349.- Reproducción del Vaso de las Gacelas, realizada en 2007 por Miguel Ruiz Jiménez "Reflejo metálico en reducción"
Zócalo de azulejos. Decoración: como molinillos de viento y estrellas.
350.- Estancia.
Ventana geminada superior
Celosías de estuco
Cenefa rodeando la puerta con caligrafía árabe
Taqa, nicho ormamental, en la puerta
351.- Otro lado de la puerta.
Taqa distinto. Éste de
mármol blanco
Barras metálicas reforzando los muros.
352.- Preciosa pared
Ver labor, de filigrana, realizada en estuco.
Arriba con color azul, además del ocre.
De las más completas vistas.
353.-
Patio de los Leones
Palacio de los Leones. Dcha.: Acceso.
"
rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco de Macael (Almería), las
cuales se agrupan, a más de las exentas, en conjunto de dos, tres, y
hasta cuatro, en las esquinas, sustentando, o bien sólo apuntalando, las
arcadas de filigrana"
354.- Patio con la
Fuente de los Leones. Un vaso y doce leones
"datan del siglo XIV y son de la misma procedencia y material ( mármol de Macael, Almería)"
355.- Detalle
templete foto anterior.
356.- Decoración en
mocárabes. Dcha.:
capiteles mármol
357.-
cúpulas en forma de estrella de ocho puntas, decorada con
mocárabes
Dos ventanas, lucernarios, por cada punta = 16
Sala de los Abencerrajes ?
358.- Columna y capitel de mármol
Arcos de herradura
Dibujos geométrico y caligráficos
Colores azul y ocre.
Techo
artesonado
359.- Templete frontal al de foto 354 y 355
"Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería"
360.- Sarcófago en
mármol blanco.
Motivo: Depredador y presa = león y ciervo.
Animales pequeños en la parte baja
361.-
Sala de los Reyes, de arcos apuntados, decoración en mocárabes, tensores metálicos de refuerzo y zócalo de azulejos
"
La
división interna de la sala está realizada mediante arcos de atajo,
cortando la estancia de forma perpendicular. Estos arcos muestran su intradós repletos de mocárabes y sus paramentos están cubiertos por yeserías, en los que aparecen símbolos nazaríes y también cristianos"
362.-
Estancia sin luz, pequeña puerta de entrada, zócalo de azulejos y decoración en estuco la parte superior.
363.-
Sala cerrada a los turistas por trabajos de restauración según consta
Motivos vegetales, caligráficos y geométricos en el estuco.
364.- Huecos de luz con celosía
Bonitos dibujos vegetales sobre arco apuntado, decorado en
mocárabes
365.- Cúpula estrellada de la
Sala de las Dos Hermanas
16 lucernarios iluminan la sala
366.-
Sala de las Dos Hermanas
Ventana con celosía en madera. Bonita estancia
"Se pasa una puerta original de taracea, una de las más bellas del palacio, actualmente conservadas en el
Museo de la Alhambra. El nombre de
Dos Hermanas
procede de las dos losas de mármol blanco que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central, exactamente iguales en tamaño, color y peso. Tiene un mirador sobre la ciudad y comunicación directa con los baños.
Esta sala, al igual que toda la
Alhambra, tiene poemas escritos en las paredes"

367.- La Taqa está simulada, con la labor de estuco que la embellece, en el lateral de la puerta. Zócalo de azulejos
368.- Ventanas que aparecen al final de foto 366
Precioso trabajo sobre las mismas
Caligrafía árabe abundante
Jardín al otro lado
369.- Supongo, bóvedas cubriendo los baños y lucernarios protegidos
370.-
El peinador de la reina
De reciente apertura a los visitantes
* Cuando subamos a él, la muchacha encarga de su custodia nos dirá que No se puede hacer Fotografías.
Norma nueva de la dirección, puesto que Sí se Puede en el resto del recinto de la
Alhambra.
371.-
Granada, el
Albaicín, desde mirador de Palacio Leones
372.- Baños, posiblemente los de foto 369
Suelo y columnas de mármol
Zócalo alto de azulejos
Luz estrellada
373.- Puerta del Vino.
En ella, unos adolescentes
*
Acabada la visita a los palacios nazaríes, nos acercamos al
Palacio de Carlos V, por una vía insospechada. Junto a la Puerta del Vino hay otra, en obras pero con el acceso abierto. Pasamos.
374.- Puerta mencionada.
En el folleto, que te entregan a la entrada a la Alhambra, no consta aún. Parecen caballerizas.
Arco de herradura, rodeado de arabescos de ladrillo, deteriorados. Estuco exterior también malogrado
* No sé cómo, acabamos entrando en la
exposición Al-Andalus ubicada en el
Palacio de Carlos V. Son las
15h.
375.- Pequeñas piezas, cerámicas, en vitrina
* No debe estar muy publicitado, porque no hay casi nadie. Escasamente los que la custodian. El palacio de Carlos V, tal cual, no tiene interés alguno.
Lo encuentro feo.
http://elpoderdelaalhambra.com/
376.- Brocales de pozo cerámi
cos. Estupendos.
377.- Otro brocal de pozo y diversas piezas cerámicas
Al otro lado: jarras y fuentes cerámicas
378.- Distintos "vasos" cerámicos
* Ésta sería la última foto de la expo. La hice descubierta y uno de los guardas privados me advirtió ¡no se puede hacer fotos!
Aclaro que, están sin flax.
379.- A la salida. Torre blanca, centro foto, del
Albaicín: San Nicolás
Dcha.: Patio de Machuca, no visitable
380.- Puerta del Vino.
Cara al palacio de Carlos V
Lado contrario al de foto 373
381.- Desde
Alcazaba: torres, murallas, patio Machuca y Palacio Carlos V
382.- Interior
Alcazaba
"Plaza de las Armas"
Grupo estudiantes guiados por su profe.
Balas de cañón, de piedra, sobre ellos.
"La Alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra"
383.- Hermosa campana de la
Alcazaba
"Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI"
384.- Panorama:
Sierra Nevada, al fin
385.- Desde la Torre de la Vela, a dcha. de ant.:
Granada
386.- Desde la Torre de la Vela, a dcha. de ant.: +
Granada.
Catedral de Granada
387.- Desde Torre Vela
, a dcha. ant.:
Albaicín. A dcha.: foto 371 +
Albaicín
388.- Fuente recordada, como agua de vida por los visitantes de la
Alhambra en nuestra anterior visita; un día de calima, mes de junio/julio de hace 20 años.
389.- Puerta del Vino, la más cruzada. Al otro lado: palacio de Carlos V
* Finalizamos la visita a las
17h. 15´
Cuando vayamos a pagar el aparcamiento de nuestro vehículo veremos que asciende a 11 euros ¡casi na! cinco horas y media de estancia, a
2 euros la
h.
Si se está en Granada ciudad, mejor acercarse en transporte público.
He
leído algo sobre la
Cartuja de Granada, nos acercaremos. Conseguimos llegar a ella
tras varias vueltas involuntarias. Son las 18h. 10´, cierran a las 18h.
Exteriormente no me dice nada.
Regresamos a
Almuñécar. En una hora estamos allí.
Son las 9 p.m.
Por la mañana, el mismo recorrido, nos costó hora y media
Crónica siguiente
http://paqquita.blogspot.com.es/2014/04/viaje-granada-xii-nerja-malaga-cueva.html
PAQUITA