marzo 24, 2025

La sobreexplotación de acuíferos podría dejar 4.700 pozos secos en diez años en el Alto Guadiana

 

Aníbal B.C. / CIUDAD REAL

El IGME estima que ya hay 2.155 pozos legales secos en las masas centrales de Ciudad Real

Las masas centrales de agua subterránea del Alto Guadiana (antiguo acuífero 23) cerraron 2024 con un descenso medio de nivel de 17 metros, un vaciado de agua de casi 2.000 hm³

Instalación de riego con aguas subterráneas en el entorno de los Ojos del Guadiana / Clara Manzano


La sobreexplotación de las masas subterráneas de la zona central del Alto Guadiana no solo afecta a los ríos y humedales asociados a ellas, como el parque nacional de las Tablas de Daimiel, también a captaciones legales de agua que ven comprometida su viabilidad, hasta el punto de que en
 diez años, de continuar la sequía, podrían quedarse secos más de 4.700 pozos.
 diez años, de continuar la sequía, podrían quedarse secos más de 4.700 pozos.

    diez años, de continuar la sequía, podrían quedarse secos más de 4.700 pozos.

    Así lo ha dado a conocer el coordinador del grupo de investigación en Hidrogeología Aplicada y Geotermia Somera del departamento de Aguas y Cambio Global del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Miguel Mejías, en el marco de la jornada sobre gestión de las aguas subterráneas en las masas declaradas en riesgo, que se ha celebrado en Ciudad Real, que se recoge en el último informe sobre evolución piezométrica de las masas de agua subterráneas elaborado por esta institución para la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG).

    El informe señala que, teniendo en cuenta la persistente secuencia climática seca, se ha llevado a cabo un análisis para identificar las zonas en las que los descensos piezométricos podrían estar afectando la viabilidad de algunos aprovechamientos.

    Las tendencias piezométricas decrecientes desde el año 2014 en las tres masas centrales reflejan que, a pesar de las limitaciones y de las medidas de control y vigilancia que la CHG , no se consigue mejorar la situación, sino que la pendiente de descenso se mantiene prácticamente constante.

    Más de 2.100 pozos secos en la actualidad

    En este contexto, las proyecciones del IGME estiman que en la actualidad 2.155 pozos legales estarían secos, una cifra que para el año 2029 aumentaría hasta los 3.561 y en el año 2034 alcanzaría los 4.772 pozos.

    En su informe, el IGME sostiene que la afección no sería igual en todas las masas de agua centrales, puesto que las heterogeneidades del acuífero y las diferentes configuraciones de las captaciones influyen en los caudales y volúmenes que se pueden extraer en cada caso.

    Por lo general, las captaciones situadas en las zonas más productivas y de mayores espesores del acuífero tienen un mayor margen de tiempo para seguir bombeando hasta que sus caudales se vean afectados por los descensos.

    En cambio, las situadas en zonas periféricas de menor espesor y en áreas menos permeables, los descensos de los niveles piezométricos provocarán que haya un menor espesor de zona saturada del acuífero y, en consecuencia, disminuyen los caudales, pudiendo llegar incluso a secar los pozos por completo.

    El vaciado del acuífero alcanza los 2.000 hectómetros cúbicos

      Las masas centrales de agua subterránea del Alto Guadiana cerraron el año 2024 con un descenso medio del nivel de 17 metros, lo que según el IGME, implica un vaciado de agua de casi 2.000 hectómetros cúbicos, el tercer peor registro histórico, tras los alcanzados en 1996 y 2009.

      Durante su participación en estas jornadas, Megías ha recordado que el periodo seco se extiende ya 11 años y que el acuífero sólo se recupera cuando se produce la recarga, para lo cual debe haber precipitaciones.

      Si las lluvias no llegan, ha señalado el científico, «será difícil volver a ver manar y correr agua por los Ojos del Guadiana», como ocurrió en 2014, el último año en el que las masas de agua tuvieron una situación «asimilable al régimen natural».

      Desde entonces, ha continuado, el nivel freático ha bajado 13 metros y sólo en el año 2024 se ha registrado un descenso de los niveles 


No hay comentarios: