mayo 17, 2014

Charla sobre Contaminación transgénica y Libre comercio. 19Mayo 19h. C/Embajadores 35. Local 6



Huerta El Campichuelo

Os dejamos una cita por si alguien quiere o puede ir. Nosotrxs desafortunada-
mente no podremos ya que ahora estamos a tope en la Huerta.

El próximo lunes 19 de mayo contamos con la presencia en Madrid de Elena Álvarez Buylla, prestigiosa investigadora mexicana, experta en contaminación transgénica. Nos hablará también de las consecuencias para la agricultura familiar de los tratados de libre comercio.
Esperamos que sea de tu interés.
Gracias por la difusión.

La basura tecnológica inunda África

 Aurora Moreno Alcojor Carro de Combate 
http://iniciativadebate.org/2014/04/20/la-basura-tecnologica-inunda-africa/ Publicado en 16 abril 2014

Adónde van los móviles, ordenadores, microondas o frigoríficos viejos? ¿qué pasa con estos aparatos una vez que los hemos tirado a la basura, o incluso a ‘reciclar’?. El camino que recorren no está del todo claro, pero de lo que no cabe duda es de que hay varios lugares en el mundo en los que toda esta basura tecnológica se acumula desde hace años haciendo de estos sitios lugares tan contaminados o más que las mismísimas zonas de extracción ilegal de productos como petróleo, uranio y otros recursos altamente contaminantes.
El más claro ejemplo es el llamado basurero tecnológico de Agbogbloshie, en Accra (Ghana) donde, según algunos estudios, existe una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud que supera en más de 50 veces los niveles libres de riesgo. Lo decía claramente un informe de 2013 realizado por la ‘Green Cross Switzerland’ y el ‘Blacksmith Institute’ en el que recogían las 10 mayores amenazas tóxicas del Planeta.  Es decir, los 10 lugares más contaminados del mundo.
Uno de ellos es este basurero, que comparte este triste honor con lugares como Chernobyl. Oficialmente, se trata de un ‘área de procesamiento de basura tecnológica’. Un eufemismo para definr a este área al que van a parar miles de toneladas de residuos tóxicos para, en teoría, ser ‘procesados’. La realidad es que hasta allí llegan, mezclados, materiales de todo tipo –entre los que se encuentran frigoríficos, microondas y televisiones-, tan diversos y contaminantes que, “para reciclarlos de manera segura requeriría un alto nivel de competencias y protección entre los trabajadores”. Algo que claramente no se da en Agbogbloshie.  Y lo peor es que esta zona no es ni mucho menos sólo un basurero. Es un asentamiento informal en el cual conviven zonas industriales, comerciales y residenciales. Una zona en la que los metales pesados que se expulsan de estos procesos de quema llegan a las casas y mercados.
Según este mismo informe, -de 2013-, Ghana importa cada año unas 215.000 toneladas de residuos tecnológicos, principalmente desde Europa del Este (…). De ellas, aproximadamente la mitad puede ser reutilizada inmediatamente, o reparada y vendida, pero el resto del material es ‘reciclado’ de forma barata, a costa de contaminar la tierra que los recibe y perjudicar la salud de quienes trabajan con ellos. Un ejemplo paradigmático es el de los buscadores de cobre, que queman las fundas que recubren los cables para conseguir el cobre del interior. Para quemarlos utilizan un tipo de espuma, altamente contaminante, expulsando al aire libre todos sus contaminantes.
Chatarra, fogatas y humo son el día a día en algunas zonas del basurero, donde trabajan sobre todo jóvenes sin recursos provenientes de familias pobres, que dependen por completo de lo que obtengan en este basurero. Personas que saben que el trabajo allí es basurero, pero que no se quejan porque lo que allí consiguen es mejor que nada. Porque con el material que allí obtienen pueden venderlo luego por las calles de Accra y conseguir así lo necesario para sobrevivir. A otros también les interesa: el centro de Accra está repleto de puestos que venden a bajo precio todo tipo de aparatos eléctricos, buena parte de ellos de segunda mano. Y la situación no se circunscribe sólo a Ghana, -que es, por cierto, uno de los países más desarrollados del continente-.
La misma realidad afecta a otros lugares como Zimbabwe,
donde hace poco se ha advertido de una posible crisis medioambiental porque no dispone de sistemas adecuados para eliminar este tipo de residuos. Todo ello a pesar de la existencia de tratados internacionales, como la Convención de Basilea, que restringe los movimientos transfronterizos de desechos, y el acuerdo que se suma al firmado ya en 1993, en Bamako , sobre el mismo tema. Acuerdos que establecen condiciones, cantidades y criterios para verificar si la ‘exportación’ de basuras se está haciendo bien. Sin embargo, para los países más desarrollados sale mucho más barato deshacerse de ellos en algún puerto remoto de África que seguir las estrictas normas de reciclaje que ellos mismos se han autoimpuestopero que casi nadie quiere cumplir. Para los receptores, por su parte, ésta es una supuesta fuente de ‘riqueza’ de la que viven muchos de sus conciudadanos, a pesar de los riesgos y problemas que conlleva para su salud.  Una solución, en definitiva, que conviene a muchos y que no termina de regularse.
Más sobre la basura tecnológica: Documental ‘Ciberbasura sin fronteras‘ (RTVE).

Las mujeres campesinas, guardianas de las semillas, de Orlan Cazorla y Miriam Gartor

“Guardo las semillas y las intercambio. Esta práctica proviene de los saberes ancestrales, heredados de mi mamá, de mis abuelas, de conservarlas, de guardarlas para el siguiente año y de coger las mejores. Siempre he tenido mis propias semillas”, relata Alicia Tambaco desde su huerta familiar en los Andes ecuatorianos. Lechugas, cilantro, fréjol o maíz, son algunos de los cultivos que se pueden observar en su pequeña huerta situada en la comunidad de Colimbuela, en el cantón de Cotacachi. Alicia no es partidaria ni del monocultivo ni de los productos químicos, y participa en las ferias de semillas intercambiándolas cuando tiene excendentes.
Al igual que Alicia, millones de campesinos y campesinas en todo el mundo continúan con su trabajo de conservar, seleccionar, reproducir, intercambiar y distribuir sus semillas locales. Según la Vía Campesinael 90% de los campesinos a nivel mundial sigue produciendo la mayoría de sus semillas. Cada 17 de abril desde 1996, en memoria del asesinato de 19 campesinos sin tierra en Brasil, este movimiento celebra el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que este año está dedicado a la defensa de las semillas.
“Decidimos hablar este año de las semillas por todas las leyes que se están creando como la Ley Monsanto, y porque cada vez más las empresas trasnacionales están privatizándolas para patentarlas. Además, criminalizan a los campesinos que realizan esta práctica ancestral de conservar, proteger y resguardar sus semillas”, asegura Viviana Rojas, desde el área de comunicación de la Vía Campesina-Región Sudamérica.
Las semillas como punto de encuentro 
Seleccionadas y conservadas por el campesinado a lo largo de los siglos, las semillas campesinas tienen la virtud de adaptarse a la diversidad de suelos, climas y necesidades alimentarias. De ellas depende el alimento de los pueblos. Con el fin de rescatarlas y valorarlas, desde hace una década la histórica Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) organiza el Muyu Raymi, una Feria de Semillas cuyo propósito es trasmitir los saberes y las prácticas culturales de las comunidades de esta región andina de la provincia de Imbabura.
El Muyu Raymi nació gracias a la iniciativa de cinco mujeres que se reunieron en torno a una mesa para compartir las semillas que cada una de ellas había traído de su propia comunidad. Por aquel entonces se desconocían las semillas que cada familia tenía porque no existían espacios donde compartirlas. Actualmente es una cita anual que se celebra durante el mes de agosto, donde cada familia o participante – mayoritariamente mujeres – lleva entre 20 y 50 variedades. “Allá se intercambian el fréjol, la arveja, la lenteja,… todos los granos andinos. Y también otras variedades como la jícama o la mashua, que se están perdiendo”, sostiene Alberto Bonilla, responsable del área de Recursos Naturales de la UNORCAC.
Guardianas de las semillas 
“Las mujeres somos las que cuidamos nuestras semillas, y por eso decimos que somos las guardianas de las semillas. Así encontremos una o dos, las guardamos para llevarlas a la casa y de esta forma las vamos reproduciendo. Siempre estamos buscando la manera de conservarlas”, relata Magdalena Fueres, vicepresidenta del Comité Central de Mujeres de la UNORCAC.
Según narra Magdalena, siempre han existido grandes diferencias entre los hombres y las mujeres a la hora de identificar las necesidades de las comunidades. Mientras ellos piensan a gran escala, las mujeres tienden a conservar la biodiversidad agrícola ya que son las encargadas de la reproducción cotidiana de la vida. “No pensamos tanto en grandes cantidades, sino en un guachito de papas, otro guachito de habas, otro de arvejas. Así vamos diversificando porque conocemos la necesidad del hogar”, concluye.
Valorar el papel fundamental que históricamente han tenido las mujeres en el manejo y conservación de las semillas es uno de los ejes de trabajo del Comité Central de Mujeres. “Como mujeres debemos luchar para poder mantener nuestras propias semillas, nuestras propias plantas, que son para nuestra comida, nuestro vivir diario”, asegura Alicia Guaján, vicepresidenta de la UNORCAC.
- Amenazas a la agricultura campesina 
La expansión de los monocultivos para la exportación, el control de la cadena alimenticia por un grupo cada vez más reducido de empresas agroindustriales trasnacionales, la privatización de las semillas, la introducción de cultivos transgénicos y el cambio climático son algunas de las mayores amenazas que enfrenta hoy la agricultura campesina.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que durante el último siglo se perdió el 75% de la diversidad agrícola mundial. Esta realidad no es ajena en las comunidades de Cotacachi. Según un informe de la propia UNORCAC de 2013, se están perdiendo variedades de semillas como las de arvejas y lentejas debido a la modificación de los hábitos alimenticios o el cambio climático. “Como consecuencia del calentamiento del planeta tenemos que sembrar a una mayor altitud porque la tierra ya no produce”, asegura Alberto.
A pesar de estas amenazas, las mujeres campesinas siguen realizando este ejercicio de conservar, proteger y resguardar las semillas con la certeza de que beneficia tanto a la alimentación de sus familias como a la del resto de la sociedad. “Las semillas son la base de la soberanía alimentaria, y si nosotros queremos consumir alimentos sanos en las ciudades tenemos que apoyar esta lucha que es por un proyecto de sociedad alternativa y por una agricultura diferente a la industrial” concluye Viviana.

mayo 16, 2014

Un angelito más en el cielo, de Rosa Maria Artal

CONOCIDO gracias a Merce Padilla
La frase me impactó como pocas. Era el comentario suscrito por la APA del Colegio Madre Alberta de Palma de Mallorca, tras lo que parece ser el suicidio de una niña.
La chica, de 12 años, sufría acoso escolar y lo dejó dicho en una carta. Varias compañeras la llamaban… “gorda”. La policía y los padres de los alumnos “no descartan otras hipótesis” como causa pero el caso es que la niña se precipitó al vacío el lunes, a media tarde, en un edificio de la calle Juan Gris de Palma. Y murió al día siguiente a consecuencia de las graves heridas sufridas. Ya digo, la policía y los padres “no descartan otras hipótesis”, igual no es lo que parece, que le hicieron la vida imposible, nadie la atendió, ni paró el bullying, escribió la carta por entretenerse y finalmente se asomó a una ventana y se cayó accidentalmente. En cualquier caso, es lógico que se analice.
Y va la Asociación de Padres de Alumnos y lo primero que dice en un comunicado es esto:
La alumna de nuestro colegio nos acaba de dejar para reunirse con nuestro Señor, ya goza del descanso y la felicidad eternas junto a la Virgen y a Madre Alberta. Desde hoy -prosigue- contamos con un angelito más en el cielo. Sabemos que es un hasta pronto. Seguiremos disfrutando de ella a través de la Comunión de los Santos, hasta que llegue nuestra hora y también nos toque a nosotros el premio del descanso eterno“, según publicaba La Vanguardia.
A este tipo de integristas religiosos se les debería quitar la custodia de sus hijos. Las criaturas no tienen la culpa del enorme riesgo que corren. Mucha comunión y las compañeras de la fallecida no se libraban de los tópicos mundanos: hay que incordiar a la “gorda”, burlarse de ella. Lo peor es que a ella le afectó y que nadie la atendió. Nadie, al parecer, le hizo ver la realidad. La trampa de los modelos estéticos al uso, la crueldad con el diferente, la hipocresía de esa comunidad talibán. Esa chica merecía algo más que la presunta “felicidad eterna junto a la Virgen y a la Madre Alberta”, merecía vivir.
El hecho ha pasado bastante desapercibido. Estamos más ocupados con otro angelito que anda por los cielos ya y que va a dar jugosas cifras de audiencia a Telecinco. Albéniz lo cuenta en detalle. Es tan vomitivo que prescindo yo de elaborarlo más y uso su texto.
Y en el cielo no, pero vivas con unos cuantos traumas, andan las chicas del Colegio Valdeluz de Madrid víctimas reiteradas de abusos sexuales por parte de un profesor, según denuncian. Ahora, porque la Comunidad de Madrid  aconsejó a algunas de ellas que no lo llevaran a los tribunales. Las trataron -a su manera imagino- pero ocultaron el asunto a la justicia. De nuevo el integrismo ideológico.
Son muchas las noticias del día dignas de enorme atención. Se ha denunciado que en el Hospital de Toledo han dado orden de no ingresar a mayores de 80 años. Fue donde fallecieron hace poco en los pasillos dos enfermos… mayores de 80 años. No son rentables. Ayer lo difundí cuanto pude en las redes, Angels Martínez Castells lo desarrolla con pasión y… datos.
No hay tiempo, ni dedicación suficientes, para atender a las tropelías y atropellos de esa España profunda que siega todo progreso. Todos esos hijos de… el concepto Satanás que han acosado la vida de la mayoría de los ciudadanos durante siglos. Abducidos, siguen dando poder a quien perpetúa estos comportamientos. Algo que se usa tanto para amarrar la ideología como para maniobrar en lo económico. Y ningún angelito del cielo intercede por las víctimas.
*Actualización: La APA hizo una cadena de oración por la alumna… accidentada. Lo ha encontrado Erre2de2

Carta al Rector. Campaña publicitaria Gillette

http://es.scribd.com/doc/219588794/Carta-Al-Rector

Fechada en 2Abril 2014, dirigida a D. Daniel Peña S. de R.

Firmada por Asociaciones Estudiantiles de la UC3M

Rebelión en las aulas de economía, de J. P. Velázquez-Gaztelu

Los estudiantes de economía están muy descontentos con la formación que reciben y han decidido denunciarlo públicamente. “No es sólo la economía mundial lo que está en crisis. La enseñanza de la economía también está en crisis, y esta crisis tiene consecuencias que van más allá de la universidad”, afirma un manifiesto firmado por 42 asociaciones de estudiantes de 19 países. Los jóvenes, sencillamente, están cansados de que les cuenten siempre lo mismo y reclaman una formación más plural que les prepare mejor para dar solución a los problemas actuales.
 “Lo que se enseña en la universidad moldea la mentalidad de las próximas generaciones de políticos y, por tanto, da forma a la sociedad en que vivimos”, afirma el manifiesto, tituladoLlamamiento internacional de estudiantes de económicas a favor de una enseñanza pluralista. Los alumnos sostienen que es necesario reconsiderar el modo en que se enseña la disciplina para adaptarla a las nuevas demandas de la sociedad. “Estamos insatisfechos con el empobrecimiento progresivo del plan de estudios que ha tenido lugar a lo largo del último par de décadas”, reza el documento. “Esta falta de diversidad intelectual no sólo perjudica a la educación y a la investigación, sino que limita nuestra capacidad para enfrentarnos a los retos del siglo XXI, desde la estabilidad financiera hasta la seguridad alimentaria y el cambio climático”.
La mecha de esta rebelión la encendieron el año pasado los estudiantes de economía de la Universidad de Manchester, que crearon una sociedad llamada Post-Crash Economics para denunciar que solo se les enseñaba una visión neoliberal de la economía y exigir cambios en sus planes de estudios. Desde entonces, decenas de asociaciones de estudiantes de todo el mundo se han ido sumando a la iniciativa.
El movimiento, según los autores del manifiesto, crece día a día con la adhesión de nuevos grupos. Entre los firmantes hay, por ejemplo, asociaciones de Chile, Brasil, Rusia, Israel, EEUU, Alemania o España, agrupadas en torno a la International Student Initiative for Pluralism in Economics (ISIPE). Los jóvenes dicen contar con el apoyo de destacados profesores universitarios como Ha-Joon Chang, Victoria Chick, James K. Galbraith y Thomas Piketty, autor del libro El Capitalismo en el siglo XXI, convertido en una referencia para los economistas de corte socialdemócrata.
En España figura como firmante del manifiesto el grupo Post-Crash Barcelona. Apoyan la iniciativa, según los estudiantes, las asociaciones Economía Crítica y Crítica de la Economía (ECCE) y Econonuestra, así como profesores como Carlos Berzosa, Fernando Luengo y Antoni Domènech.
“Desde todas las partes del mundo, llamamos a un cambio de rumbo”, dicen los estudiantes en su llamamiento. “No pretendemos tener la respuesta perfecta, pero no cabe duda de que los estudiantes tendrán mucho que ganar con la presencia en los planes de estudios de perspectivas e ideas diversas. El pluralismo no sólo permitiría enriquecer la enseñanza y la investigación y revitalizar la disciplina, sino que conlleva también la promesa de poner la economía de nuevo al servicio de la sociedad”.
Para los firmantes, sus planes de estudio deberían incluir tres formas de pluralismo: de teorías, métodos y disciplinas. “Pluralismo de teorías significa ampliar el rango de corrientes de pensamiento económico representadas en los planes de estudio”, sostienen. Los estudiantes aseguran que no se oponen a una teoría en particular y que no se trata de tomar partido, sino de promover debates intelectualmente ricos y de aprender a contrastar ideas de manera crítica.
Mientras otras disciplinas abrazan la diversidad y enseñan teorías distintas aun cuando son incompatibles entre sí, los estudiantes sostienen que la economía es presentada como “un cuerpo de conocimiento unificado”, como si hubiera una única manera de hacer economía y de mirar al mundo. “Esto es inaudito en otros campos: nadie tomaría en serio una carrera de psicología en la que sólo se oyera hablar de Freud, o una carrera de políticas en la que sólo se hablara de socialismo de Estado”, opinan los alumnos. “Un plan de estudios completo debe promover una variedad de marcos teóricos, desde los enfoques neoclásicos frecuentemente enseñados, hasta los enfoques frecuentemente excluidos, tales como las escuelas clásicas, post-keynesianas, institucionalistas, ecológicas, feministas, marxistas y austríacas, entre otras”.

mayo 15, 2014

Jornadas Abiertas 15M. 17 y 18 de mayo. Campo de Cebada


Jornadas Abiertas 15M - 17 y 18 de mayo - El campo de Cebada en Madrid

Las Jornadas Abiertas 15M se realizarán a lo largo del sábado 17 y domingo 18 de mayo en el Campo de la Cebada, La Latina, en el contexto del Mayo Global 2014.

Se trata de un gran espacio, con distintas zonas (mesas informativas, asambleas, escenario, cafetería, cine) para que los colectivos de las redes 15M, mareas y afines expongan el material (información, publicaciones, talleres, ágoras, cortos, etc.) que muestre las alternativas al régimen desarrolladas, y divulgarlas de manera distendida acompañadas por una oferta cultural variada y atractiva.

El objetivo: Volver a encontrarnos en las plazas y volver a llegar de forma muy cercana a todas las personas en un momento de mucha politización.

Entre marzo y abril se ha formado un grupo motor compuesto por enlaces de Asambleas Populares y otros colectivos 15M que estamos, y seguimos, organizando el evento de manera asamblearia, horizontal, transparente y colaborativa.

Las actividades sociales se agrupan en cinco ejes: Participación política; Otra economía; Local y Barrios; Derechos y Libertades; Servicios Públicos.

Las actividades culturales serán de todo tipo, y completamente gratuitas: música, baile, teatro, animación infantil, proyecciones…
  

Día de Al Nakba, 15 de mayo. Concentración Puerta del Sol 20h.


Madrid con Palestina  Concentración en Puerta del Sol el 15 de mayo, a las 20h. con motivo de la conmemoración de los 66 años de AL NAKBA 

El 15 de mayo, se cumplen 66 años, de una de las operaciones de limpieza étnica más crueles que hayan ocurrido. Es el día de Al Nakba que significa, el desastre, el día más negro y triste para el pueblo palestino, y que conmemora el inicio de su éxodo a raíz de la creación fraudulenta del “Estado de Israel” en territorio Palestino, apoyado por las potencias coloniales de la época. Este día no es sólo un acontecimiento histórico del que ha pasado mucho tiempo, o un momento triste en un pasado. Muchos de los palestinos, actualmente ven y viven la realidad de Al Nakba. El dolor de la herida abierta que no ha cicatrizado.
http://madridconpalestina.wordpress.com/2014/05/10/a-66-anos-de-al-nakba/

Guía jurídica para defenderse de Impunidad policial. Derechos en manifestaciones y concentraciones

ESPAÑA |Guía jurídica para defenderse de la impunidad policial | 8. Derechos en manifestaciones y concentraciones.  Publicado en 12/3/2014

ttp://proyectgoliath.wordpress.com/2014/03/12/espana-guia-juridica-para-defenderse-de-la-impunidad-policial-8-derechos-en-manifestaciones-y-concentraciones/ 


En ningún caso las reuniones en lugares públicos tienen como requisito la autorización administrativa, como dice el artículo 3.1 de la ley: “1. Ninguna reunión estará sometida al régimen de previa autorización.”
Sin embargo, si se realizan en lugares de tránsito público (ya sean manifestaciones o concentraciones) será preceptivo comunicarlas previamente a la autoridad gubernativa correspondiente (ya sea la Comunidad Autónoma o la Delegación del Gobierno), en teoría sólo a los efectos de que se tomen las medidas oportunas (cortes de tráfico, dispositivo policial) para que la misma se lleve a cabo.
Sin embargo, esta “comunicación” se ha convertido, de hecho, en una petición de permiso, gracias al uso que hace la administración de la habilitación del artículo 10 de la ley y el 21.2 de la Constitución que autoriza a prohibir o proponer una modificación del lugar de celebración o del recorrido de la concentración o manifestación, siempre y cuando “puedan producirse alteraciones del orden público, con peligro para personas o bienes”, que se usa sistemáticamente para impedir la realización de manifestaciones que, por cuestiones políticas no interesa permitir (por ejemplo, manifestación del 20-N de 2007 en Madrid). Ante esta resolución cabe interponer una acción de tutela del derecho fundamental de reunión ante el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma competente, que deberá resolver el mismo antes de la fecha para la que estaba convocada la concentración o manifestación.
Asimismo, existe un procedimiento de urgencia, en el que deberemos invocar la imposibilidad de realizar la comunicación en los plazos señalados por la Ley y mediante el cual se puede convocar la manifestación fuera de los indicados plazos, con una antelación mínima de 24 horas que exige la Ley, debiendo, eso sí, seguir el resto de los requisitos establecidos.
La Autoridad Administrativa se pondrá en contacto con los convocantes y deberá explicar claramente cuales son los argumentos que emplea para denegar o cambiar el recorrido planteado, decisión y argumentación que podrán ser recurridas y discutidas por nuestra parte. De esa manera, el artículo 122 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa establece la posibilidad de recurrir la decisión de la Autoridad ante el Tribunal competente en el plazo de 48 horas. Se trata de un procedimiento basado en la celeridad, que se resolverá en unos pocos días, debiendo dictarse resolución, siempre antes de la fecha prevista para la manifestación. Se realizará una vista oral en la que las partes expondrán sus motivos y se podrán practicar las pruebas pertinentes. Contra la Resolución que se dicte no cabe recurso alguno.
En caso de que las Autoridades pertinentes no realicen oposición alguna a lo notificado, al igual que en el caso de la concentración, deberá acudir a la manifestación la persona que comunicó la legalización de la misma con la copia de la notificación. Esta persona, en compañía de alguien más, deberá estar en contacto en todo momento con el Jefe del Operativo Policial y el Responsable de la Delegación de Gobierno.
¿Si prohíben la manifestación, no podremos realizarla?
En caso de que la manifestación o concentración no haya sido autorizada, el número de asistentes determinará si el mando policial accederá o no a la realización de la concentración o manifestación; si acude mucha gente deberemos imponer nuestro criterio al Mando policial, negociando con él el recorrido y la duración de la manifestación, sin que esto convierta la manifestación en legal; se trata de un arreglo de facto pactado verbalmente.
¿Cuándo puede intervenir la policía en la manifestación?
Con carácter general son los/as convocantes (artículo 4 de la ley) de la manifestación o concentración los responsables de mantener el buen orden de la misma. Por lo tanto la policía sólo podrá intervenir en casos muy precisos, previstos en el artículo 5 de la misma:
- a) Cuando sean ilícitas, esto es, que hayan sido prohibidas.
- b) Cuando se altere el Orden Público con peligro para personas o bienes.
- c) Cuando se haga uso de uniformes paramilitares entre los manifestantes.
En estos casos la policía podrá alegar estas circunstancias para disolver la manifestación, previa comunicación de esta medida a los convocantes (este último requisito no suele cumplirse, alegándose la existencia de una necesidad urgente de disolución). En muchas ocasiones la disolución se lleva a cabo sin alegar en ningún momento circunstancia alguna, o con posterioridad se reconduce la acción a “alteraciones del orden público” supuesto amplio que permite una gran arbitrariedad.
En caso de disolución de la concentración o manifestación, podremos interponer acciones contra las fuerzas policiales por vulneración de nuestro derecho de reunión, donde serán muy relevantes hechos como la proporcionalidad de la acción policial.
Notificación de la concentración o manifestación: ¿Cuál es el Procedimiento de Notificación?
No existe ningún modelo de notificación de carácter oficial, y el que se propone es fruto de las modificaciones efectuadas añadiendo los diversos requisitos que por vía jurisprudencial se han venido estableciendo y está principalmente dirigido a concentraciones que se realicen en ciudades grandes.
Los requisitos de contenido mínimo vienen establecidos en el artículo 9 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión. De esta manera el contenido propuesto es el siguiente:
- Fecha y hora prevista para la concentración.
- Número estimado de personas que van a acudir a la concentración.
- Tiempo que previsiblemente va a durar la concentración.
- Notificar en el escrito de comunicación que se va a contar con un servicio de orden y se vana adoptar las medidas de seguridad adecuadas a las dimensiones de la concentración comunicada,
- Comunicar si vamos a utilizar algún dispositivo de sonido de envergadura (por ejemplo un equipo de sonido en una camioneta o vamos a colocar un escenario), y las características del mismo. Esta materia es competencia de los ayuntamientos, pero aunque la ley prevé que es la autoridad gubernativa (estatal o autonómica) quien se lo tiene que comunicar, es preferible que remitamos otro escrito al ayuntamiento informando (nunca pidiendo permiso) de que lo vamos a llevar, adjuntando una copia de la notificación de la concentración o manifestación.
- Motivo/s de la convocatoria de la concentración.
- Lemas de la concentración. Debemos señalar que, el artículo 9 de la LO 9/1983, no hace referencia expresa a la necesidad de incluir en la comunicación nada acerca de los lemas del evento; sin embargo se considera necesario incluirlos ya que, en un momento dado la autoridad gubernativa puede llegar a prohibir la realización del acto en base a los lemas del mismo, por lo que debemos ser cuidadosos/as en este sentido.
- La notificación deberá estar firmada por una persona física, que se hará responsable de la misma, aunque se haga en nombre de una organización.
- Recorrido en el que se va a realizar la manifestación o ubicación de la concentración. Junto al recorrido (o ubicación) principal es conveniente señalar dos recorridos alternativos. Si no se quiere correr el riesgo de que se deniegue el recorrido principal y se autorice uno de los secundarios (si estos no son de nuestro agrado) deberemos solicitar como espacios secundarios, lugares que puedan crear mayores dificultades de cara a la circulación y el tránsito de la ciudad.
¿Qué ocurre si no notificamos una concentración?
En caso de que no se realice la mencionada notificación en una concentración que no obstaculice el tránsito, debería poder realizarse la misma, sin embargo, si acuden más de 20 personas a la concentración, hay una pancarta, se corean consignas, etc.., es posible que la autoridad gubernamental o los propios mandos policiales busquen cualquier excusa para impedirla. En ese caso identificarán a manifestantes, disolverán el acto y pueden llegar a proceder a detenciones si entienden o inventan que se están cometiendo ilícitos tales como desobediencia, alteración del orden público, coacciones etc. Los respetivos juicios de faltas o penales a que haya lugar podrán estar acompañados de las sanciones administrativas que prevee la Ley de Seguridad Ciudadana. En todo caso ha de quedar claro, como afirmó en reciente sentencia el Juzgado Contencioso-administrativo nº 12 de Madrid, que una concentración no puede disolverse por la policía por el mero hecho de no estar comunicada:
“Es cierto que participan en una reunión o concentración no comunicada pero cuando se desarrolla sin previa comunicación pero siguiendo pautas y derroteros pacificas y civilizados ha de existir una motivación especifica en la orden o resolución administrativa que ordena la disolución o desconcentración de los reunidos al suponer una restricción de un derecho fundamental por razón únicamente del incumplimiento de un requisito administrativo cuál es la comunicación previa.”
¿Quién es responsable de la concentración o la manifestación?
El convocante de la concentración o manifestación (persona física que ha proporcionado sus datos en la notificación de la concentración) debe estar en la concentración con la copia de la notificación. Esta persona es la que en todo momento debe dirigirse al Mando del operativo policial, si existe tal operativo. Nunca debemos dirigirnos a los meros agentes integrantes del operativo policial, pues no tienen la condición de interlocutor válido para adoptar decisión alguna respecto de la concentración.
Si se producen dificultades o altercados durante la concentración, el/la convocante será directamente responsable de los daños producidos, ya que como convocante se hace responsable de lo que pueda suceder durante el transcurso de la concentración. Si la concentración es solicitada por el Sindicato, será responsable el mismo, y en su nombre la persona física que la haya solicitado.
¿Y si nadie ha convocado la concentración o manifestación?
En caso de que no haya convocante de la concentración, las Autoridades harán responsables de las posibles consecuencias que se puedan derivar de la misma, a las personas que hayan sido identificadas antes, durante o después de la concentración, en las inmediaciones del lugar donde se realizó misma.
Otras cuestiones de interés
En todo caso, al acudir a una concentración o manifestación debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- A.  Ley Orgánica 4/1997, de 4 de Agosto (Ley de video vigilancia): Debemos ser conscientes de que nos pueden estar grabando en todo momento y que posteriormente esas imágenes podrán ser utilizadas, como así lo recoge la Ley, para demostrar la participación en los hechos objeto de grabación. Por ello no debemos ir vestidos/as de forma muy llamativa, o llamar en exceso la atención. Toda persona interesada podrá ejercer los derechos de acceso y cancelación de las grabaciones en las que razonablemente crea que figura.
- B.  Posibles sujetos provocadores: Otro dato a tener en cuenta son los posibles agentes de policía o provocadores que, haciéndose pasar por manifestantes, traten de provocar situaciones de tensión innecesaria y posteriormente se dediquen a detener a las personas a las que han conseguido “engañar”. No debemos dejarnos llevar a situaciones que no tengamos claras y si lo hacemos, debemos estar en compañía de gente conocida en todo momento.

mayo 14, 2014

Present. Libro El Hilo de la Memoria, de Marisa Peña. 15Mayo 19h. Leganés


 

Marisa Peña

Este jueves, gracias a los amigos incondicionales que han decidido sumarse a este proyecto, volvemos a presentar El hilo de la memoria Esta vez en La libre de barrio (LEGANES). No voy a hacer eventos ni invitaciones. Quien quiera y pueda será una alegría verlo por allí. Es un tema incómodo, molesto, un carro al que muchos prefieren no subirse y con el que no quieren q se les relacione. Es comprensible Yo mientras se manipule la historia para que los verdugos y sus cómplices silenciosos descansen en paz, no voy a parar.

... Para toda la buena gente que me hace saber que no estoy sola, que somos muchos, aunque nos invisibilicen y nos ninguneen, los que luchamos por la memoria, la justicia y la reparación. ( Y cuando menciono esta triada no puedo dejar de pensar en Remedios Palomo, en Fuen Benaavente, en Hilda Farfante y en Fausto Canales... verdaderos ejemplos de lucha y dignidad a los que quiero y admiro, y en el magnífico escritor Miguel Sánchez Ostiz, que tanto ha apoyado con sus libros esta causa invencible)

“Es fácil olvidar para el que no ha sufrido. Es tan fácil decir que los recuerdos duelen, que es mejor apartarlos, esconderlos, cubrirlos de sal, de tierra, de ceniza. Cuando no se ha sufrido es muy fácil decirle al que lo ha hecho que no vale de nada hurgar en el pasado, que lo deje pasar, que olvide, que camine…
Lo difícil es sentarse a la orilla del que sufre y sufrir a su lado un dolor que no nos pertenece; imaginar lo que no se ha vivido. Pensar en un mundo gris que no es el nuestro, en el que reinan el silencio y el miedo, en un invierno largo de hambre y desesperanza; en días que son años, en años que son lustros, en lustros que son décadas.
Es fácil pasar página… sobre todo para los que no tienen cicatrices, ni números grabados, ni muertos en las cunetas, ni familiares desaparecidos, ni hijos arrebatados, ni abuelos que lloraban cada noche, cuando creían que nadie podía escucharlos. Pasaremos la página, sí… cuando nos dejen escribirla y leerla todos juntos y ellos puedan, por fin, descansar en paz.”
Marisa Peña, El hilo de la memoria.
El jueves 15 a las 19h. continúo. La Libre del Barrio. C/ Villaverde, 4. LEGANÉS

Madrid, 15 de Mayo, 11h 30´ Ven a la Puerta del Sol junto al #15M




Participar no es sólo votar cada 4 años. 

Madrid, 15 de Mayo, 11h30, 

ven a la Puerta del Sol junto al #15M

AÑADIDO el 15 a las 17h. 45´:

El 15-M reivindica su influencia en el cambio de discurso de los políticos en su tercer aniversario

http://www.publico.es/actualidad/520905/el-15-m-reivindica-su-influencia-en-el-cambio-de-discurso-de-los-politicos-en-su-tercer-aniversario

Cientos de personas vuelven a la Puerta del Sol en un mes cargado de reivindicaciones. "Algunos partidos nuevos llevan en su programa electoral reivindicaciones que hicimos aquel 15 de mayo de 2011 y seguimos haciendo" Texto de VIRGINIA UZAL Madrid 15/5/2014

 

La Segunda República: de la fiesta popular al golpe de Estado, de Julián Casanova

http://www.ecorepublicano.es/2014/04/la-segunda-republica-de-la-fiesta.html  16.4.14

“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo”, dejó escrito el rey Alfonso XIII en la nota con la que se despedía de los españoles, antes de abandonar el Palacio Real la noche del martes 14 de abril de 1931. Cuando llegó a París, comienzo de su exilio, Alfonso XIII declaró que la República era “una tormenta que pasará rápidamente”. Tardó en pasar más de lo que él pensaba, o deseaba. Más de cinco años duró esa República en paz, antes de que una sublevación militar y una guerra la destruyeran por las armas.
La República llegó con celebraciones populares en la calle, mucha retórica y un ambiente festivo donde se combinaban esperanzas revolucionarias con deseos de reforma. La multitud se echó a la calle cantando el Himno de Riego y La Marsellesa. Allí había obreros, estudiantes, profesionales. La clase media “se lanzaba hacia la República” ante la “desorientación de los elementos conservadores”, escribió unos años después José María Gil Robles. Y la escena se repitió en todas las grandes y pequeñas ciudades, como puede comprobarse en la prensa, en las fotografías de la época, en los numerosos testimonios de contemporáneos que quisieron dejar constancia de aquel gran cambio que parecía tener algo de magia, llegando de forma pacífica, sin sangre.

A la República la recibieron unos con fiesta y otros de luto. La Iglesia católica, por ejemplo, vivió su llegada como una auténtica desgracia. Con luto, rezos y pesimismo reaccionaron, efectivamente, la mayoría de los católicos, clérigos y obispos ante esa República celebrada por el pueblo en las calles. Y era lógico que así lo hicieran. Como lógico era también que mostraran su desconcierto y estupor todos esos terratenientes ennoblecidos y muchos industriales y financieros con título nobiliario, que perdieron de golpe al rey, su fiel protector, al que muchos de ellos abandonaron en las últimas semanas de su reinado.

El gobierno provisional lo presidía Niceto Alcalá Zamora, ex monárquico, católico y hombre de orden, una pieza clave para mantener el posible y necesario apoyo al nuevo régimen de los republicanos más moderados. Sus ministros, republicanos de todos los colores y tres socialistas, representaban a las clases medias profesionales, a la pequeña burguesía y a la clase obrera militante o simpatizante de las ideas socialistas. Ninguno de ellos, salvo Alcalá Zamora, había desempeñado un alto cargo político con la Monarquía, aunque no eran jóvenes inexpertos, la mayoría rondaba los cincuenta años, y llevaban mucho tiempo en la lucha política, al frente de partidos republicanos y organizaciones socialistas. Tampoco era, frente lo que se ha dicho a menudo, un gobierno de intelectuales. Salvo Manuel Azaña, presente en el gobierno como dirigente de un partido republicano, no estaban allí esos intelectuales que tanto habían contribuido con sus discursos y escritos a darle la estocada a la Monarquía durante 1930. Ni Unamuno, ni Ortega, ni Pérez de Ayala o Marañón. Estos últimos desaparecieron muy pronto además de la vida pública o acabaron incluso distanciados del régimen republicano.

Lo que hizo ese gobierno en las primeras semanas, todavía con la resaca de la fiesta popular, fue legislar a golpe de decreto. Difícil es imaginar, efectivamente, un gobierno con más planes de reformas políticas y sociales. Antes de la inauguración de las Cortes Constituyentes, el gobierno provisional de la República puso en práctica una Ley de Reforma Militar, obra de Manuel Azaña, y una serie de decretos básicos de Francisco Largo Caballero, ministro de Trabajo, que tenían como objetivo modificar radicalmente las relaciones laborales. Tal proyecto reformista encarnaba, en conjunto, la fe en el progreso y en una transformación política y social que barrería la estructura caciquil y el poder de las instituciones militar y eclesiástica.

El camino marcado por el gobierno provisional pasaba por convocar elecciones a Cortes y dotar a la República de una Constitución. “Una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”, proclamaba el artículo primero de su Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931, tan solo siete meses después de que cayera la Monarquía de Alfonso XIII.

Esa Constitución, que decía que la República era “un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y de las Regiones”, declaraba también la no confesionalidad del Estado, eliminaba la financiación estatal del clero e introducía el matrimonio civil y el divorcio. Su artículo 36, tras acalorados debates, otorgó el voto a las mujeres, algo que sólo estaban haciendo en esos años los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas.

Constitución, elecciones libres, sufragio universal masculino y femenino, gobiernos responsables ante los parlamentos. En eso consistía la democracia entonces. No era fácil conseguirla y menos consolidarla, porque todas las repúblicas europeas que nacieron en aquellos turbulentos años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, desde Alemania a Grecia, pasando por Portugal, España o Austria, acabaron acosadas por fuerzas reaccionarias y derribadas por regímenes fascistas o autoritarios.

Nunca en la historia de España se había asistido a un período tan intenso y acelerado de cambio y conflicto, de avances democráticos y conquistas sociales. En los dos primeros años de la República se acometió la organización del ejército, la separación de la Iglesia y del Estado y se tomaron medidas radicales y profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra, los salarios de las clases trabajadoras, la protección laboral y la educación pública.
Pero esa legislación republicana situó en primer plano algunas de las tensiones germinadas durante las dos décadas anteriores con la industrialización, el crecimiento urbano y los conflictos de clase. Se abrió así un abismo entre varios mundos culturales antagónicos, entre católicos practicantes y anticlericales convencidos, amos y trabajadores, Iglesia y Estado, orden y revolución. La Segunda República pasó dos años de relativa estabilidad, un segundo bienio de inestabilidad política y unos meses finales de acoso y derribo.

Como consecuencia de esos antagonismos, la República encontró enormes dificultades para consolidarse y tuvo que enfrentarse a fuertes desafíos. En primer lugar, del antirrepublicanismo y posiciones antidemocráticas de los sectores más influyentes de la sociedad: hombres de negocios, industriales, terratenientes, la Iglesia y el ejército. Tras unos meses de desorganización inicial de las fuerzas de la derecha, el catolicismo político irrumpió como un vendaval en el escenario republicano. Ese estrecho vínculo entre religión y propiedad se manifestó en la movilización de cientos de miles de labradores católicos, de propietarios pobres y “muy pobres”, y en el control casi absoluto por parte de los terratenientes de organizaciones que se suponían creadas para mejorar los intereses de esos labradores. En esa tarea, el dinero y el púlpito obraron milagros: el primero sirvió para financiar, entre otras cosas, una influyente red de prensa local y provincial; desde el segundo, el clero se encargó de unir, más que nunca, la defensa de la religión con la del orden y la propiedad. Y en eso coincidieron obispos, abogados y sectores profesionales del catolicismo en las ciudades, integristas y poderosos terratenientes como Lamamié de Clairac o Francisco Estévanez, que con tanto afán defendieron en las Cortes constituyentes los intereses cerealistas de Castilla; y todos esos cientos de miles de católicos con pocas propiedades pero amantes del orden y la religión.

Dominada por grandes terratenientes y sectores profesionales urbanos, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), el primer partido de masas de la historia de la derecha española, creado a comienzos de 1933, se propuso defender la “civilización cristiana”, combatir la legislación “sectaria” de la República y “revisar” la Constitución. Cuando esa “revisión” de la República sobre bases corporativas no fue posible efectuarla a través de la conquista del poder por medios parlamentarios, sus dirigentes, afiliados y votantes comenzaron a pensar en métodos más expeditivos. Sus juventudes y los partidos monárquicos ya habían emprendido la vía de la fascistización bastante ante. A partir de la derrota electoral de febrero de 1936, todos captaron el mensaje, sumaron sus esfuerzos por conseguir la desestabilización de la República y se apresuraron a adherirse al golpe militar.
Si, frente a la democracia, la derecha creía en el autoritarismo, una parte de la izquierda prefería la revolución como alternativa al gobierno parlamentario. La insurrección como métodos de coacción frente a la autoridad establecida fue utilizada primero por los anarquistas y detrás de sus sucesivos intentos insurreccionales –en enero de 1932 y enero y diciembre de 1933- había, esencialmente, un repudio del sistema institucional representativo y la creencia de que la fuerza era el único camino para liquidar los privilegios de clase y los abusos consustanciales al poder. Sin embargo, como la historia de la República muestra, desde el principio hasta el final, el recurso a la fuerza frente al régimen parlamentario no fue patrimonio exclusivo de los anarquistas ni tampoco parece que el ideal democrático estuviera muy arraigado entre algunos sectores políticos republicanos o entre los socialistas, quienes ensayaron la vía insurreccional en octubre de 1934, justo cuando incluso los anarquistas más radicales la habían abandonado ya por agotamiento.

Esas graves alteraciones del orden, como lo había sido ya la fracasada rebelión del general Sanjurjo en agosto de 1932, hicieron mucho más difícil la supervivencia de la República y del sistema parlamentario, demostraron que hubo un recurso habitual a la violencia por parte de algunos sectores de la izquierda, de los militares y de los guardianes del orden tradicional, pero no causaron el final de la República ni mucho menos el inicio de la guerra civil. Y todo porque cuando las fuerzas armadas y de seguridad de la República se mantuvieron unidas y fieles al régimen, los movimientos insurreccionales podían sofocarse fácilmente, aunque fuera con un coste alto de sangre. En los primeros meses de 1936, la vía insurreccional de la izquierda, tanto anarquista como socialista, estaba agotada, como había ocurrido también en otros países, y las organizaciones sindicales estaban más lejos de poder promover una revolución que en 1934. Había habido elecciones en febrero, libres y sin falseamiento gubernamental, en las que la CEDA, como los demás partidos, puso todos sus medios, que eran muchos, para ganarlas y existía un Gobierno, presidido de nuevo por Manuel Azaña, que emprendía otra vez el camino de las reformas, con una sociedad, eso sí, más fragmentada y con la convivencia más deteriorada que la de 1931. El sistema político, por supuesto, no estaba consolidado y como pasaba en todos los países europeos, posiblemente con la excepción de Gran Bretaña, el rechazo de la democracia liberal a favor del autoritarismo avanzaba a pasos agigantados.

Nada de eso, sin embargo, conducía necesariamente al final de la República ni a una guerra civil. Ésta empezó porque una sublevación militar debilitó y socavó la capacidad del Estado y del Gobierno republicanos para mantener el orden. El golpe de muerte a la República se lo dieron desde dentro, desde el propio seno de sus mecanismos de defensa, los grupos militares que rompieron el juramento de lealtad a ese régimen en julio de 1936. La división del Ejército y de las fuerzas de seguridad impidió el triunfo de la rebelión, el logro de su principal objetivo: hacerse rápidamente con el poder. Pero al minar decisivamente la capacidad del Gobierno para mantener el orden, ese golpe de Estado dio paso a la violencia abierta, sin precedentes, de los grupos que lo apoyaron y de los que se oponían. En ese momento, y no en octubre de 1934 o en la primavera de 1936, comenzó la guerra civil. Atrás quedaban cinco años de cambio, conflicto, esperanzas rotas y proyectos frustrados. Nada sería ya igual después del golpe de Estado de julio de 1936.

HECHOS A RECORDAR. TRES FASES:
-Bienio reformista (Primero, un gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora; después, a partir de octubre de 1931, gobierno de Azaña, hasta septiembre de 1933)

-Bienio radical-cedista: desde noviembre de 1933 a diciembre de 1933, con gobiernos presididos por dirigentes del Partido Radical de Lerroux, con apoyo de la CEDA de Gil Robles.

-Período del Frente Popular, desde febrero de 1936 hasta el golpe de Estado de julio de 1936. Dos gobiernos: uno de Azaña y otro de Casares Quiroga

La República en paz duró cinco años. Y duró tres años más en guerra, desde julio de 1936 hasta su derrota definitiva el 1 de abril de 1939. Tuvo dos presidentes: Alcalá Zamora, desde diciembre de 1931 (cuando se aprobó la Constitución) hasta abril de 1936 y Manuel Azaña, desde mayo de 1936 hasta el final de la guerra.

Hubo 3 elecciones generales: las Constituyentes, con sufragio universal masculina, ganadas por republicanos y socialistas; las de noviembre de 1933, la primera vez que en España votaban las mujeres, ganadas por el Partido Radical (centro) y la CEDA (derecha católica); y las de febrero de 1936, ganadas por la coalición del Frente Popular, socialistas y republicanos (y algunos comunistas, por primera vez en la historia de España).

Julián Casanova Fuente: www.juliancasanova.es