mayo 06, 2023

Cosechadoras y semillas 'blindadas': una fórmula de máximos rendimientos que se lleva por delante las aves esteparias

 

Aunque parezca contradictorio, los campos de cultivo son un hábitat crucial para conservar a las aves en Europa. Esto es porque se han convertido en estepas, al estilo de las grandes llanuras asiáticas, donde habita más de la mitad de las especies del continente y de las variedades en peligro. España ha sido el paraíso para estas aves. Hasta ahora (...)

Argentina. “Hay y hubo siempre mapuches en Mendoza”, de Diego Escobar

 6/4/23

Enrique HopmanEfemerides Politicas, Historicas, Sociales y Culturales. 

"Hay y hubo mapuches en Mendoza".

El antropólogo, investigador y docente de la UNCUYO, Diego Escobar, se refirió a la presencia ancestral de los pueblos mapuches en el territorio de la actual provincia de Mendoza.


“Hay y hubo siempre mapuches en Mendoza”. La frase sale de boca del antropólogo, investigador de Conicet y docente de la UNCUYO, Diego Escolar, durante una entrevista que concedió a Radio U. El profesional lamentó las confusiones, medias verdades y el uso político que se dio al tema, desde que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) publicó en el Boletín Oficial la finalización de los relevamientos jurídicos, técnicos y catastrales en las que reconoció la posesión de tierras a tres comunidades del sur mendocino de la comunidad mapuche.

Escobar comentó que el mapuche fue un pueblo compuesto por distintas parcialidades, que se articularon y compartieron una lengua y pautas culturales y políticas. “El error principal es considerar que la palabra mapuche es un término étnico, desde el período colonial o desde antes incluso. Eso es falso, no existía el uso del término mapuche como una identidad étnica. Entonces, cuando los historiadores recurren a los elementos coloniales y ven las denominaciones que les daban los mismos españoles a los distintos grupos indígenas no encuentran la palabra mapuche, encuentran otros términos que integraban a lo que hoy llamamos pueblo mapuche que les fueron adjudicados, como puelches, pehuenches, chiquillanes, huiliches”, expresó.

El investigador explicó que todos esos grupos conformaron lo que se denominó pueblo mapuche, pero que existen personas que siguen sosteniendo teorías perimidas que consideran a cada una como una unidad étnica propia. “Es imperdonable que sigan repitiendo esto entre historiadores y antropólogos. Hay por lo menos 30 años de investigación que se han dedicado a estudiar cómo se fueron conformando las clasificaciones identitarias”, comentó.

El docente de la UNCUYO comentó que antes de la llegada de los españoles, los pueblos que formaban parte de lo que considera mapuche se movilizaron a través de la cordillera, que no era un límite como se considera actualmente, sino el centro de vida social, de intercambios, de luchas, de cooperación. “El principal anacronismo es considerar que esos desplazamientos eran invasiones de unos sobre otros como si los territorios de otros eran fijos”, comentó.

Escolar dijo que más de la mitad del territorio mendocino, hasta fines del siglo XIX era territorio indígena. “Ahí se establece primero un control sobre Huanacache y después viene la Campaña al Desierto, que en Mendoza el principal artífice fue Rufino Ortega, cuando los criollos comienzan a controlar Malargüe y el sur, que hasta ese momento era territorio indígena”.

Consultado por Radio U sobre las razones de por qué se generó tanta resistencia luego de la publicación del fin de los relevamientos, Escolar explicó que desde su visión hay dos aspectos centrales. El primero -comentó- es que los mapuches adquirieron mucha relevancia como uno de los pueblos más organizados y combativos en la defensa de sus derechos. Indicó que esta situación, generó una campaña “anti mapuche”, que los coloca en el lugar de enemigo interno. “Hay una cuestión ideológica de fondo: el que tiene derecho al uso de la tierra es el empresario, blanco y si es extranjero, mejor. Se considera que ese es el sujeto apropiado para explotar los recursos, en cambio, los puesteros pobres, y más si son indios, se considera que prácticamente no son argentinos”, expresó.

NOTA DE UNIDIVERSIDAD: Esta nota ha sido restituida utilizando como fuente la transcripción que aparece en el pedido de informes realizado por los/las consejeros/as Fabio Erreguerena; Claudia Paparini; Elena Dabul; Luna Navarro; Mariano Aguilar; Ana Pistone; Itatí Cruciani; Romina Mozzicafredo; Melina Guardamagna; Marcela Pizarro; Raúl Araujo; Natalia Naciff; María Marta Ochoa; Mario García Cardoni; Carolina Celi; Gustavo Nieto, según nota 19279/2023, trámite 4812/2023, elevada al Consejo Superior de la UNCUYO. Unidiversidad no tiene en su poder la nota original publicada el 17 de febrero del corriente año, cuyo archivo se rompió y no se pudo recuperar.
Fuente UNCUYO
#Efemerides #Sociedad

mayo 05, 2023

El agua, el mayor problema ecológico de la Península desde siempre, de Fernando Broncano

 30/3/23

Fernando Broncano R

 El estado autonómico ha traído a España cosas buenas, sin duda, lo mismo que los altos grados de autonomía municipal. Pero también grandes olvidos republicanos, es decir, de las cosas comunes que afectan a todos, lo que a veces son bienes públicos y casi siempre bienes comunes. Uno de ellos es el agua: el mayor problema ecológico de la Península desde siempre, y que será el aún mayor problema en los años que vendrán. Francia está aprobando un plan de gestión del agua dulce y no tiene ni la mitad de problemas que vamos a tener en este desierto en que se va a convertir la Península Ibérica en las próximas décadas. Observo que nadie habla de ello en las elecciones, ni supongo que tampoco hablará porque está directamente relacionado con dos de las fuentes económicas del país: la agricultura industrial salvaje y el turismo también industrial salvaje. Es un problema político y técnico: aguas envenenadas por purines, aguas progresivamente saladas en las costas por intrusión del agua marina, acuíferos geológicos estratégicos arruinados, ... Cuando todo el país (incluida, o sobre todo, la parte verde del norte) sea un inmenso parque de Doñana agostado, quemado, degradado el suelo fértil, alguien se acordará y hará una comisión, que seguramente terminará en concederles a las eléctricas más licencias para desaladoras. Buenos días, aquí esperando las lluvias en el año de El Niño.
......................



Javier Castroviejo: “Doñana está al borde de la desaparición por la impunidad de los responsables y el incumplimiento de las leyes”

 13 de abril de 2023

Gumersindo Lafuente

Director de la Estación Biológica de Doñana durante 13 años y colaborador directo de José Antonio Valverde, el científico que mejor conoce el parque habla con rigor e indignación sobre todo lo que se ha hecho –y se sigue haciendo– mal y a quién beneficia tanto despropósito


 
Javier Castroviejo: “Doñana está al borde de la desaparición por la impunidad de los responsables y el incumplimiento de las leyes”

¿Cuál es el verdadero problema de Doñana? Todos hablan de su importancia, pero su situación es cada vez más delicada.

Está al borde de la desaparición a pesar de ser uno de los espacios más protegidos y famosos del mundo. Se debe a la impunidad de los responsables y al evidente incumplimiento de las leyes, de las españolas y de directivas europeas, que gozan de jerarquía normativa frente a las nacionales. Se han producido ya agresiones difícilmente reparables que se hubieran podido evitar. 

¿En qué momentos han sido más graves estos incumplimientos y en qué cuestiones concretas?

La destrucción de la marisma de la Red Natura 2000 de la UE, que fue roturada y sus amplios cauces plenos de vida fueron cultivados y transformados en canales. Por si esto fuera poco su agua fue bombeada a enormes balsas y sustraída al espacio protegido, ello unido a una alta contaminación. Es un proceso iniciado y ejecutado en buena medida por el Estado (Agricultura, Confederación, Minas) y continuado hasta hoy por diferentes empresas que se lucran con estos bienes de interés general. Como reconoce la Unión Europea (UE), los hábitats y especies de interés comunitario vienen sufriendo desde hace décadas un progresivo deterioro. Ante esta situación los responsables se niegan a aplicar las normas para restaurar la marisma y restablecer un estado de conservación favorable.

Frutos rojos, presión inmobiliaria, pozos ilegales, caza furtiva, arrozales, presas en los ríos... ¿Todo se alía en contra de Doñana?

Intentan sacar tajada ante el caos legal, recuerdan a una tropa de babuinos al saqueo de un maizal. El agua y el fértil suelo de los cauces marismeños, protegidos por la UE, son botines codiciados. Destaca la destrucción del Brazo de la Torre y su cuenca, que espera, desde hace 23 años, el cumplimiento del Real Decreto-Ley 7/1999R y su restauración. La vida en la marisma dependía de unos diez cauces ya deteriorados (...)

......................



mayo 04, 2023

“El problema no es con Jane sino con la función de Jane”

