diciembre 26, 2015

Torrevieja-Cabo de Palos, 24 a 30 Junio 1997

Viaje realizado en Junio de 1997, narrado en 2004 y publicado ahora. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas.  


1.- Día 24. Playa de la Mata. Los niños en la playa

2.- Ana y las olas.

3.- Ana, Álvaro. Tierra y mar




4.- Ana. Barco

* A finales de junio del 97, acabado el curso escolar, le pido a Pilar G. su vivienda en Torrevieja, que me había ofrecido en varias ocasiones. 
Allá que nos vamos a pasar una semana de playa 
¡por los niños! ó sobre todo por los niños.
La playa más cercana, y en mejores condiciones, era la Playa de la Mata (...)



5.- Piscina bloque pisos. Ana y los peques 



6.- Ana. Daniel, 4 años. Marina, 5 años

* Desde allí, nos desplazamos un día a visitar a tía Sebi a La Manga del Mar Menor. Le avisamos previamente.




7.- Dani, sacando molla

Ana. Junto piscina edificio

* Con ella, y Belén y sus hijos, comemos en el Cabo de Palos, en un restaurante conocido por ellas e invitando nosotros, como tenía que ser.



8.-  Cabo de Palos. Dani, Álvaro, Ana, Marina, Sebi, Paquita, Belén



9.- Día 28. Cambio de fotógrafo.
Ahora, en imagen: Blas. Barco.  Monte lejano

 * En Torrevieja, por la zona del paseo marítimo y por las tardes, se ponían tenderetes de artesanos, ó simples vendedores, tipo mercadillo. Adquiero una pieza de cerámica ocre; directamente a la artesana creadora. 




10.- Sol filtrándose entre las nubes
Regreso a casa

* Ana aparece en las fotos, de esos días, llevando el colgante cerámico que le compré en el retiro de yoga al que acudí en abril de este año.
Retiro al que me ilusionó inscribirme en su momento, pero del que no pude disfrutar plenamente, ni disfrutar, porque me coincidió con la repetición de la depresión
¡Qué gran decepción, otra vez tocada!
(...)
Fidel se erigió en maestro y nos echaba unas charletas metafísicas infumables, vamos que, ni estando bien se comprendían. Tomé notas, que tiré con el tiempo, de lo más absurdas 
¡Tenía yo la cabeza para eso!

PAQUITA 
..............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
Todos los caminos llevan a Alemania

diciembre 25, 2015

Consumo Colaborativo. Entre Particulares (Comando Actualidad, 11/02/2013

Álvaro M. Marugán. Hola Familia!


Ayer vi este capítulo de comando actualidad. Irónicamente, no es “actual” pues fue emitido por primera vez hace ya más de un año pero sí que era nuevo para mí. Me gusto la filosofía del mismo: como se usaban (o no) las nuevas tecnologías para ayudarse entre particulares evitando así enriquecer a intermediarios (tipo bancos) que poco valor aportan. Si tenéis alrededor de una hora para verlo, y os veis con ganas, os lo recomiendo. Lo encontrareis en el link de abajo.

https://www.youtube.com/watch?v=OKOGNyv_eS4 Publicado: 15 abr. 2013

Viajan por todo el mundo alojándose en casas de desconocidos. Piden préstamos personales a particulares cuando el banco no se los da. Si necesitan un fontanero o una mudanza, solicitan el servicio a cambio de otro favor. Hacen la compra encargando la verdura, la leche o los huevos directamente a los productores.
..............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: Segùn el CIS, los que votan al PP/SOE son mayoritariamente jubilados y analfabetos


 

Segùn el CIS, los que votan al PP/SOE son mayoritariamente jubilados y analfabetos


OJO AL DATO !! Segùn el CIS los que votan al PP/SOE son mayoritariamente jubilados y analfabetos. 

Si, cuando ponen tantas trabas a la enseñanza pùblica, de calidad, es por algo.

 Lectura rápida extraída de los cuadros, del CIS, adjuntos:

1.- El mayor porcentaje de votantes del PPy PSOE No tiene Estudios
2.- El mayor porcentaje de votantes del PPy PSOE  Son de Municipios pequeños.
3.- El mayor porcentaje de votantes del PPy PSOE Son mayores de 65 años       

           

diciembre 24, 2015

PALABRE-ANDO. Porque contar es otra forma de caminar, de Gustavo Duch

Ana M. Marugán: Admiro mucho a este hombre, Gustavo Duch, y escribe genial.

http://gustavoduch.wordpress.com/

PALABRE-ANDO. Porque contar es otra forma de caminar ...

..............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: 
La guerra de las funerarias amenaza a los barrios del sur de Madrid

 

 

Blockadia: los nuevos guerreros por la Tierra

Autor |  Nazaret Castro  | Pais | Argentina | Publicado | 21 septiembre 2015 

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Blockadia_los_nuevos_guerreros_por_la_Tierra

Extractivismo

"El modelo extractivo “compite por recursos, como la tierra y el agua, y reestructura e influye en la forma de vida de las poblaciones locales”, afirma la socióloga argentina Maristella Svampa. Las luchas ambientales visibilizan esos impactos y politizan así este tipo de cuestiones. Al politizar los problemas, descubren también las conexiones entre unas causas y otras. Entienden que la lucha contra las represas, contra la privatización de las semillas o contra la mina son parte de una misma guerra: la que combate un modelo de globalización capitalista que avanza sobre la mercantilización y la privatización de la vida. "
Un informe asegura que, en un 17% de los casos, la presión social ha logrado ganar un juicio o paralizar un proyecto lesivo con el medio ambiente.
La montaña impone sus tiempos y su silencio. La cordillera andina, la espina dorsal de una América Latina con las venas todavía abiertas, se alza majestuosa, con sus cerros de mil colores, atravesando el continente suramericano. Pero hoy, en amplias franjas de la cordillera, ese silencio milenario se ha visto sustituido por las explosiones de la roca que requiere la megaminería a cielo abierto para extraer el poco oro que alberga la montaña en sus entrañas. A su paso, la actividad minera a gran escala deja un paisaje lunar, devastado; aguas contaminadas; oro para la exportación y un círculo vicioso de pobreza y dependencia para las comunidades locales. No extraña entonces que la megaminería sea, en toda América Latina, una de las principales fuentes de conflictividad social.

Mina es muerte”.

“El agua vale más que el oro”. “No a la mina, sí a la vida”. Lemas como éstos se repiten en las calles y las carreteras al atravesar las provincias de la Argentina cordillerana. En La Rioja, la pequeña localidad de Famatina, con 6.000 habitantes, lleva desde 2007 plantando cara a las corporaciones mineras. Primero fue la canadiense Barrick Gold; después, Osisko Mining. Ganan una batalla y fuerzan al Gobierno a que rescinda el contrato con la multinacional, pero un tiempo después, vuelve la ofensiva. “Es como el marido golpeador, que se disculpa, regala flores, pasan un par de meses y vuelve”, señala una de las activistas, Carolina Suffich. En Famatina saben que no habrá tregua mientras el oro siga allí; y siguen dispuestos a dar la batalla.
Cada vez más, unas luchas contagian a otras. Piru, una de las activistas que plantó cara a la Barrick Gold en Famatina, protagonizó en 2014 la movilización social que frenó, al menos de momento, los planes de Monsanto de construir en Córdoba la que sería la mayor planta regional de maíz transgénico. “La acampada ha servido para fortalecer las luchas, ha sido un punto de encuentro para las diversas organizaciones”, cuenta Piru. “Cada vez más gente se está dando cuenta de la perversidad del modelo. Es el momento de unificar las luchas y pelear por los derechos colectivos: es el momento de unirnos toda América Latina”, añade.

Al otro lado de la cordillera andina, el pueblo mapuche se enfrenta a la expansión de los proyectos hidroeléctricos. En el Alto Bío Bío, las represas de Pangue y Ralco, inauguradas entre principios de los 90 y comienzos de los 2000, tuvieron efectos devastadores para la población indígena: los desplazamientos forzosos deterioraron no sólo sus formas de vida, basadas en la ganadería y la agricultura familiar, sino también las redes de solidaridad comunitaria; el Gobierno incumplió, además, su promesa de no volver a autorizar proyectos hidroeléctricos en la región. “Nos arrebataron nuestro territorio porque no lo supimos defender”, lamenta la ñaña (hermana) Anita, una anciana ágil y vivaracha que protagonizó durante años la resistencia a la represa. La ñaña recuerda las consecuencias de aquella oposición: persecuciones, golpes, detenciones, allanamientos, acusaciones de vandalismo. “Fue una lucha de mujeres: los hombres tenían más miedo”, asegura. Y anima a su pueblo a seguir resistiendo: “Los mapuches de la cordillera respirábamos los árboles. Teníamos poca ropa, vivíamos con poco, y sin embargo estábamos saludables: disponíamos de la energía de los árboles y de nuestras medicinas. Esta tierra es mapuche y la tenemos que recuperar”.

Zonas de sacrificio
La lucha, como señala Carolina, es por los recursos naturales; los activistas tienen una conciencia creciente de resistir frente a un modelo extractivo que se concreta en la minería, la explotación de hidrocarburos, la construcción de megarrepresas o la expansión de la soja transgénica. En todas sus formas, la apuesta extractiva deja a su paso destrucción de ecosistemas y, también, de culturas y formas de vida: los territorios se convierten en “zonas de sacrificio”, una expresión popularizada por los activistas para subrayar cómo estos proyectos, que dejan generosas plusvalías a las multinacionales, suponen el sacrificio de territorios y pueblos enteros. Las empresas y los gobiernos que las apoyan llegan con las promesas de empleo, desarrollo y progreso; los nativos ya no les creen y responden que su territorio no está en venta.

Otra realidad se repite a lo largo y ancho de América Latina: cuando las promesas de las compañías y las manipulaciones del mainstreamya no convencen y los pueblos se deciden a frenar los proyectos extractivos, el Estado responde con la fuerza. Las movilizaciones sociales son sistemáticamente represaliadas por las autoridades, a veces con la intervención de las Fuerzas Armadas o de grupos paramilitares (ver gráfico). También es generalizada la connivencia de los países donde las empresas tienen su sede, como es el caso de Canadá, que alberga más de la mitad de las compañías mineras a nivel mundial y que ha sido formalmente denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos por dar apoyo diplomático y financiero a empresas que vulneran los derechos humanos. Y sin embargo, los pueblos resisten, y tienen cada vez más pruebas de que David puede vencer a Goliat. En Argentina, las luchas articuladas al son del grito “No a la Mina” pueden mirarse en el espejo de Esquel, al sur del país, o de Famatina. Ambos son ejemplos de que asambleas de vecinos autoconvocadas (AUC) pueden contener el avance de la minería. Según el Atlas Global de Justicia Ambiental (Ejolt, en sus siglas en inglés) –un proyecto de investigación internacional lanzado en 2014 y encabezado por Joan Martínez Alier– en un nada desdeñable 17% de los casos, las organizaciones sociales han logrado paralizar un proyecto o ganar un juicio. El Ejolt ha mapeado una conflictividad ambiental creciente en todo el mundo y especialmente activa en América Latina, donde se han documentado 300 casos, la mayoría en Colombia (72), Brasil (58), Ecuador (48), Argentina (32), Perú (31) y Chile (30).

Blockadia
El modelo extractivo “compite por recursos, como la tierra y el agua, y reestructura e influye en la forma de vida de las poblaciones locales”, afirma la socióloga argentina Maristella Svampa. Las luchas ambientales visibilizan esos impactos y politizan así este tipo de cuestiones. Al politizar los problemas, descubren también las conexiones entre unas causas y otras. Entienden que la lucha contra las represas, contra la privatización de las semillas o contra la mina son parte de una misma guerra: la que combate un modelo de globalización capitalista que avanza sobre la mercantilización y la privatización de la vida. Es lo que Naomi Klein llama Blockadia en su último ensayo, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima (Paidós, 2015): la “zona transnacional e itinerante del conflicto que está aflorando con frecuencia e intensidad crecientes allí donde se instalan proyectos extractivos”.

