la cuenca mediterránea es uno de los puntos con mayor expansión, lo que abre las puertas a los suelos infértiles  España, camino de pasar de un clima mediterráneo a otro estepario  La mayoría de los usuarios de Windows no sabe cómo apagar anuncios Securitytipsonline.com La mayoría de los usuarios de Windows no sabe cómo apagar anuncios Publicidad Una desecación global avanza sin mucho freno por el mundo. Las tierras áridas y resecas que van camino a la desertificación no dejan de ganar terreno por todo el planeta. Cuatro millones de km2 en los últimos 30 años, según la ONU. Y uno de los puntos donde se observa “una expansión significativa” es “toda la cuenca mediterránea” en la que se incrusta España.  De hecho, en España, el clima árido se ha extendido por el país a razón de 1.500 km2 al año desde 1950 en detrimento de los climas más templados, según el estudio de evolución climática de la Aemet. Esos datos “sintetizan los efectos del calentamiento global observado en las últimas décadas en la distribución de los climas y de la vegetación en España”, remacha la Agencia.  Expand article logo  Continuar leyendo “Mucho del reciente aumento de la aridez puede ser atribuido al cambio climático inducido por los humanos”, coincide y remata el informe específico de la ONU conocido este lunes. El proceso implica la subida de temperaturas generada por el efecto invernadero –que evapora más y hace que las plantas se vuelvan más sedientas– unida al descenso de las precipitaciones.  La desertificación, la contaminación por plásticos, el cambio climático responden a lo mismo: es necesario cambiar el modelo de consumo y eso exige muchos sacrificios o más bien adentrarse en modo de vida radicalmente distinto 

 Jaime Martínez Valderrama — Investigador del Instituto Ramón Margalef de la Universidad de Alicante

..............................


PERROFLAUTAS DEL MUNDO:   La comarca valenciana que mira al cielo por la maldición de las riadas: “En 1982 sí que nos avisaron por la radio y con altavoces”



"Para mucha gente las matemáticas son una especie de amor imposible, porque no pueden vivir sin ellas pero cuando lo intentan no funciona"


enero 04, 2025

Paseo semanal por CTXT, por Elena de Sus: Destrucción y fútbol

 20/12/2024

Querida comunidad contextataria:

 

Esta última semana antes de las fiestas ha sido intensa en la revista. Traemos una gran variedad de temas y enfoques. De la experiencia de un grupo de estudiantes de bachillerato con la dana en Valencia a las organizaciones de colonos israelíes que tienen como objetivo ocupar Siria y Líbano. Del extraño congreso de ERC y lo que supone para el catalanismo al nombramiento de un condenado por prevaricación como nuevo presidente de la Real Federación Española de Fútbol. Del recuerdo de la querida actriz Marisa Paredes a la adaptación televisiva de Cien años de soledad. Hecha esta advertencia, comenzamos.

 

Crisis ecológica y social

 

Yayo Herrero ha hecho una entrevista online a una clase de 1º de bachillerato en el IES Dr. Faustí Barberà de Alaquàs, provincia de Valencia. Les ha preguntado cómo vivieron la dana, cómo valoran la respuesta política, qué hicieron ellos y qué han aprendido. El resultado ha sido esta pieza junto a Vanesa Jiménez en la que tenemos la oportunidad de escuchar las voces de los más jóvenes. La recomendamos mucho.

 

El cambio climático es una de las crisis globales que preocupa a Rafael Poch. La otra es la amenaza nuclear. Para Poch, el genocidio en Gaza con la complicidad de las potencias occidentales es un aviso de la propuesta de las élites ante estas dos crisis: “Mantener islas de libertad y derecho estrictamente protegidas por ejércitos y armadas para, digamos, el 20% de la población mundial, y excluir, recluir y, si es necesario, exterminar al resto”.

 

La revista +972 Magazine, en colaboración con The Hottest Place in Hell, publica este reportaje sobre las asociaciones de colonos israelíes que tratan de establecerse en Siria aprovechando la caída del régimen de Asad. “Tenemos que conquistar y destruir. Tanto como sea posible y lo más rápido posible”, escribió un miembro de una de ellas en su grupo de WhatsApp.



