julio 02, 2025

Pello Sarratea (joven ganadero): "No puedo con el hormigón, he enfermado cuando he ido a la ciudad"

 M. CARMEN GARDE   25/05/2025

La voz del ganadero navarro Pello Sarratea Sanzberro se va a escuchar en Bruselas. A sus 31 años, ha sido elegido para integrar el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores. “Odio quejarme y no hacer nada. Si me quejo, actúo”, afirma.


Pello Sarratea Sanzberro, ganadero de vacuno de Almandoz y nueva voz en el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores CORDOVILLA
He ido a ver a mi hermanas que vive en Leioa y he sufrido dolor de cabeza, migrañas”.
Pello Sarratea Sanzberro se sienta en el suelo de su granja cuando le pedimos una foto. Los terneros enseguida se le acercan. Le huelen. Lo reconocen. Quizá lo asocian a comida, a cuidados, a rutina... La escena destila confianza, naturalidad. Pello (27 de noviembre de 1993) tiene ahora 31 años, pero a los siete, cuando sus padres trabajaban, se escapaba en silencio del cuidado de su tía Mari Cruz hasta la granja. En su mente infantil, se veía alimentando a los animales. “Probablemente revolvía más de lo que ayudaba”, recuerda hoy con una pícara sonrisa. Está sentado en una banqueta sacada del almacén y colocada al aire libre para la entrevista, justo frente a su granja, en lo alto de Almandoz. De fondo, en un día radiante, se extiende el verde intenso de los montes de Baztan, tan profundo como la calma que envuelve el paisaje. Por eso, no sorprende cuando el joven asegura “no renunciar a nada” por vivir en un pueblo de 180 habitantes, aunque reconoce que servicios, como los médicos, deben mejorar. “Cuando voy a Pamplona para el reparto de carne, porque hago venta directa, mi madre se ríe mucho. Veo pisos sin balcón. Todo cuadrado, como cajas. No puedo con el hormigón, el ruido. A veces enfermo cuando estoy en la ciudad. Literal. He ido a ver a mi hermanas que vive en Leioa y he sufrido dolor de cabeza, migrañas”.
El silencio le acompaña en su trabajo desde los 19 años. Fue entonces cuando, tras año y medio como alumnos de Ingeniería Agrónoma en la UPNA, se plantó: “Quiero ser ganadero”, les dijo a sus padres. “No se sorprendieron mucho. No era mal estudiante, no excelente, pero era bueno. Lo mío es vocacional”, afirma. El sonido del móvil es lo único que rompe su calma. Pero no puede evitarlo para atender las múltiples facetas que aúna este ganadero. Además de atender a proveedores y clientes (consumidores que ven sus anuncios en redes sociales, carniceros, intermediarios...), Pello es uno de los dos concejales del grupo Baztango Independienteak en el ayuntamiento de Baztan desde las elecciones de 2023. En su carta de presentación, figura también como afiliado al sindicato Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN- ASAJA). Y, por si fuera poco, desde abril es miembro del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA). Solo hay tres jóvenes españoles de su sindicato en el CEJA. ¿Qué es este órgano? Es la voz de los agricultores del futuro ante las instituciones europeas.
Su madre, Begoña Sanzberro era ganadera y saltó a la política. Fue consejera de Desarrollo Rural por UPN entre 2007-2011 y parlamentaria. ¿Sigue sus pasos?

Si valoras poder leer artículos como en el que te encuentras, seguro que valoras esta oferta:

OFERTA DE BIENVENIDA:

50% DESCUENTO EL PRIMER AÑO

49,50€ (PVP: 99€/AÑO)

Suscríbete a nuestra edición digital y accede a todo el contenido de diariodenavarra.es sin restricciones, a boletines exclusivos y todas las ventajas de ser suscriptor. 

No, no, no. No voy a durar en política tanto como ella. Lo tengo clarísimo. Aquí, a la granja, vengo con una sonrisa y al ayuntamiento voy con pereza, porque hay que debatir, discutir... Pero si me meto en una cosa es para responsabilizarme.
¿Le han llegado ofertas de partidos?
Sí, de varios, en mayo, pero no voy a dar nombres. A todos dije que no. Al Parlamento tengo claro que no voy.
Pero ya está en el ayuntamiento de Baztan. 
No me gustaban cómo se gestionaban algunas cosas y odio quejarme y no hacer nada. Si me quejo, actúo. Si no, para mí, la queja no sirve de nada. No esperaba que sacáramos dos concejales...
También ha aceptado ir al Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores. Eso también es política.
Bueno, me lo tuve que pensar. Tengo miedo al avión. La verdad que me lo han puesto fácil: solo tengo que ir a Bruselas una vez al mes, dos o tres días, desde Bilbao o Biarritz. Mi madre me ayuda mucho. Suelo decir que me encanta comer, pero luego el tema del fregar me gusta menos. Esto es un poco lo mismo. Me encanta trabajar como ganadero, pero luego el tema de pelear con las administraciones es lo que menos me gusta. Lo que pasa que hay que hacerlo, si no el sector se va a ir a la puñeta.
Imagine estar delante de quienes diseñan la Política Agraria Comunitaria (PAC) y tiene tres minutos para hablar. ¿Qué diría?
Yo no soy partidario de la PAC y sus ayudas. Prefiero que los productos tengan su precio y no tengamos que depender de las subvenciones. No me gustan la paguitas.
¿Hasta qué punto su actividad depende del dinero público para seguir abierto?
Mucho. Sin subvenciones no podría vivir.
¿La solución sería que los consumidores pagásemos más dinero por la carne?
O no. Me da rabia que nos señalen por las ayudas cuando quien se beneficia de la subvención es la sociedad, no el ganadero ni el agricultor. Hay otras opciones. Una, sería que el consumidor se guarde todos los tickets de la compra y el 31 de diciembre vaya a Hacienda y diga: “¿cuánto me corresponde de subvención por comprar esta alimentación?” Sería lo suyo, como cuando pones placas solares. La ayuda va a quien las pone, no a quien las fabrica.
Entonces es usted un anti PAC que va a la Unión Europea a hablar de la PAC.
Lo ideal sería que no que hubiera PAC, pero soy consciente de que eso es imposible. Mi idea es intentar que sea más amable.
Volvamos a sus tres minutos de oro.
Usaría un tono duro. Diría que no hagan más parches. Que apuesten por el campo de manera decidida, con más apoyos. Y, sobre todo, reducir la burocracia. Sé que somos pesados con eso, pero es una pasada la normativa. Y en el tema de Mercosur, el acuerdo entre la UE  con países como Brasil y Argentina. Les diría que no vale que a nosotros, los productores de la UE, nos exijan un montón de cosas para garantizar una alimentación sana, que está muy bien, pero no vale meter luego, por la puerta de atrás, alimentos de otros países que no cumplen con eso. Y que apoyen más el relevo generacional.
Usted ahí lo ha tenido fácil. Ha heredado una empresa montada por sus padres. ¿Qué ha aportado usted?
Y me siento un afortunado, porque hoy el acceso a la tierra es el gran problema para que haya relevo generacional. O heredas una explotación o es casi imposible dedicarse a esto. ¿Qué he hecho? Mis padres tenían unas 25 madres y ahora hay 45. He aportado, además de trabajo, la venta directa, por ejemplo. Me parece una forma no solo de ser más rentable, sino de mejorar genéticamente el ganado, porque la clientela me dice: “Oye, esta ternera me ha gustado más que la anterior. Más tierna, más sabor, más grasa...”. Entonces, miro la madre de esa ternera y la dejo para reposición. Amplío la familia que produce carne que gusta. También negocio acuerdos con carniceros. Mis padres vendían todo a intermediarios. También hemos mejorado en bienestar animal y estoy intentado ser autosuficiente en alimentación, porque luego pasan cosas en el exterior, como la guerra de Ucrania, que encarecen los cereales y se complican las cuentas.
Tendrá que pronunciar sus discursos en inglés.
Sí. Otro reto, además de montarme en un avión. Tengo un nivel bueno para una conversación normal, pero ya en términos de trabajo, me cuesta. Me tengo que preparar más porque hace mucho que no lo usaba.
¿Va a cobrar por estar en el CEJA?
Lo mismo que por esta entrevista...(se ríe) Obviamente, voy con gastos pagados.
Bueno, pero cobra notoriedad. ¿Lo nota, le gusta?
Ahora sí. De hecho me agobio un poco. No sé si será algo temporal, de moda, pero sí. Me da un poco de cosa que la gente y, sobre todo los ganaderos y agricultores, pongan expectativas en mi trabajo en el CEJA y luego no dar la talla. Espero hacerlo bien.
¿Es el único titular o su madre es socia?
Soy el titular, pero a mi madre la trato como si fuera mi socia, porque ella lo empezó. Y lo contrario me parecería una falta de respeto. Eso sí, las decisiones las tomo yo. Cada vez le consulto menos cosas. Tengo 31 años... Debe ser así. Cuando quise instalarme, lo primero que le pregunté fue cuántas vacas madres necesitaba para vivir de esto. Entonces, había 25 y me dijo que 45 o 50. Lo clavó. Pero cuando decido, decido. A no ser que mi madre me argumente otra postura muy bien y la cabeza me haga click... (se ríe) y alguna vez pasa.
En charlas que ha participado siempre habla con cariño de su madre y destaca cuánto le ayuda.
Sí, porque es la verdad. Las mujeres de mi casa son las referentes, mujeres con mucha garra. Sin hacer de menos a mi padre, pero son las emprendedoras, las que toman las decisiones. O sea, empezando por mi abuela materna, la amatxi, que era ganadera, tenía un pequeño taller de costura y, además, era contrabandista. Tenía seis hijos para sacar adelante. Siempre me han hecho gracia sus historias, y fuera de casa me han contado que era bastante buena en el contrabando. Mi ilusión, si tuviera mucho dinero, es hacer una película sobre ella. Mi hermana arquitecta también es autónoma. Y mi tía Esther, psicóloga, también autónoma. Son las que empujan...
Se le ve una persona sensible. Su hermana mayor, Maite, es arquitecta técnica . La segunda, Leire, bióloga y psicóloga. Luego, va usted, el primer varón. Y le sigue Patxi, químico . Aunque su padre era bombero y su madre fue política, ¿no se sintió de alguna manera obligado a seguir con el legado ganadero de generaciones?
No, en absoluto. Diría que al revés, que me sentí obligado al matricularme en la universidad porque con 17 años quieres ser un chaval formado. Total, que luego, mientras ya trabajaba, estudié un grado superior en ganadería, en Villava, y creo que me he formado mucho mejor.
¿Se ve como un posible sucesor de Félix Bariáin al frente del sindicato UAGN?
No, no. Ahora no, dentro de 20 años yo que sé. No. Es que ni lo pienso. No, además soy de los que piensa, o lo siento así, que yo no me tengo que postular a un cargo a no ser que me lo pidan. O sea, yo quiero que la gente sienta confianza en mí. Necesito un equipo, gente conmigo detrás.
¿Tiene trabajadores? Con tantos frentes...
No, trabajamos mi madre y yo. Igual habría trabajo como para otra persona más, pero económicamente andaría muy justo para contratar a alguien. Digamos que para los dos nos llega. No me quejo, va bien, pero al final trabajamos muchas horas y también ayuda el tema de la venta directa. Posiblemente, tenga que pensar en contratar más adelante, porque mi madre no va a estar siempre.
Usa redes sociales (beitikotxabereak), donde anuncia lotes de distintas parte de ternera. ¿Cuánto pesa esta vía en el conjunto de las ventas?
Pues ha ido creciendo desde que empecé en 2015. Ahora, la mitad de los terneros que vendo es venta directa. Hace unos días, me dijo mi madre que llevábamos unos 400 kilos más que el año pasado, que son dos terneras más. Lo ideal sería llegar al 100%.
¿Cuánto de rentable es más la venta directa que la venta con un intermediario?
Pues con el mismo ternero, se saca alrededor de un 30% más, aunque también implica más trabajo. Pero me encanta hablar con los que nos compran. El perfil es variado. Hay de todo. Con la gente mayor me encanta hablar, pero hay también parejas jóvenes, con hijos, sin hijos.. Hay clientes habituales y también turistas que vienen a Baztan.
El precio de la carne se han encarecido en los últimos años. ¿Se nota un descenso del consumo?
En mi caso, no lo he notado. Estoy subiendo la venta directa que hago por lotes. El más pequeño, de cinco kilos de carne, sale a 15 euros el kilo de ternera. Y el más grande, el de 20 kilos, sale el kilo a 13,5 euros.
También tiene porcino. ¿Vende?
Sí, pero no vendo. Tengo 40 madres de ‘euskaltxerri’ para criarlechones y que trabajo para la firma Maskarada. También 20 yeguas de Jaca Navarra. Mi ganadería de vacuno , yeguas y cerdas, salvo los partos, es todo en extensivo. Desde abril hasta diciembre, los animales están en el monte..

DNI

Pello Sarratea Sanzberro (Almandoz, 27 de noviembre de 1993). Hijo de José Ramón Sarratea Elizaincin y Begoña Sarratea Sanzberro Iturriria. Es el tercer hijo y primer varón de 4 hermanos (Maite es arquitecta técnica y diseñadora de interiores; Leire, bióloga y psicóloga y Patxi, químico en Lozy´s). Estudió FP superior de Ganadería y Asistencia Sanidad Animal, en Villava. Ganadero desde 2013 y afiliado a UAGN (agroinfluener). También ha estudiadoTerapias alternativas: constelaciones familiares. Diplomado en Mediumunidad.
......................


No hay comentarios: