diciembre 07, 2024

Impactos ecosociales de los fondos de inversión en el sector agrario, de Alberto Fraguas Herrero

 Alberto Fraguas Herrero   6 de octubre de 2024 

Alberto Fraguas Herrero es Coordinador de Ecología Política de ATTAC Madrid.

Parece que el campo está en venta. Así lo entiende el capitalismo financiero poniendo sus objetivos en el medio rural fomentando métodos industriales tanto en la agricultura como en la ganadería. Una agroindustria que no solo daña al medio ambiente sino que repercute muy negativamente en la viabilidad del propio sector agrario.

Ya hace casi una década, los grandes Fondos de Inversión fijaron su mirada en las muy fértiles tierras de California con viñedos muy rentables, una mirada que se ha extendido a nuestro país, especialmente en los últimos años, cuando estos grandes Fondos, antes muy interesados en el sector inmobiliario, han pasado a la adquisición de compañías del sector agrícola e incluso al arriendo y compra directa de suelos de cultivo.

A nivel mundial hay más de 900 fondos de inversión especializados en el sector agroalimentario, mientras que hace 15 años apenas superaban el centenar. El 50% de las operaciones todavía se concentra en Norteamérica, pero Europa cada vez atrae a más gestores por su geografía, y en España se espera que el interés inversor continúe al alza debido a las rentabilidades, al “incremento de precios de la tierra productiva con agua y la posibilidad que brinda de desarrollar paquetes diversificados”.

España es el segundo país de la Unión Europea con mayor extensión agraria. Cuenta con 23 millones de superficie agraria útil, de los que 17 millones son de cultivo (76% dedicado a secano y 24% a regadío). El interés por las fincas rústicas españolas por parte de los Fondos de inversión ha ido creciendo. Solo en el primer semestre de 2023, el número de transacciones se acerca a las 230.000. De estas últimas, el 43% de las operaciones se concentraron en Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha, especialmente en sectores como cítricos y leñosos (olivar, almendro, pistacho, aguacate) no intensivos en consumos hídricos.

Esta situación ha traído importantes cambios en un sector dominado históricamente por pequeños agricultores y empresas familiares en las que la entrada de este enorme volumen de capital está provocando grandes convulsiones en la estructura del propio sector y en los recursos derivados, muy particularmente el agua, especialmente en los tiempos de emergencia climática en que estamos inmersos.

Diversos factores han impulsado el interés inversor, como son la creciente demanda de alimentos; la escasez de recursos (tierra, agua, energía) que son cada vez más escasos y por tanto incrementan su valor, y por tanto su potencial especulativo; la propia volatilidad de otros mercados financieros que hace que se valore la mayor estabilidad del sector primario, y finalmente el potencial de innovación del propio sector agrícola con la digitalización y la biotecnología como puntales. 

Los Fondos utilizan diversas estrategias de inversión, como pueden ser una inversión directa en acciones o activos de empresas agrarias y también en Fondos de capital privado especializados en el sector primario. Obviamente este incremento de inversión aumenta la productividad en términos económicos mejorando el acceso a nuevas tecnologías, si bien acarrean importantes impactos negativos a nivel ecosocial. 

Incidencias ambientales

Aunque la publicidad de estos Fondos de Inversión apela a una supuesta sostenibilidad de sus acciones, la realidad es que sus incidencias en términos ecológicos son muy elevadas en una consecuencia lógica de sus propios objetivos que son explotación intensiva buscando maximizar la rentabilidad. Las más destacadas:

  • La intensificación agraria conlleva un uso excesivo de fertilizantes y pesticidas que conducen a la degradación del suelo, en cantidad y calidad, a la contaminación de las aguas, ya en grave estado por incrementos no asumibles de nutrientes (P y N), así como cada vez en mayor medida, emisiones de gases de efecto invernadero que catalizan el cambio climático.
  • La agricultura y ganaderías intensivas son las industrias más demandantes de agua, un factor muy limitante en épocas de sequía estructural que padecemos desde hace años que ha provocado conflictos incluso comprometiendo las garantías de abastecimiento humano de poblaciones cercanas con transformaciones de tierras de secano a regadío para mayor rentabilidad que no respetan las concesiones existentes en materia hídrica , esquilmando así cauces y acuíferos al no tener más interés en el territorio que extraer de él un beneficio.
  • Asimismo, la entrada de Fondos de Inversión al extender áreas agrícolas ha fomentado la deforestación con graves consecuencias para la biodiversidad. En este sentido son notorias las incidencias que en el entorno de determinados Espacios Naturales Protegidos está teniendo un caótico desarrollo agrícola catalizado por la entrada de estos Fondos. Se ha visto en el Parque Nacional de Doñana, en el Mar Menor, en las Tablas de Daimiel, en el Delta del Ebro, es decir, en las joyas ecológicas de nuestro país que han sido históricamente amenazadas por el sobredimensionamiento especulativo de la agricultura que conlleva la presencia de Fondos de inversión.

Por otra parte, la homogeneización de la producción con extensos monocultivos de alto rendimiento lleva a la pérdida de biodiversidad agrícola y a la desaparición de variedades locales adaptadas a las condiciones climatológicas de cada región. 

Impactos socioeconómicos: desequilibrios en el sector

Pero siendo de mucha relevancia las incidencias ecológicas son muy destacables también los efectos de desestructuración del propio sector agrario, un proceso tildado de “uberización” por la COAG.

Lo cierto es que en los últimos años el sector agrario se ha estabilizado en la senda del crecimiento con cifras por encima de los 30.000 millones de euros anuales, con un aumento muy significativo de las exportaciones (casi un 100% en los últimos 10 años) si bien el cierre o transacción de las explotaciones ha ido también creciendo ante la falta de relevo generacional (4 de cada 10 propietarios de fincas rústicas están en edad de jubilación).

Los agricultores tradicionales están sometidos por el “cuello de botella” que supone una distribución comercial fuertemente concentrada (los seis primeros grupos de este subsector de distribución concentran el 55% de la cuota de mercado) —según el Informe sobre la Uberización del Campo Español de 2019— existiendo otro “cuello de botella” en los insumos (fertilizantes, pesticidas) que son controlados por un número cada vez menor de empresas. Esta situación ha generado un caldo de cultivo idóneo para la entrada de Fondos de Inversión que también participan en estas otras actividades relacionadas (distribución, fertilizantes, pesticidas, etc.…), así aproximadamente, aunque el 90% actual de las explotaciones se mantengan con titulares físicos, el 10% restante que son entidades jurídicas tienen el 50% de la producción.

Esta concentración de propiedad de la tierra a que lleva inherente la entrada masiva de capital , consecuentemente ha exacerbado la desigualdad en el sector expulsando del mismo a muchos agricultores o convirtiéndolos en asalariados de las grandes empresas en una situación de precarización del trabajo donde compiten con mano de obra que es atraída desde las mismas empresas para trabajar en condiciones enormemente inestables a nivel temporal, con jornadas extenuantes, sin protección social y con ínfimos salarios.

Los pequeños agricultores se ven marginados y con la necesidad de entrar en estas condiciones al estar fuera del acceso a recursos y mercados. En algunos países la inversión en el sector primario ha estado asociada a la violación de Derechos Humanos con trabajo infantil, graves discriminaciones o criminalización de la protesta social e incluso la violencia contra defensores del medio ambiente.

Esta situación con más explotaciones pero menos agricultores propietarios  pone en riesgo la soberanía alimentaria  y la pérdida de control en la producción de alimentos creando una hegemonía en algo tan sensible como la alimentación muy peligrosa para el interés común.

Es a lo que lleva inevitablemente el fomento de oligopolios que vimos antes en un proceso de agricultores tradicionales convertidos en agentes pasivos contratables como meros obreros con riesgo “de ser automatizados” por las nuevas tecnologías al acceso de grandes corporaciones pues un grave riesgo de la digitalización es no poner ésta al servicio de los productores tradicionales, familiares o profesionales, sino a la mera rentabilidad económica. 

En definitiva, una agroindustrialización que elimina el potencial de integración socioterritorial y ecosocial de la agricultura y ganadería tradicionales y su identidad cultural, exponiendo la tierra y sus productos a los enormes riesgos especulativos que traen la financiarización del sector con la consiguiente falta de transparencia y de control operativo de estos Fondos, en una situación que está desestabilizando al sector y por ende  a sus ámbitos de actuación muy ligados , por otra parte , a los recursos naturales cada vez más escasos: el suelo, el agua, el aire… bienes comunes en muchos casos.

Conclusiones y recomendaciones

La entrada masiva de Fondos de inversión en la agricultura presenta una serie de riesgos y desafíos que no pueden ser ignorados. Es necesario establecer mecanismos de regulación, control y limitación que garanticen que estas inversiones no perjudiquen a las comunidades locales, al medio ambiente y a la soberanía alimentaria.

Es fundamental promover modelos agrícolas que respeten el medio ambiente, garanticen condiciones laborales dignas y fomenten el desarrollo de las comunidades rurales. Las políticas públicas deben apoyar a los pequeños agricultores y fortalecer la agricultura familiar como base para un sistema alimentario justo y sostenible realmente.

Por tanto, se precisa:

  • Implementar políticas que regulen la inversión de fondos en la agricultura, estableciendo límites a la concentración de la tierra y exigiendo el cumplimiento de estándares ambientales y laborales.
  • Fomentar el desarrollo de la agricultura familiar, tradicional o profesional y apoyar a los pequeños agricultores a través de créditos, asistencia técnica y acceso a mercados.
  • Promover modelos de agricultura ecológica o regenerativa que reduzcan el uso de insumos químicos y protejan la biodiversidad.
  • Educar a los consumidores sobre la importancia de consumir productos locales y de temporada, y apoyar a los agricultores que trabajan de manera sostenible.
  • Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil rural para que puedan defender sus derechos y participar en la toma de decisiones sobre el futuro de la agricultura.

En definitiva, es necesario construir un modelo agroalimentario que sea justo y que garantice el bienestar de las comunidades rurales y la protección del medio ambiente del que tanto dependen.

diciembre 06, 2024

Hueco San Blas-Pinar-Cuarto Intento Risco San Pedro/Pared de Castilla, 27/11/2024

 Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica semana anterior    https://paqquita.blogspot.com/2024/12/lomo-coberteros-san-blas-alto-del-pinar.html

1.- Tronco partido, situado a media ladera, justo en el camino; para clavárselo.

2.- Uno de los dos arroyuelos que vierten a Coberteros.

3.- Excrecencia, color blanco, en el tronco de un pino, quizás hongo.

* Volvemos al Hueco de San Blas, cuarta vez en lo que va de mes. Hoy comenzamos a las 10 y media. Hay cinco coches en el apcto. pero no vemos a nadie. Hicieron otra ruta.

Repetimos, casi igual, la ruta pasada. Abandonamos el pinar al poco de ver el vivac/refugio. El día hoy es claro.

He buscado información sobre los riscos lindantes con el San Pedro y no he visto nada. No buscaré bien. Lo que me lleva a nombrarlos como RSP II y III.


4.- Pinos coronados por procesionaria. Fondo: La Najarra.


4.- Arriba: Risco San Pedro, a izda., y dos más. Lugar salida del pinar.


5.- Los mismos, con más detalle. Canal o Corredor de subida.

"El Risco de San Pedro se compone de tres espolones bien diferenciados. La vía Suspiros de Monja, abierta por Adolfo Díaz y el polifacético Tino Núñez, es la más oriental de todo el risco, en el tercer espolón. Lleva el sello de Tino, equipada donde es preciso y muy bien graduada. Francamente me ha parecido una ruta excelente."

6.- Inicio subida. Primer hito.

7.- Paso


8.- Vista atrás. Tres hitos en línea.


9.- Hito aquí, y otro junto árbol izquierdo.

* Cuando comenzamos la subida, utilizando los hitos que Blas puso el miércoles pasado, son las 13h. 30´.  Se van viendo sin demasiada dificultad. La subida podría decirse que es atlética, por el esfuerzo que supone adelantar un paso.

La vez anterior, Blas, ya volviendo, se escurrió y golpeó la frente con la roca. No supo lo que se había hecho hasta llegar a casa y destapárselo. Se fue a urgencias de inmediato, le dieron cinco puntos y la herida ni se reconoce.


10.- Superados los bloques.


11.- Otro hito.





12.- Paso trabajoso.



Blasete ha comentado:

La lectura de este relato produce una sensación de calma y serenidad. Sólo algún buitre observa. No hay huellas. Estamos solos tú, la montaña y yo.


13.- Acercándonos. Risco San Pedro, izda. y RSP II a dcha.


14.- En la base de la formación izda.


15.- Vista a derecha.


16.- Giro a dcha. Subida por canal central; la llamamos del Acebo.


17.- Junto a bloque.


18.- Mismo bloque. Tras recuperar un bastón caído.


19.- Seguimos para arriba.


20.- Parte final, o casi.


21.- Sobre formación de nariz respingona: un buitre.


22.- El Collado del Acebo.


23.- Al otro lado del Collado. Al frente. El Cancho de la Herrada. 15h


24.- Vista ampliada a izda.


25.- Foto de Blas. 15h. 35´


26.- Pared a derecha. del collado.


27.- Zona comedor.

* Al Collado del Acebo, porque está allí mismo, llegamos a las 15h. La vista es estupenda, ahí está el Cancho de la Herrada, adonde se acercan  algunos tras venir aquí.                              Quizás lo hagamos algún día, pero no será hoy.

