La Residencia de Estudiantes fue fundada en 1910 y en 1915 se instaló en su ubicación actual, la Colina de los Chopos, y fue producto de la Institución Libre de Enseñanza, fundada a su vez en 1876 por Fco. Giner de los Ríos, y otros catedráticos, expulsados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.
Definen la ILE como un intento pedagógico inspirado en la filosofía de Krause C.F. -krausismo-.
Entre sus residentes famosos figuran Lorca, Dalí, Buñuel, Severo Ochoa... y entre los que pasaron alguna temporada: Unamuno, Falla, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Rafael Alberti...
Se compone de 4 edificios, siendo el que más me gusta el destinado a las exposiciones, quizás el más antiguo, junto con el central. Los otros dos, más grandes, los llaman Los Gemelos, y es donde están situadas las habitaciones.
Su arquitectura está inspirada en el mudéjar y me recuerda, en alguna manera, a las casonas del norte, especialmente Cantabria, compuestas de dos plantas, la de arriba con balconada corrida en madera -pintada de verde- y dos torres laterales.
La exposición que ahora veo se realiza con ocasión del cincuentenario de la entrega del Nobel de Literatura a Juan Ramón Jiménez -fue en 1956-. Hubo otra en 2002, dedicada Luis Cernuda, autor de "La realidad y el deseo" -libro que dirá mucho a muchas personas- con motivo del centenario de su nacimiento. Cernuda nació en Sevilla -como Antonio Machado y como Gustavo Adolfo Bécquer- en 1902, y participó actívamente en las Misiones Pedagógicas.
En cuanto a Juan Ramón, a quien se dedica la que está actualmente, pero... sólo hasta el día 7 de enero próximo -quedan poquísimos días, así que, si hay alguien despistado e interesado que aligere-, pues... decir que... de él sólo conocía la lectura que casi todos hicimos en una época de nuestra vida "Platero y yo".
Y la lectura que saco de la muestra es que: nació en Moguer el 23 de diciembre de 1881, estuvo enfermo desde muy joven, tanto que ya con 20 años su familia le envía a una clínica Psiquiátrica de Burdeos. Por lo que dicen estaba obsesionado con la muerte, se sentía frágil como el cristal y tenía una personalidad neurótica, con episodios, más o menos frecuentes, de depresión nerviosa. En 1915 asumió la dirección de las publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
Con 35 años se casa con Zenobia Camprubí, a la que cortejó él, y debió ser muy... castrante para ella, ese es mi juicio aventurado.
A lo largo de su matrimonio manifestó en varias ocasiones lo acaparador que era -no podía estar sin ella- y no podía dedicarse a otra cosa que no fuera él o su obra -la de él-. Con los años revisaría su sentimiento al respecto y se declararía más enamorada cada día.
Cuando estalló la guerra en 1936 se alineó del lado de la república y se exilió inmediatamente -sería por la salud- escribiendo una carta desde un banco en la plaza San Sulpicio, en París, titulada "En los trasmuros del mundo", en ella recuerda la indiferencia española a la Primera Guerra Mundial, también sentida por ellos, estudiantes de la Residencia, y la misma indiferencia de los franceses, ahora, en la Guerra Civil Española. Dice: (...) Nunca me parecieron tan inhumanamente separadores mis queridos pirineos (...)
Hay otra carta motivada por la muerte de Federico García Lorca, en ella menciona una tarde en que vieron morir el sol en un banco entre los chopos: Rafael Alberti, él y yo, entre los dos.
Pablo Neruda le envió una, fechada en 15 de octubre de 1942, en que le comunica la muerte de Miguel Hernández, su dolor y su propósito de hacer un libro en su memoria.
En el prólogo al manuscrito de una conferencia sobre Modernismo que impartió decía: "El mundo y todas las cosas del mundo pueden verse bajo diferentes puntos de vista. Yo solo las miro bajo los de la belleza, la poesía y el amor".
En el exilio -el 21/8/1936- escribiría "Desencuentro y reconciliación" con motivo de la muerte de Antonio Machado.
PAQUITA
Intento transmitir entusiasmo, ilusión, amor a la vida, sólidos ideales, ganas de hacer... y... y me encuentro con que ... en mi entorno inmediato, mi propia hija, la que tiene acceso directo a mí, si ella quiere, dice, literalmente: "Este mundo es una mierda". ¿En qué está pensando cuando dice esto? En las desigualdades sociales, en las desigualdades continentales -piénsese en África y los africanos, la suerte que les cae encima con motivo de su nacimiento en el tercer mundo -en vez de en el primero-,... ese tipo de cosas que la tienen "amargadita".
En la misma línea, hace unos días, leí un mensaje escrito en una pared que decía: "Diferente día. Misma mierda. ¿Hasta cuando vas a soportarlo?
¡Cuánta indignación guardan esas pocas palabras! La letra, el dibujo de la letra, era muy bonito.
¿Qué tienen en común estas dos cuestiones con el artículo? Quizás nada, quizás el que ambos emisores sean estudiantes, creo.
AÑADIDO el 11/4/2013:
Subido el 10/06/2010
El 1 de octubre de 1910 abría sus puertas por primera vez, la Residencia de Estudiantes. Desde su fundación por la Junta de Ampliación de Estudios, organismo de la Institución Libre de Enseñanza, hasta su interrupción por el estallido de la guerra civil en 1936, la Residencia de Estudiantes fue uno de los espacios más originales de creación e intercambio científico y artístico en la Europa de entreguerras.
1 comentario:
Me ha encantado leer tu descripción de la Residencia de Estudiantes y las alusiones a la vida de Juan Ramón Jiménez, hacen que uno se quede pensando, pensando...Lo dicho, me ha encantado.
Publicar un comentario