Fútbol

La asamblea de la Real Federación Española de Fútbol ha escogido como su nuevo presidente a Rafael Louzán, condenado por prevaricación. Una curiosa forma de renovarse tras el escándalo de Rubiales.


Nuestro hombre en Galicia, Xosé Manuel Pereiro, repasa la trayectoria “nada dudosa” de Louzán, vinculado al PP gallego y a un alcalde contrabandista de tabaco, además de admirador confeso de Florentino Pérez. Ricardo Uribarri, por su parte, repasa los intríngulis legales de la situación.


Política

 

Guillem Martínez escribe sobre el reciente congreso de ERC que ha tenido como resultado la continuidad del liderazgo de Oriol Junqueras. Una oportunidad para pensar en los cambios que ha dejado el procés en la política catalana, entre ellos “un nacionalismo catalán tan excluyente, incívico y peligroso como el español, cuyos logros todos conocemos”.

 

Siguiendo con los asuntos de nuestros queridos políticos, tenemos que decir que esta semana Gerardo Tecé no ha salido de su asombro. Primero llamó su atención la llegada a los juzgados de Víctor de Aldama, “amigo del alma de Sánchez según la prensa de derechas”, junto a Daniel Esteve, líder de Desokupa. Después, que el grupo parlamentario del PP en el Congreso pidiera la comparecencia del ministro del Interior para explicar la respuesta del Ejecutivo a la dana y se marchara del hemiciclo durante dicha comparecencia para celebrar su copa de Navidad.

 

Arte 

 

El martes nos dejó a los 78 años la actriz Marisa Paredes, y Pilar Ruiz le rinde homenaje con el recuerdo de un antiguo encuentro en Florida. “Hacía una película si le gustaba el guion. Entonces se tiraba a la piscina con la gente que empezaba o en proyectos arriesgadísimos”, destaca Ruiz de Paredes.

 

Miguel Ángel Ortega Lucas rompe una lanza en favor de la adaptación televisiva de Cien años de soledad, teniendo presente que cada uno tenemos nuestra propia novela en mente, que “nadie más que yo imagina (proyecta) al leer lo mismo que yo, y así sucede a todos los demás”.

 

Carmen G. de la Cueva indaga en los diarios de la artista contemporánea Anne Truitt, recién publicados en castellano, que considera “de una belleza sublime”. “La mirada de la artista es sensible, también implacable, sobre todo, consigo misma”.

 

Y esto es todo por hoy. Este fin de semana hablaremos del disfuncional sistema sanitario estadounidense y Guillem Martínez nos propondrá un plato especial por si queremos lucirnos en estos días de celebración. Visite nuestra portada para más contexto. Gracias por estar ahí.

 

Buen fin de semana,     Elena de Sus 

..............................


PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  CTXT. “Tomemos nosotros, ciudadanos comunes, la palabra y la iniciativa”, de José Saramago


Mazón pedirá en la Conferencia de Presidentes un “plan nacional de inundaciones” que ya existe: lo aprobó Rajoy

enero 03, 2025

Ilustración del día: Encuentra las diferencias Por Pedripol

 

Por Pedripol







CTXT. Un brindis por España, de Gerardo Tecé

 Gerardo Tecé 19/12/2024

El PP comete una negligencia de consecuencias trágicas, pide un pleno para culpar a otros y se va de copas en mitad de la sesión porque el PP es España y su trabajo es representar a la mayor parte posible de su ciudadanía

