enero 04, 2025

Paseo semanal por CTXT, por Elena de Sus: Destrucción y fútbol

 20/12/2024

Querida comunidad contextataria:

 

Esta última semana antes de las fiestas ha sido intensa en la revista. Traemos una gran variedad de temas y enfoques. De la experiencia de un grupo de estudiantes de bachillerato con la dana en Valencia a las organizaciones de colonos israelíes que tienen como objetivo ocupar Siria y Líbano. Del extraño congreso de ERC y lo que supone para el catalanismo al nombramiento de un condenado por prevaricación como nuevo presidente de la Real Federación Española de Fútbol. Del recuerdo de la querida actriz Marisa Paredes a la adaptación televisiva de Cien años de soledad. Hecha esta advertencia, comenzamos.

 

Crisis ecológica y social

 

Yayo Herrero ha hecho una entrevista online a una clase de 1º de bachillerato en el IES Dr. Faustí Barberà de Alaquàs, provincia de Valencia. Les ha preguntado cómo vivieron la dana, cómo valoran la respuesta política, qué hicieron ellos y qué han aprendido. El resultado ha sido esta pieza junto a Vanesa Jiménez en la que tenemos la oportunidad de escuchar las voces de los más jóvenes. La recomendamos mucho.

 

El cambio climático es una de las crisis globales que preocupa a Rafael Poch. La otra es la amenaza nuclear. Para Poch, el genocidio en Gaza con la complicidad de las potencias occidentales es un aviso de la propuesta de las élites ante estas dos crisis: “Mantener islas de libertad y derecho estrictamente protegidas por ejércitos y armadas para, digamos, el 20% de la población mundial, y excluir, recluir y, si es necesario, exterminar al resto”.

 

La revista +972 Magazine, en colaboración con The Hottest Place in Hell, publica este reportaje sobre las asociaciones de colonos israelíes que tratan de establecerse en Siria aprovechando la caída del régimen de Asad. “Tenemos que conquistar y destruir. Tanto como sea posible y lo más rápido posible”, escribió un miembro de una de ellas en su grupo de WhatsApp.



Fútbol

La asamblea de la Real Federación Española de Fútbol ha escogido como su nuevo presidente a Rafael Louzán, condenado por prevaricación. Una curiosa forma de renovarse tras el escándalo de Rubiales.


Nuestro hombre en Galicia, Xosé Manuel Pereiro, repasa la trayectoria “nada dudosa” de Louzán, vinculado al PP gallego y a un alcalde contrabandista de tabaco, además de admirador confeso de Florentino Pérez. Ricardo Uribarri, por su parte, repasa los intríngulis legales de la situación.


Política

 

Guillem Martínez escribe sobre el reciente congreso de ERC que ha tenido como resultado la continuidad del liderazgo de Oriol Junqueras. Una oportunidad para pensar en los cambios que ha dejado el procés en la política catalana, entre ellos “un nacionalismo catalán tan excluyente, incívico y peligroso como el español, cuyos logros todos conocemos”.

 

Siguiendo con los asuntos de nuestros queridos políticos, tenemos que decir que esta semana Gerardo Tecé no ha salido de su asombro. Primero llamó su atención la llegada a los juzgados de Víctor de Aldama, “amigo del alma de Sánchez según la prensa de derechas”, junto a Daniel Esteve, líder de Desokupa. Después, que el grupo parlamentario del PP en el Congreso pidiera la comparecencia del ministro del Interior para explicar la respuesta del Ejecutivo a la dana y se marchara del hemiciclo durante dicha comparecencia para celebrar su copa de Navidad.

 

Arte 

 

El martes nos dejó a los 78 años la actriz Marisa Paredes, y Pilar Ruiz le rinde homenaje con el recuerdo de un antiguo encuentro en Florida. “Hacía una película si le gustaba el guion. Entonces se tiraba a la piscina con la gente que empezaba o en proyectos arriesgadísimos”, destaca Ruiz de Paredes.

 

Miguel Ángel Ortega Lucas rompe una lanza en favor de la adaptación televisiva de Cien años de soledad, teniendo presente que cada uno tenemos nuestra propia novela en mente, que “nadie más que yo imagina (proyecta) al leer lo mismo que yo, y así sucede a todos los demás”.

 

Carmen G. de la Cueva indaga en los diarios de la artista contemporánea Anne Truitt, recién publicados en castellano, que considera “de una belleza sublime”. “La mirada de la artista es sensible, también implacable, sobre todo, consigo misma”.

 

Y esto es todo por hoy. Este fin de semana hablaremos del disfuncional sistema sanitario estadounidense y Guillem Martínez nos propondrá un plato especial por si queremos lucirnos en estos días de celebración. Visite nuestra portada para más contexto. Gracias por estar ahí.

 

Buen fin de semana,     Elena de Sus 

..............................


PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  CTXT. “Tomemos nosotros, ciudadanos comunes, la palabra y la iniciativa”, de José Saramago


Mazón pedirá en la Conferencia de Presidentes un “plan nacional de inundaciones” que ya existe: lo aprobó Rajoy

enero 03, 2025

Ilustración del día: Encuentra las diferencias Por Pedripol

 

Por Pedripol







CTXT. Un brindis por España, de Gerardo Tecé

 Gerardo Tecé 19/12/2024

El PP comete una negligencia de consecuencias trágicas, pide un pleno para culpar a otros y se va de copas en mitad de la sesión porque el PP es España y su trabajo es representar a la mayor parte posible de su ciudadanía

Gerardo Tecé 19/12/2024

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El Gobierno comparecía en el Congreso de los Diputados a petición del PP. El Grupo Parlamentario Popular había pedido explicaciones por vía de urgencia para conocer el número de efectivos del ejército que están trabajando en estos momentos en la reconstrucción de las poblaciones valencianas afectadas por la dana y denunciar que el número es insuficiente. Mientras el ministro Marlaska daba las explicaciones solicitadas, la bancada de los de Feijóo se iba quedando desierta. El líder gallego y sus diputados iban abandonando el pleno sin hacer demasiado ruido, lo cual hacía pensar que no se trataba de la enésima protesta para denunciar que la izquierda le había entregado España a ETA, a Venezuela o los alienígenas. La cosa era más terrenal. Los populares tenían interés en criticar la actuación del Gobierno, pero tenían también la tradicional copa navideña y los canapés corrían el riesgo de quedarse pochos si el pleno se alargaba demasiado. Cosa que empezaba a suceder. Quizá usted no lo sepa, pero cuando un canapé se queda pocho no hay Unidad Militar de Emergencias que lo reconstruya. Así que, dijeron los diputados del PP, aquí se quedan ustedes hablando de sus cosas, que nosotros nos vamos de almuerzo. Lo que comenzó el pasado 29 de octubre como una comida que se alargó más de la cuenta en un restaurante valenciano, acaba para el Partido Popular en una comida ante la que no cabe la impuntualidad, así que se ausentaron del debate sobre la mayor catástrofe de las últimas décadas. De almuerzo en almuerzo se cierra el círculo virtuoso del sudapollismo en su máximo esplendor.

Quienes no conocen bien España se llevan las manos a la cabeza. Se preguntan cómo es posible. Cómo se atreven después de lo que ha pasado. Se indignan porque las encuestas siguen dando como ganador en Valencia al tipo que no hizo su trabajo porque no decretó una emergencia al estar de sobremesa en el reservado de un restaurante caro. Se escandalizan sin entender que se trata simplemente de un asunto identitario. Ellos son España y quienes se escandalizan no lo son tanto. Somos españoles en tanto en cuanto nos gustan los toros, la paella y mentir cuando la cagamos culpando a otro que pasaba por allí. La política es representación y la bancada popular representa perfectamente a una gran parte de esa España que también se iría de copas antes que perder su tiempo en asuntos del bien común. Esa España de a pie que tampoco dimitiría, que cobraría comisiones igual que, si puede, paga en negro. La España de ciudadanos libres que también aprovecharía 200 muertes provocadas por su propia incompetencia para repartir contratos millonarios entre amigos que luego devolverán el favor. Mejor para mí que para otro. Dejarlo ahí sería de idiotas porque podría venir detrás otro como yo y robarlo. Mejor yo que un ladrón. El PP comete una negligencia de consecuencias trágicas, pide un pleno para culpar a otros y se va de copas en mitad de la sesión porque el PP es España y su trabajo es representar a la mayor parte posible de su ciudadanía.

Mazón tuvo una crisis de españolidad cuando la tragedia llegó con toda su crudeza y la factura del Ventorro estaba aún caliente. El tipo parecía sensible e incluso, lo que es peor, sincero. Agradeció la colaboración de sus adversarios políticos. Se le veía tan afectado que no es descartable que tuviese remordimientos, que se le pasase por la cabeza dimitir como si de un noruego o un belga se tratase. En ese momento de flaqueza ni los suyos lo querían. Es lógico. Mazón no representaba en esos momentos lo que debía representar. Pero la patria, ese norte espiritual que vive en todos nosotros, apareció días después para convertir al hombre diminuto y criticado en un gigante reivindicado por los suyos. Salió a decir lo contrario de lo que le habíamos escuchado decir y lo hizo como debe hacerse: sin sonrojarse. Culpó al hombre del tiempo y a un par de subordinados, se puso a repartir contratos millonarios entre empresarios amiguetes salpicados por casos de corrupción sin disimulo y confirmó que en Valencia se podrá seguir edificando en zonas inundables. Dos orejas y rabo. Si mañana se fumase un puro en la plaza de Paiporta, los gritos de dimisión serían menos que hace dos meses y se mezclarían con algún que otro ole tus huevos. Hace dos meses no representaba a nadie y hoy representa a millones. Si, puro en mano, asegurase que los muertos se iban a morir igual, nos estaríamos preguntando si al tipo no se le habrá quedado pequeña Valencia, si su talla política no será merecedora de pelear por el liderazgo a nivel nacional. En la copa navideña, a la que nadie llegó con retraso, se brindó por España. Como no podía ser de otra forma.


enero 02, 2025

CTXT. Encontrar tu sitio, de Xosé Manuel Pereiro

 Xosé Manuel Pereiro 17/12/2024  

Estoy orgulloso de lo que soy en CTXT, entre otras cosas porque sé que, más pronto que tarde, el periodismo será como se hace aquí o no será exactamente periodismo


En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Esta pieza forma parte del libro CTXT, una utopía en marcha, en el que sesenta y siete firmas hablan sobre los primeros diez años de funcionamiento de la revista y su contexto político. Se puede comprar aquí.

-------------------

Al contrario de lo que me pasa con los síntomas que mencionan los prospectos de los medicamentos, con cuya inmensa mayoría me identifico, no me reconozco en las cualidades que se le atribuyen a un periodista: no soy especialmente curioso, me cuesta interaccionar con la gente –soy tímido, vamos– y no sé si por vago y/o por gallego tengo más vocación de narrador oral que escrito. Eso sí, devoro tanto por los ojos como por las orejas. Escapando de un destino científico en el que me había empecinado irreflexivamente, recalé en el periodismo como pude haber arribado a cualquier otra cosa que tuviese alguna relación con la vida y con la lectura. 

En resumen, no tenía ni un asomo de eso que llaman vocación, caso de que exista, y si tengo el oficio que tengo es posiblemente más por casualidad que por otra cosa. Pero hoy no creo que lo haya mejor. Por muy bajo que estés en el escalafón, puedes intentar escuchar las quejas de los agraviados y darles voz, o aspirar a contrastar las soflamas de los poderosos y tratar de ponerles los filtros de la razón y de la verdad. No es solo pretender dejar el mundo una brizna mejor de lo que lo encontraste, o al menos no estropearlo, es poder ver cosas que nunca te habrías imaginado y oír historias que nunca se te habrían ocurrido, y contarlas lo mejor posible. En el mejor resumen posible, el de David Carr, un referente del New York Times al que el periodismo le salvó de ser un yonqui de esquina, “quizá no cambies de coche tantas veces como quisieras, pero es mejor que trabajar”.

La mayor parte de mi vida profesional la pasé en medios –TVE, El País–en los que la calidad se apreciaba, o por lo menos no se menospreciaba, y en tiempos en los que las cabeceras tenían línea editorial sobre si el vaso estaba medio lleno o medio vacío, pero no negaban la existencia del vaso o afirmaban que era una botella. No sé si hubo una edad dorada del periodismo, pero, desde luego, la actual es gris panza de burro. Yo tuve la suerte, o la desgracia, de asistir a ese proceso de alquimia degenerativa en el que lo que parecía oro se convirtió en plomo. 

Podemos echarle la culpa a la crisis económica, a la profesional, a la ludopatía bursátil, a internet, a querer manejar los poderes en lugar de controlarlos, a que la alfabetización está sobrevalorada o al cha-cha-chá. Pero no negar lo obvio. No quiero que lo importante nos distraiga de lo urgente, pero si ahora buena parte de los medios son máquinas del fango es porque antes todos se habían depauperado profesionalmente, en todos los aspectos, no sólo en el económico. Me ahorro describir la situación, porque en esta casa clamar contra ese estado de cosas es el rayo que no cesa. 

En todos estos años, una serie de cómplices habíamos sorteado las malas rachas –nunca fue oro todo lo que relucía– con publicaciones de guerrilla, de estructura más que precaria, aunque de aspecto aparente (siguiendo los consejos de Onassis: “Vive en un buen edificio, aunque sea en el sótano”). A finales de 2013 acabábamos de lanzar el último artefacto de lo que habíamos dado en llamar “periodismo portátil” (pese a ser una revista impresa, Luzes) y nos dábamos la razón mirando que se hacían cosas así en el mundo civilizado, occidental y cristiano, como NY. E incluso en Madrid, como leí en un reportaje de un medio internacional: una serie de gente, de aspecto tan (o tan poco) formal y profesional como nosotros aparecían reunidos en torno a una mesa, en el ya mítico “Saloncito” (que tampoco es tan “saloncito”) y todo lo que decían era exactamente lo que pensábamos: la actualidad está sobrevalorada (era nuestro lema), las noticias de 60 líneas no cuentan nada, el contexto lo es todo (aunque la forma también importa) … Como quería el Albert Camus periodista, lo importante no es contar algo primero, es contarlo mejor. Se trataba de aprovechar que la prensa (de la televisión ya ni hablamos) atravesaba su peor momento: ejercer el periodismo era una oportunidad y una necesidad. 

Confieso otra carencia profesional: la ambición. A cambio, en ocasiones tengo envidia: yo quería formar parte de aquella banda. Vi que por allí merodeaba un amigo, Guillem Martínez (pero ya saben, la timidez, esa excusa para la inacción) y después vi que firmaba otro gallego (“si ya tienen a alguien de aquí no voy yo a…”). No sé quién me cooptó. Creo que fue a través de Mercedes de Pablos, una amiga común mía y de Gerardo Tecé, aunque sé que Soledad Gallego allanó el camino y Magda Mora me refrendó. Tampoco recuerdo las primeras cosas que escribí (ni quiero recordarlas, seguro que eran mejores que las actuales, o no estaría aquí). 