También tenemos que subir el Risco de San Pedro, acercarnos a su base, por la cara oeste. La este ya vimos que estaba complicada, envuelta en vegetación.

Comemos y a la media hora nos disponemos a hacer la vuelta. En el apcto. estamos a las 18h.

28.- Continuación pared, a derecha. Pasillo transitado.


29.- Continuación a dcha. Aquí: acebo con frutos rojos.


30.- Cima del Risco San Pedro: última, más baja, hueco iluminado por sol.

Encuentro: Mapa Interactivo de la Pedriza  https://cuadernodeescaladas.com/mapa-interactivo-de-la-pedriza/  "Incluye situación de riscos, senderos, puentes, arroyos, fuentes, collados, praderas, refugios, vivacs... y más sitios de La Pedriza (mostrado por defecto)"


31.- Foto de Blas. En imagen: yo.


32.- Bajado por mismo lugar. Brezo y gayuba.


33.- Primer hito en bajada.

DATOS de  INTERÉS: 6 km recorridos, 600 ms desnivel y 7h. caminadas. Descansos: 30´

PAQUITA




diciembre 05, 2024

CTXT. El Ciclo Vital El aliento que alimenta, de Gustavo Duch

 Gustavo Duch 3/10/2024

No sé qué fue antes, si los piensos procesados para la alimentación animal o los alimentos ultraprocesados para las personas, pero en ambos casos su triunfo comercial es indiscutible

Comida rápida. / Pexels


En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Mientras que la reproducción sexual es un proceso biológico que solo puede completarse entre animales de la misma especie, la alimentación es exactamente lo contrario. Excepto algunos casos de canibalismo, como las mantis religiosas tras la cópula, los animales nos alimentamos o del reino vegetal o de otras especies animales diferentes a la nuestra. A pesar de esto, en su esencia, ambas actividades, la alimentación y la reproducción, tienen el mismo objetivo: dar continuidad a la vida.

Así, hacer paralelismos entre ambas y, por ejemplo, decir que la alimentación es una penetración de un cuerpo dentro de otro no es una metáfora inofensiva, al contrario. Nutrirse, comer, alimentarse tiene mucho de acto sagrado donde dos vidas se encuentran y fusionan. Una, cual recipiente abierto, dispuesta a recibir energía y materia que le permite vivir; otra que, más que morir, al ser comida se reencarna en la carne, vísceras o huesos de un ser desconocido. ¿Detectan lo mágico del asunto? Emanuele Coccia, en Metamorfosis, entiende la nutrición, entonces, “como una extraña operación que se parece mucho más a un misterio alquímico que a una necesidad fisiológica”. Comer es ingerir el aliento de las vidas de otros seres que sostienen la nuestra.

Bien al contrario de lo que estudié en Veterinaria, donde uno de los temas centrales a los que teníamos que enfrentarnos (precisamente) en la asignatura de Nutrición es lo que se conoce como “formulación”. Te enseñaban a calcular (a formular) una dieta para los animales escogidos, sean cerdos, cabras o vacas, con las cantidades adecuadas de ‘componentes’ para diseñar un pienso adecuado a los intereses productivos puestos en la crianza y engorde de dichos animales. Un reto matemático donde combinar muchas variables: que el pienso sea apetecible, mínimamente saludable y máximamente rentable en cuanto a rendimiento ya sea en carne, huevos o leche. Ahí estábamos horas calculando los porcentajes adecuados de proteínas, carbohidratos, grasas y fibras, y de cómo aportarlo a partir de verduras, cereales, carnes, etc. que después de pasar por muchos ‘procesos’ industriales (calentamiento a altas temperaturas, extrusión, suplementos de aditivos y conservantes químicos…) se convertirían en harinas o ‘bolitas’ de pienso listas para servir.

No sé qué fue antes, si los piensos procesados para la alimentación animal o los alimentos ultraprocesados para las personas, pero en ambos casos su triunfo comercial es indiscutible. Perros, gatos y toda la ganadería intensiva comen pienso y, en el caso de la alimentación humana, vamos por ese camino, entre otras cosas porque bien se ha encargado la gran distribución de familiarizarnos con esta forma de alimentarnos. Es una parte clave de su negocio, pues como contabiliza el sociólogo José Ramón Mauleón, el 92% de los alimentos ultraprocesados se adquieren en las grandes cadenas de supermercados y para sus arcas representa cerca del 30% de todas sus ventas.

Hay más factores que explican el éxito de estas dietas: facilidad para la conservación, para la distribución, para la preparación, incluso tal vez el precio, pero el éxito de la comida procesada, pienso, también puede tener que ver con lo conveniente de enmascarar o esconder que, ya sea vegetal o animal, nos alimentamos a base de otras vidas; que, volviendo a Coccia, “comer significa conseguir otros seres vivos, estar obligados a vivir de la vida de otros seres”.

Reducir el acto de la alimentación a un mero intercambio de energía, como explica la idea antropocéntrica de la cadena trófica, es superficial, igual que “es una verdad a medias ver en el acto de comer solo una forma de sacrificio y violencia”. Desvelar el significado del misterio alquímico de “la vida se nutre de vida”, que comer “es fusionar dos vidas en una sola”, es el empujón metafísico para profundizar, para ir más adentro. No es (solo) que compartimos el planeta con millones de otros seres vivientes, de otros cuerpos propietarios de diferentes vidas, sino que solo “hay una única vida que se transmite de un cuerpo a otro, de una especie a otra”.

Interiorizar que comiendo y siendo comidas la Vida salta de tierra a hoja, de hoja a carne, de carne a vientre… ratifica aquello de “la alimentación es un acto político”, sobre todo en cuanto ensancha la poderosa idea de Gaia como una habitación común o una entidad única de vida, hasta asimilarla a una continuidad, a un flujo maravilloso que, por ignorancia o maldad, estamos empeñados no tanto en derribar sino en interrumpir.

diciembre 04, 2024

Lomo Coberteros San Blas-Alto del Pinar-Setas-Tercer Intento Risco San Pedro, 20/11/2024

 Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica semana anterior por la misma zona     https://paqquita.blogspot.com/2024/11/hueco-de-san-blas-pinar-setas-segundo.html


1.- Los Fantasmas-Collado Dehesilla-Cancho de la Herrada y su pared de Santillana-Collado de la Ventana. Vista desde camino acceso a Hoya/Hueco de San Blas.


2.- Seta Pedo de Lobo / Lycoperdon perlatum


3.- Cima de La Najarra y canales: Del Silencio y de la Vejiga, de izda. a centro.




4.- Dos setas carnosas, color blanco y pie grueso.




5.- Dos setas color marrón y tamaño pequeño.

* Es miércoles 20, volvemos a la Hoya de San Blas y al Risco de San Pedro. Creemos tener una imagen más clara del acceso.

Son las 11h. cuando nos ponemos en movimiento. La parte inicial es la más ingrata, ya lo dije, Gana desnivel en poco trecho. Superado este primer tramo la cosa cambia, se llanea en ocasiones, lo que te deja recuperarte. 


6.- Dos setas color blanco, sombrero de color gris claro y pie medio.


7.- Seta de pie alargado y sombrero color gris claro.


8.- Seta grande de árbol. 


9.- Vivac, en la parte alta del pinar.


10.- Preciosa seta de color blanco brillante. Foto mal tirada.

* Esta vez, continuamos por el pinar más tiempo, cogiendo altura. Incluso hay un vivac. Vemos un hito, entendemos que quizás sea el aviso de salida.


11.- Primer hito que vemos. Poco antes de salir del pinar.


12.- Ahí estamos. Fondo: Soto del Real y Cerro San Pedro.


13.- Arriba: Risco de San Pedro y sus acompañantes.


14.- Más arriba. Risco de San Pedro y sus dos acompañantes.


15.- Acercándonos..


16.- Blas 


17.- Vista a derecha. Línea divisoria entre pinos y rocas.


18.- A izda. de anterior. La Najarra.


19.- Lugar al que llegamos y no sobrepasamos.


20.- Macrolepiota, como 25 cms de diámetro.


21.- Excrecencias en el tronco, como setas pequeñitas.


22.- Hojas de roble albar, otoñadas. roble albar /Quercus petraea


23.- Do setas color marrón dorado y pie robusto color blanco.


24.- Cuatro o cinco níscalos, apiñados.


25.- Seta de sombrero color ocre, con mancha rojiza de un extremo a otro. Pie con varios anillo.

* Llegamos, con esfuerzo, porque hay que ir sorteando grandes rocas, a  unos veinte metros del objetivo. Abandonamos aquí, Blas ha ido colocando hitos en el recorrido, marcándolo, para facilitarnos la subida la próxina vez. Bajamos hasta una piedra al sol y comemos. Después, deshacemos camino.

A las 17h. 45´ estamos en el coche.

26.- Seta de color naranja verdoso en el sombrero y pie blanco grueso.


27.- Seta robusta de sombrero color canela y multitud de pequeñas protuberancias


28.- De vuelta. Cerca del inicio.

DATOS de INTERÉS: 10 kms recorridos, desnivel´700 ms. y 6h. caminadas. Descansos: 45 

PAQUITA