 30/3/23

 “El problema no es con Jane sino con la función de Jane”, nos dice Godard sobre una foto tomada a la actriz Jane Fonda en territorio vietnamita (Carta a Jane 1972), en plena guerra y con un rostro que aparenta preocupación. Sin fuera de campo, como se pretende la globalización, según Slavoj Zizek. Ella, la occidental, la famosa, la blanca, ella la normal en primer plano y en foco, la guerra contra los amarillos enrojecidos anormales de fondo, todos anónimos y fuera de foco. Por eso nos dice Godard que en cine “ni el foco es inocente”. La función de Jane es que los espectadores no vean nítidamente el fondo y centralicen su atención en el rostro compasivo de ella. El primer plano como trampa y señuelo del capitalismo. Godard ubica el origen de este engaño en la imagen cinematográfica, a partir del new deal rooseveltiano (EE.UU 1933-1938), donde aparece la derecha piadosa y reguladora del mercado como forma de gobierno en Estados Unidos. En las grandes asambleas y en los pequeños detalles del ciudadano, el aparentar compromiso será más importante que comprometerse y los discursos de solidaridad serán más importantes que las acciones que garanticen la igualdad. Esta fórmula es usada en exceso por muchos cineastas que hacen películas sobre la marginalidad, que hacen un uso productivo en términos económicos de la violencia. Usan la muerte, el encierro, a las personas que sufren adicciones, el dolor aglomerado de las villas o barrios pobres como un decorado-pasivo, detrás y alrededor de los personajes vedette- activos, como por ejemplo en Leonera (2008) y Elefante Blanco (2012) ambas de Pablo Trapero. La obscena injusticia de esas situaciones encubierta con el semblante cinematográfico"

ESTO ES Parte de una reflexión alucinante y larga de Cesar Gonzalez, publicada en el blog LA OTRA, creado por Oscar Cuervo que es im pre sio nan te!!
Métase con ganas, saldreis frescos, aumentades, agudis!

Álvaro. Sierra del Rincón. Picos: Cerrón y Santuy, 19/4/2023

 Las fotos y la "gesta" son de Álvaro.

Otra excursion y otro momento, realizada por nosotros, fecha22/11/2014.     Cardoso Sierra-Picos: Cerrón II+Santuy II. ARCDBuen  http://paqquita.blogspot.com.es/2015/01/sierra-ayllon-cardoso-sierra-picos.html

1.- Vista de esta ladera.

2.- Vista de la contraria.


3.- Cima pico Cerrón, vértice geodésico y mojón /hito. Abajo: pueblo


4.- Vista en sentido contrario.


5.- Balsa para el ganado.


6.- Dos hitos más en la cuerda.


7.- Nuevo vértice geodésico. Pico Santuy?

8.- Mojón cargado de mariquitas.  "La mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) es una especie de coleóptero cucujoideo de la familia Coccinellidae. Es la mariquita más común en Europa. Sus élitros son de color rojo con tres puntos negros en cada uno, y uno más sobre el lugar donde ambos se juntan, lo que hace un total de siete puntos (de ahí su nombre vulgar, y también el científico, del latín septem, "siete", y punctata, "punteada")."

9.- Parte de las mariquitas =  Coccinella septempunctata


10.- Dos vacas en escena.


11.- Camino de vuelta.


12.- Cercano al destino.

PAQUITA

.....................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO: Familias Presos. La Cárcel Mata 




mayo 03, 2023

“A las mujeres se las considera mercancía o botín”. Rosario de Acuña lo afirmaba hace 150 años

 1/4/23

“A las mujeres se las considera mercancía o botín”. Rosario de Acuña  lo afirmaba hace 150 años, en uno de los grandes periódicos anticlericales, “Las Dominicales del Libre Pensamiento”: “¡Feliz si allá en los siglos que vendrán, las mujeres, elevadas a compañeras de hombres racionalistas, se acuerdan de las que haciendo de antemano el sacrificio de sí mismas, empuñaron la bandera de su personalidad en medio de una sociedad que las considera mercancía o botín”.
Este mayo de 2023 se cumple el centenario de la muerte de la escritora madrileña Rosario de Acuña. Es una de las figuras que admiro. Llevo dándola a conocer y rastreándola desde la década de 1980. En todos estos años he podido ir recuperando poemas, cartas y textos escritos por Rosario en la prensa anticlerical y libertaria.


En “Rebeldes periféricas del XIX” le dedico unas cuantas páginas. Indagando entre las miles de páginas de “El Motín” y otros medios pude establecer la relación de estrecha amistad y admiración entre Rosario y Ángeles López de Ayala hacia su veterano director José Nakens, al igual que con el periodista libertario exiliado y perseguido Luis Bonafoux, que estaba en el mismo círculo de periodistas de combate. En las semblanzas biográficas bastante inéditas que publiqué en 2010 sobre ambos: “Puntos negros y otros artículos”, de José Nakens, y “Bilis. Vómitos de tinta”, de Luis Bonafoux, doy cuenta de esa estrecha relación, hasta entonces no establecida con nitidez.
Rosario de Acuña (1850-1923): dramaturga, poeta, periodista, anticipada masona (su nombre era Hipatía), anticlerical, fuera de todos los dogmas religiosos, políticos y de costumbres, defensora de las mujeres y los niños, montañera, amante de la naturaleza y de los animales, calumniada, perseguida, maldita, pobre de solemnidad… cuánto te debemos, hermana.
(Continuará)
......................