Lo característico de Blockadia es que se trata de resistencias locales, vinculadas a la defensa del territorio, pero que conectan con una mirada global y tratan de articular redes. Van entendiendo, además, que una misma narrativa hilvana Occupy Wall Street, el 15-M, las luchas contra la minería y los movimientos contra los agrotóxicos. Eduardo Luján, miembro de la Mesa Provincial No a las Represas de Misiones, admite que están “estableciendo vínculos con otras organizaciones que están en luchas similares: fracking, megaminería, agrotóxicos…”. “Todas estas actividades forman parte de un gran problema ambiental que nos afecta a todos. Queremos pensar un modelo de sociedad diferente, que coloque en el centro la cuestión de la sostenibilidad”, añade. Estas resistencias no se limitan a decir no a los emprendimientos extractivos, sino que plantean alternativas a ese discurso hegemónico del desarrollo que sólo persigue el crecimiento del PIB, y buscan nuevos mundos posibles articulados en ideales como “el buen vivir” de los indígenas quechua.

Estas resistencias han visibilizado el entramado de corrupción que permite la aprobación de estos proyectos sin cumplir unas legislaciones ambientales de por sí laxas. “Son empresas fraudulentas que, además de violar los derechos humanos de quienes resisten estos proyectos, reacomodan legislaciones y marcos regulatorios”, subraya el doctor Mauricio Berger, investigador de la Universidad Nacional de Córdoba. “No es apenas una comunidad de afectados que rechaza ser zona de sacrificio, sino una red de funcionarios públicos, académicos, activistas, profesionales y organismos que intentan hacer una valla de contención frente al avasallamiento de las corporaciones sobre una muy débil institucionalidad ambiental”, añade. La disputa también se está dando dentro de las universidades o en los medios de comunicación. Todo eso es Blockadia, diría Naomi Klein.
El problema de fondo es sistémico y global: las empresas multinacionales, un actor con cada vez mayor protagonismo en la economía y la política internacional, han diseñado a su medida una arquitectura jurídica de la impunidad: el llamado Derecho Mercantil Global o Lex Mercatoria. Ése que obliga a los Estados a plegarse a la voluntad de las corporaciones, pero libera a éstas de someterse a la justicia, como se evidenció en el caso de Chevron, que evitó pagar la multa a la que la condenó la justicia ecuatoriana por contaminar la selva durante décadas. En esa impunidad se mueven; pero toda una legión mundial de guerreros guardianes de sus territorios parece dispuesta a poner fin a su avance destructor.

Nazaret Castro- naza@es.es - Fuente: La Marea
 

diciembre 23, 2015

Bergua-Ordesa-Clavijas Cotatuero. Cotos, sept. 2000

Viaje realizado en Agosto de 2000, narrado en 2003 y publicado ahora. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2015/08/tour-por-los-hospitales-de-aragon.html


6.- Tozal del Mallo a dcha. Macizo Tendeñera, fondo  


 7.- Tozal del Mallo y Circo Carriata


8.- Tozal del Mallo y Circo Carriata, más a dcha. 


9.- Cara frontal del Gallinero 


10.- Proas del Gallinero. Otro punto de vista

* Para finales de agosto, primeros de septiembre, nos acercamos a Bergua a pasar unos días y desde allí vamos a valle de Ordesa, a la Cascada de Cotatuero y sus clavijas.  


11.- Clavijas de Cotatuero y cadena. Fraucata, dcha.  


 12.- La Fraucata. Parte sup.


13.- La Fraucata. Parte Inferior




14.- Picos:
Pico Cilindro,
Monte Perdido
y Añisclo o Pico Soum de Ramond, (Las 3 Sorores) al fondo

Vistas desde Bergua 





15.- Lumbre 
en 
La 
Panaspra

Dicho fogón ya no existe.



16.- Composición 
hecha 
por 
Ramón

Nieto de Elías



17.-  (...) Blas. Gorga San Pietro. Barranco Forcos




18.- Otra cascada

Esta pequeñita


19.- Majuelo lleno de frutos rojos. Bergua 


20.- Foto de la Luna, echada por Álvaro, desde casa



21.- Puerto Cotos. JoseMari, Pilar, Blas, Amalio y Pili.

 * Y en septiembre, se vienen a casa las Pilares y sus cónyuges, Amalio y José María. 
Les llevamos a conocer la  sierra de Guadarrama -Cotos- en plan turismo de coche. 




22.- Monasterio de Santa María de El Paular
Ahora, en lugar de Blas: yo

* Comemos al lado del río Lozoya, en el área recreativa cercana al Monasterio de Santa María de El Paular, al que nos acercamos después para tomar el café. 
Esto fue en sábado, dedicando el domingo a ver el centro de Madrid, en plan visita rápida.
Para comer, vamos a un restaurante que nos mencionó uno de los operarios que nos cambiaron las ventanas de casa, hacía poco, el Boñar de León, en la calle Cruz Verde, frente al Ministerio de Justicia, comida abundante a precios económicos, pagaron ellos, insistieron, y por la tarde de vuelta a Zaragoza, ellos, claro.

NOTA: en visita posterior al rte., cambiamos de opinión.
Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2015/12/camping-puyarruego-castillo-mayor.html

PAQUITA
..............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: 
Anguita llama a IU y Podemos a volver a intentar la confluencia "ahora que hay por delante 4 años"
 

diciembre 22, 2015

Cima de Moncayo por Cucharón. 1º ascensión, dic. 2000

Viaje realizado en Diciembre de 2000, narrado en 2003 y publicado ahora. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2015/12/zamora-puebla-de-sanabria-noviembre-2000.html

1.- Hoz Río Dulce Barranco del río Dulce
Sigüenza. Guadalajara
          
* Para diciembre, en el calendario del club, figura excursión al Pico Moncayo, del que nos ha hablado Angel y al que suele subir todos los primeros de año, sólo ó con alguno de los amigos de Grisel. 
Le llama Blas interesándose por hacerlo, con suficiente antelación. Nos informa que lo mejor es que nos alojemos la noche antes en Tarazona, en el Hotel Las Brujas, y que lo hablaría en el club. Reservo habitación para la noche del viernes. El jueves anterior, nos comunica que no viene nadie, salvo él. Quedamos en el propio hotel la mañana del sábado, día de la subida.


2.- Catedral de Sigüenza 

* El viernes, de camino, nos desviamos a Sigüenza
pueblo de Mercedes, compañera de yoga, para ver la Hoz del río Dulce, mencionada por ella.
El día está cubierto y llovizna. Mercedes nos había comentado que por esos parajes Félix Rodríguez de la Fuente filmaba parte de sus documentales sobre lobos -también lo habíamos oído ó leído sobre El Cañón del río Lobos, en Soria-. 
Nos paramos en un mirador que lleva su nombre. Nueva parada en el pueblo, monumental para su tamaño, en el que tomamos algo.



3.- Monasterio de Veruela
Zaragoza

* Llegamos al hotel, recorrimos Tarazona de noche -el invierno está cerca, anochece pronto- y cenamos tapeando por los bares que lindan con el río, zona con más movimiento, eso nos pareció.



4.- Detalle gárgola

* Al día siguiente, Angel nos recoge con su coche, nos aclara que en el club han hecho caso omiso del asunto, paramos en el Monasterio de Veruela, una maravilla en rehabilitación, hasta hacía poco abandonado a su suerte desde la La desamortización de Mendizábal (1836-1837), como tantos otros conventos. 
Después de unas cuantas revueltas, por bosques de pinos y acebos, con el fruto rojo, ya era la época, llegamos al punto de partida de la excursión, dejamos el coche y en marcha.




5.- Blas y Ángel. El Cucharón

* El día está luminoso y el camino escarchado, la vegetación típicamente navideña.




6.- Más arriba

Ángel y Blas

El Cucharón



7.- Llegando a cima

* Cuando llegamos a la cima, hace un frío de impresión; cumpliéndose así lo que nos había adelantado Angel, que en el Moncayo hace más frío que en la mayoría de las cimas, y era verdad, tan verdad como que una muchacha que allí está nos dice que se le está congelando hasta la boca.
A mí se me congelan los músculos que rodean los labios,  imposibilitando el habla, quedándosete la sonrisa tonta. Como se les quedó a los soldados que murieron congelados en Rusia, según las imágenes que nos proyectan en ocasiones. 
Y las manos, se hace imposible abrir las mochilas.


8.- Cima Moncayo (2315m). Nieve cristalizada. Pico San Miguel. Paquita. Fondo:  Pirineo

* Es la primera vez que veo la nieve agolpada en sentido horizontal, por la fuerza del viento.
Nos tiramos alguna foto en que se comprueba lo dicho y para abajo. 
Comemos lo que había preparado Rosa, filetes de pollo y algo más. 
De vuelta, según bajamos del santuario, Angel nos hace la demostración de la peculiaridad de esa carretera, que era que aunque te pareciera que ibas cuesta abajo, en un punto determinado, poniendo el coche en punto muerto, se va para atrás. Fenómeno magnético nos dijo que era. 
Tomamos un café en el Hotel Las Brujas, donde teníamos aparcado nuestro coche y nos despedimos hasta la próxima.

Misma ruta, seguida por otro en 11/1/2014
http://pirineodeluis.blogspot.com.es/2014/01/moncayo-2314-m-por-el-cucharon-y-pena.html

Otra ruta nuestra, subiendo por Soria, Agosto 2014
http://paqquita.blogspot.com.es/2014/10/soria-vinuesa-cueva-agreda-pico-moncayo.html

PAQUITA
 ..............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo: El imperio Hacendado



diciembre 21, 2015

Benasque. Álvaro. Esquí en Cerler, febrero 2000

Viaje realizado en febrero de 2000, narrado en 2003 y publicado ahora. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2015/12/hosteria-del-estudiante-alcala-de.html 

* Álvaro nos propone ir a esquiar a Cerler, durante la Semana Blanca, en febrero, los tres. Ana estará haciendo un viaje a París, en un grupo organizado por la profesora de francés, viaje lúdico/cultural (...)
Será nuestra, de Blas y mía, única experiencia esquiadora.
Busco alojamiento a través de María Jesús. Estaremos 3 días. 


 1.- Benasque. Plaza, entre apartamentos, nueva construcción. Paquita

* Nos apuntamos a un cursillo para novatos, excepto Álvaro que pasó directamente a los avanzados. Previamente, compramos, por todo material, el pantalón –Álvaro ya lo tenía de algunas experiencias anteriores, ocho días en total, creo- alquilando el resto, esquís, botas y palos, en la propia estación de L´Ampriú.  



2.- Calle Horno. Al frente: C/ Mayor Benasque
Dcha.: Palacio Condes Ribagorza
Paquita y Blas

* El monitor de nuestro grupo, éramos diez y novatos totales sólo nosotros, era un chico de Barcelona, Chema se llamaba, muy majo, físicamente pequeño, y no llegaba a los veinticinco años. Al segundo día, para evitar chocar con el grupo giré raramente las rodillas y me lesioné la derecha, acudí al médico y me recomendó reposo, “que era poca cosa, pero si continuaba podría agravarse” con lo que el tercero me lo pasé en la terraza del bar, leyendo y al sol. Al muchacho le preocupaba que me quedara sin la clase, le aclaré que no tenía importancia, que prefería hacerlo así.


3.- Macizo Perdiguero, izda., desde ctra. Cerler. Paquita 


4.- Tucas Ixeías, desde ctra. Cerler. Álvaro





5.- Pico Estatats, desde ctra.
Valle de Benasque

Frente: Valle de Vallibierna

* Nos comenta que un primo suyo está en Madrid, de actor, haciendo La Bella y la Bestia. 
Álvaro está contento, ha bajado desde El Gallinero esquiando (...)


 6.- Plan de Senarta. Vista desde ctra.

Crónica siguiente http://paqquita.blogspot.com.es/2015/12/cordoba-sevilla-marzo-2000.html

PAQUITA    
..............................................

OTRO ASUNTO. Hoy en Perroflautas del Mundo:
París, un acuerdo decepcionante que desoye a la ciudadanía

diciembre 20, 2015

Córdoba - Sevilla, marzo 2000

Viaje realizado en Marzo de 2000, narrado en 2003 y publicado ahora. Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Fueron tomadas con cámara analógica y ahora escaneadas. Crónica anterior http://paqquita.blogspot.com.es/2015/12/benasque-alvaro-esqui-en-cerler-marzo.html 

1.- Exterior Mezquita-catedral de Córdoba Paquita

* Para finales de marzo, reservo una noche de habitación en Córdoba y otra en Sevilla, de los hoteles contenidos en el catálogo de Bonos-hotel de E.C.I.. Talonario que había adquirido el año anterior, de vigencia: 1 de enero a 31 de diciembre y que no pude utilizar/disfrutar por mis depresiones reiteradas. Llamé, a principios de 2000, con poca esperanza de recuperar algo de la inversión realizada, 38.000.- pesetas y, para mi sorpresa, cuando comenté que no había podido utilizar ni uno sólo de los bonos, eran diez, me respondieron que “en ese caso, estando completo el talonario, se podía canjear por otro del año corriente, pagando una pequeña cantidad, por el incremento de precios. Estupendo.



2.- mihrab 

* El viaje lo hacemos en el AVE, para probarlo. 
Salimos un viernes por la tarde y a Córdoba llegamos en menos de dos horas, nos dirigimos al Hotel Gran Capitán, cercano a la estación de ferrocarril y el caballero que nos atiende dice que hay una confusión con la reserva, para compensar nos da una suite; que se diferencia de las habitaciones normales en que dispone, además, de una salita independiente, entregándome también la llave del minibar: pequeño frigorífico dentro de la habitación, camuflado en un mueble.




3.- Cúpula previa al mihrab 

* Nada más entrar, Blas se bebe un botellín  de agua, dice que se siente mal y se queda en la cama; mientras yo salgo a tomar algo y dar una vuelta por la ciudad. Pregunto al recepcionista, que nos había atendido, por algún sitio recomendable y me da datos de un mesón, ó similar, cercano, según se salía del hotel, a la derecha. A la vez, había un grupo de hombres, maduros, como yo, con similares intenciones, ó no, con ganas de juerga, consultándole.



4.- Blas

* Salgo, cojo el rumbo indicado y me paso de largo, sin darme cuenta, dándole la vuelta a la ciudad, al cabo de una hora. 
Acabé en un bar de tapas, frente a la mezquita, donde tomé chorizo a la sidra y algo más. Después, subí por la calle de paseo más concurrida de , creo que también se llama Gran Capitán, y, a la derecha, el hotel.



5.- Paquita. Foto Movida.

* Como Blas se ha quedado en la habitación y con la llave, llamo a la puerta, nada, repito y ¡que si quieres! 
Vuelvo a la recepción y le comento: que mi marido está dentro, dormido, por lo que no me oye, ó se ha fugado, me acompaña el que se encuentra allí en ese momento, a la habitación y con la llave, espera a ver en que acaba la película, abro, entro, me pregunta ¿está ó no está? escucho ronquidos y se lo comunico, respira tranquilo y se vuelve “con la satisfacción del deber cumplido” a su puesto de trabajo. 



6.- Arcos. Columnas de mármol. Capiteles... Blas


7.- Sillería catedral cristiana

* A la mañana siguiente, antes de marcharnos, cojo del mini-bar una botellita de champán y dos de licores -la habitación la pagamos a la entrada entregando dos talones- las guardo en la maleta y nos despedimos. Este episodio, el de encontrarse mal Blas por la noche y mi sustracción de botellitas, nos sirvió después para hacer chiste con los compañeros y amigos. Blas razonaba que, posiblemente, le achacaran a él la falta de las mismas ¿cómo no iba a encontrarse mal con lo que tenía que haberse bebido?




8.- Detalle talla en madera sillería

* Previamente, a despedirnos del hotel, habíamos desayunado, en un bar cercano, café con leche y jeringos –churros, en Córdoba-. La maleta la depositamos en la estación y dedicamos la mañana a ver la ciudad, comiendo en un restaurante de los recomendados por la guía de El País –Taberna Pepe- en el barrio judío, lindando con la Mezquita. La comida, algo típico, salmorejo y flamenquines, poco interesantes, ambos.




9.- Noria

Dcha.: Puente Romano
 
Córdoba

* Después, cogemos nuevamente el AVE y para Sevilla, llegando en veinticinco minutos, no más, a la estación de Santa Justa






10.- Alcázar de los reyes Cristianos. Sevilla



11.- Giralda. Sevilla

* El hotel allí elegido, un NH, debió ser construido para la Exposición Universal de 1992, frente a la Isla de la Cartuja
El coste: tres talones, 11.400.- pts., frente a los dos pagados en Córdoba.

En recepción miré la lista de precios y rondaba las treinta mil pesetas por habitación, una burrada. 



12.- catedral de Sevilla Giralda, fondo.

13.- Patio Reales Alcázares.

* Para compensar, o porque sí, también cogí botellitas del minibar, el doble, como el precio, las guardé en la maleta y ésta la dejamos en recepción, en custodia, durante todo el día, mientras visitábamos la ciudad.



14.- Espadaña

Convento de Santa Paula

Sevilla 


15.- plaza de España de Sevilla, construida Exposición Iberoamericana de 1929
 
16.- Torre lateral Edificio central. Plaza de España

* Comemos en un restaurante cercano a la catedral de Sevilla -preciosa, la más grande de España, según he leído después- especial para turistas, o sea: malo, y volvimos a recoger la susodicha maleta poco antes de la hora de salida prevista del AVE; allí la abrí, delante de uno “de los de seguridad”, porque allí estaba, para guardar algo y nos despedimos.





17.- Torre dcha. Parque de María Luisa

* Ya en casa, cuando Blas se entera de mis sustracciones varias se hace “de cruces” ¿Que cómo se me había ocurrido, encima, exponer la maleta abierta a los ojos del empleado de seguridad? Además “de los demases”




18.- Torre anterior 

frente al Parque de María Luisa





19.- Patio Casa de Pilatos

* Tanto Córdoba como Sevilla nos gustaron y, de ambas, saqué la idea de que la gente normal tenía una cultura más alta que en el resto del país -esa fue la impresión que recibí entonces-. 
De Córdoba, lo primero que percibimos fue el olor de los naranjos en flor “la flor de azahar”, que se repetiría en Sevilla




20.- Jardín Casa de Pilatos  Buganvilla

* Nos comentaron, tanto en una como en otra, que cuando mejor estaban era en el mes de mayo, para las ferias “con tanta gente en las calles”. A nosotros nos pareció que ya había suficiente durante nuestra visita y la temperatura -inicios de la primavera- estupenda. Este fue el primer viaje, de duración superior a un día, en que Blas y yo íbamos solos, desde que teníamos a nuestros hijos. Yo lo ideé para los cuatro, y así hice la reserva de las habitaciones, pero nuestros vástagos no quisieron participar de ello. Conclusión: la mitad del coste, tanto de hoteles como de restaurantes, amén del AVE. 

Crónica siguiente  http://paqquita.blogspot.com.es/2015/08/necropolis-cuyacabras-lagunas-neila.html


PAQUITA                                                                                          
                 .