Así fue como acabé en la tribu CTXT. Creo que el concepto exacto es incrustado. Agazapado en círculos de sabios donde piden tu opinión, aunque tus procesos mentales de análisis vayan habitualmente muy por detrás de tu expresión oral. Incluso en grupos de whatsapp de orden interno, de esos que si vas a descargar el lavavajillas te encuentras con un par de cientos de mensajes sin leer. En CTXT nunca me han dicho que no a una propuesta (aunque tampoco es que me prodigue) y he conocido a gente que ya admiraba y a otra que he aprendido a admirar (como estas cosas suelen convertirse en una sociedad de bombos mutuos, me limitaré a citar a la troika dirigente y al querido Luis Felipe Torrente, el hombre tranquilo). Y cómo no, he participado en conspiraciones (a favor del caos y la subversión, por supuesto). Todo esto se ha cocido, además de en las consabidas videollamadas, en actos-party, en el Teatro del Barrio, en el Pazo de Mariñán, en el Candela (“lo que pasa en el Candela no sale del Candela”).

Los periodistas usamos unos criterios internos propios, distintos de la frecuencia en cambiar de coche o del grado en el escalafón. Yo estoy enormemente orgulloso de lo que soy en CTXT, entre otras cosas porque sé que, más pronto que tarde, el periodismo será como se hace en CTXT o no será exactamente periodismo.  

–––––––––––

Xosé Manuel Pereiro es colaborador y consejero editorial vitalicio de CTXT. 

..................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:   CTXT. Gaza: la vida en una trampa mortal. Por Médicos Sin Fronteras

enero 01, 2025

Concentración protesta: Stop Macrogranjas y Macroplantas de Biogás. Toledo. Palacio de Fuensalida. 2 enero 12h.

 Este 31 de diciembre de 2024 acaba la moratoria a las macrogranjas porcinas en Castilla-La Mancha, por lo que la Junta vuelve a tener las manos libres para autorizar nuevas macrogranjas y ampliaciones de las existentes (entre ellas los proyectos cuya tramitación quedó en pausa). Escucha aquí cómo lo cuenta Radio Nacional de España:

Nuestra preocupación es enorme debido ya que en una reunión que tuvimos con altos cargos de la Consejería de Desarrollo Sostenible estos afirmaron que la ganadería industrial en nuestra región tiene todavía mucho margen de crecimiento, poniendo como ejemplo Cataluña y Aragón (las mayores regiones por censo porcino), por lo que no se planea ningún tipo de limitación a su crecimiento. Lo más grave es que tomen Cataluña como modelo a seguir, donde el 45% de los municipios están declarados como vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrícola”.

Por eso hemos convocado para este jueves 2 de enero a las 12.00 una concentración de protesta ante la Presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha (Toledo), por la reactivación de las licencias a macrogranjas y por la proliferación de plantas de biogás-biometano (se proyectan hasta 280 plantas).






diciembre 31, 2024

Bº Huertos-Cara Sur Pedriza-Gran Cañada-Elefantito-Cueva Brujas-Muralla China, 26/12/2024

 Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica de vez anterior en que estuvimos en la Cueva de las Brujas, de 18/9/2024: Cto Cno-Gran Cañada-Collado Cerradillas-Elefantito-Cueva Brujas   https://paqquita.blogspot.com/2024/10/canto-cochino-gran-canada-collado.html


1.- Subiendo del Barranco de los Huertos al collado.


2.- Eso, subiendo, cara norte.


3.- Cara sur. Subiendo desde la Gran Cañada a Collado Cerradillas.


4.- A izda. de anterior.


5.- Cercanos al collado Cerradillas.


6.- Rocas al frente. Como gato.


7.- El Elefantito. Foto de Blas. 11h. 59´


8.- Foto de Ana. Giro a izda. 


9.- Pasadizo.


10.- Rocas del fondo y paso en V.


11.- Camino no señalizado.


12.- Tres rocas curiosas.


13.- Rocas cercanas, Pueblo de Manzanares El Real. Embalse de Santillana.


14.- Foto de Ana. Parte más vistosa de la "cueva"


15.- Foto de Ana. 13h. 34´


16.- La llamada Cueva de las Brujas y las cintas exprés utilizadas en escalada.


17.-  Foto de Ana. Jardín interior.


18.- Tras salir de la cueva.


19.- Vivac del Bizcocho, muy trabajado.


20.- Poco más arriba y a dcha. de anterior.


21.- En la ruta.


22.- Más adelante. Esculturas naturales.


 23.- Foto de Ana. 14h. 2´


24.- El Yelmo, detrás de estas paredes.


25.- Buscando la Muralla China.


26.- Primero vemos los dragones chinos.

27.- Foto de Ana. Muralla China, a dcha. 14h. 17´

* Ana viene con nosotros, es jueves 26 de dic. Aparcamos en Canto Cochino y a las 9h. 45´ estamos en marcha. Vamos a caminar por la Pedriza Anterior, cruzamos el arroyo de las Majadillas y subimos al Barranco de los Huertos. Continuamos hacia el collado que está al frente dcha. Salimos al sol, estamos en la cara sur. De allí a la Gran Cañada y, al poco, hacia el Collado de las Cerradillas, culminado a izda. por el Elefantito. Allí giramos a izda. para retomar una senda al frente dcha.  Enseguida perdemos los hitos, Blas y Ana llevan traks del recorrido. Realmente, sin ayuda, se haría muy dificultoso dar con la Cueva de las Brujas. Estamos allí a las 13h. 30´. 


28.- Eligiendo zona comida.


29.- Marcando lugar.


30.- Comedor utilizado.

31.- Simil de marioneta, en roca.

* Siguiente objetivo: la Muralla China, tras pasar junto al Refugio/vivac El Bizcocho.
Pasamos de largo, pero al ver el dragón recordé que estaba poco antes, como fue; ahí estaba la Muralla China. 
Buscamos el PR, de subida al Yelmo, al que vemos en dos ocasiones, para bajar y cuando damos con la senda nos ponemos a comer.
Ya lo que nos queda es bajar siguiendo la senda.
Desembocamos en el Elefantito, bajamos por donde subimos y en la Gran Cañada tomamos la senda a dcha., hacia Canto Cochino.

32.- Camino del Yelmo, aquí.


33.- Foto de Ana.


34.- Otro vivac junto a la senda.


35.- Paredes roca, como almohadilladas. Franja más alta que la Gran Cañada.


36.- Misma franja. Vista del Yelmo, otra vez. También del paso en V. 


37.- Franja que desemboca en El Elefantito y el collado de Cerradillas.


38.- Desde la Gran Cañada: Collado Cerradillas y subida.


39.- Bajada a Canto Cochino. Entramos al Barranco de los Huertos por el collado de abajo.


40.- Ya en la otra vertiente.


41.- Helicóptero de rescate.

* Pasados a la cara norte, vemos un helicóptero de rescate, se acerca a una gran roca y bajan tres rescatadores. El helicóptero se eleva y se dedica a dar vueltas, hace tiempo, tras dos maniobras de acercamiento entra por detrás y recoge, suponemos, al herido. Se va. Vuelve después a recoger a los tres del Gera, Bomberos Comunidad de Madrid

42.- Casi, sobre la peña en que bajarán tres rescatistas.


43.- Cogiendo altura mientras espera.


44.- Uno de los rescatistas.


45.- Vuelve el helicóptero.


46.- Ahí está, acercándose a las piedras iniciales.


47.- Entra por detrás para recoger al herido.

Candela Ypunto Un excelente reportaje, Paki, gracias


 48.- Foto de Ana. Recogiendo al último de los rescatistas.                             


49.- En un segundo viaje se lleva a los rescatistas.

* Llegada al apcto. a las 18h 30´. 

DATOS  de  INTERÉS: 8 kms recorridos, 600 ms de desnivel superado y 8h de tiempo transcurrido, deducidos 45´de comida. 

PAQUITA
................