Gerardo Tecé 19/12/2024

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El Gobierno comparecía en el Congreso de los Diputados a petición del PP. El Grupo Parlamentario Popular había pedido explicaciones por vía de urgencia para conocer el número de efectivos del ejército que están trabajando en estos momentos en la reconstrucción de las poblaciones valencianas afectadas por la dana y denunciar que el número es insuficiente. Mientras el ministro Marlaska daba las explicaciones solicitadas, la bancada de los de Feijóo se iba quedando desierta. El líder gallego y sus diputados iban abandonando el pleno sin hacer demasiado ruido, lo cual hacía pensar que no se trataba de la enésima protesta para denunciar que la izquierda le había entregado España a ETA, a Venezuela o los alienígenas. La cosa era más terrenal. Los populares tenían interés en criticar la actuación del Gobierno, pero tenían también la tradicional copa navideña y los canapés corrían el riesgo de quedarse pochos si el pleno se alargaba demasiado. Cosa que empezaba a suceder. Quizá usted no lo sepa, pero cuando un canapé se queda pocho no hay Unidad Militar de Emergencias que lo reconstruya. Así que, dijeron los diputados del PP, aquí se quedan ustedes hablando de sus cosas, que nosotros nos vamos de almuerzo. Lo que comenzó el pasado 29 de octubre como una comida que se alargó más de la cuenta en un restaurante valenciano, acaba para el Partido Popular en una comida ante la que no cabe la impuntualidad, así que se ausentaron del debate sobre la mayor catástrofe de las últimas décadas. De almuerzo en almuerzo se cierra el círculo virtuoso del sudapollismo en su máximo esplendor.

Quienes no conocen bien España se llevan las manos a la cabeza. Se preguntan cómo es posible. Cómo se atreven después de lo que ha pasado. Se indignan porque las encuestas siguen dando como ganador en Valencia al tipo que no hizo su trabajo porque no decretó una emergencia al estar de sobremesa en el reservado de un restaurante caro. Se escandalizan sin entender que se trata simplemente de un asunto identitario. Ellos son España y quienes se escandalizan no lo son tanto. Somos españoles en tanto en cuanto nos gustan los toros, la paella y mentir cuando la cagamos culpando a otro que pasaba por allí. La política es representación y la bancada popular representa perfectamente a una gran parte de esa España que también se iría de copas antes que perder su tiempo en asuntos del bien común. Esa España de a pie que tampoco dimitiría, que cobraría comisiones igual que, si puede, paga en negro. La España de ciudadanos libres que también aprovecharía 200 muertes provocadas por su propia incompetencia para repartir contratos millonarios entre amigos que luego devolverán el favor. Mejor para mí que para otro. Dejarlo ahí sería de idiotas porque podría venir detrás otro como yo y robarlo. Mejor yo que un ladrón. El PP comete una negligencia de consecuencias trágicas, pide un pleno para culpar a otros y se va de copas en mitad de la sesión porque el PP es España y su trabajo es representar a la mayor parte posible de su ciudadanía.

Mazón tuvo una crisis de españolidad cuando la tragedia llegó con toda su crudeza y la factura del Ventorro estaba aún caliente. El tipo parecía sensible e incluso, lo que es peor, sincero. Agradeció la colaboración de sus adversarios políticos. Se le veía tan afectado que no es descartable que tuviese remordimientos, que se le pasase por la cabeza dimitir como si de un noruego o un belga se tratase. En ese momento de flaqueza ni los suyos lo querían. Es lógico. Mazón no representaba en esos momentos lo que debía representar. Pero la patria, ese norte espiritual que vive en todos nosotros, apareció días después para convertir al hombre diminuto y criticado en un gigante reivindicado por los suyos. Salió a decir lo contrario de lo que le habíamos escuchado decir y lo hizo como debe hacerse: sin sonrojarse. Culpó al hombre del tiempo y a un par de subordinados, se puso a repartir contratos millonarios entre empresarios amiguetes salpicados por casos de corrupción sin disimulo y confirmó que en Valencia se podrá seguir edificando en zonas inundables. Dos orejas y rabo. Si mañana se fumase un puro en la plaza de Paiporta, los gritos de dimisión serían menos que hace dos meses y se mezclarían con algún que otro ole tus huevos. Hace dos meses no representaba a nadie y hoy representa a millones. Si, puro en mano, asegurase que los muertos se iban a morir igual, nos estaríamos preguntando si al tipo no se le habrá quedado pequeña Valencia, si su talla política no será merecedora de pelear por el liderazgo a nivel nacional. En la copa navideña, a la que nadie llegó con retraso, se brindó por España. Como no podía ser de otra forma.