DECLARACIÓN de INTENCIONES: Dirigida a aquellos Lectores Potenciales que, al entrar en la lectura de estas Mis Criaturas, sientan que no les gusta y ni siquiera les divierte. Abandonen de inmediato. Estas páginas están concebidas para Mi Memoria, mi Divertimento y el de Unos Pocos. Si tú no estás en este segundo grupo, yo no soy la persona adecuada para ti, deja esto y date una vuelta; seguro hallarás lo que buscas *** VER http://perrosflautadelmundo.blogspot.com.es/
La
falta de lluvia no es la única causa de la sequía y, según los
expertos, es necesario afrontar un problema que se convertirá en nuestro
principal desafío
“El
consumo se ha disparado, especialmente por el regadío. En los últimos
17 años la superficie de regadío ha crecido un 21%”, Santiago Martín
(Ecologistas en Acción)
El
climatólogo Jonathan Cantero apuesta por un pacto nacional por el agua.
“Debe ser en beneficio de todas las comunidades”, apunta
España es un país de sequías, pero esta lleva camino de convertirse en la peor que hayamos conocido en vida. La Xunta extendió la semana pasada a toda Galicia,
enclave verde por antonomasia, la alerta por escasez de agua. El
escenario ya es desolador desde hace meses en tres cuencas, la del
Júcar, el Segura y el Duero, donde Gobierno tiene declarada oficialmente
una situación de sequía. El último año hidrológico
–entre el octubre de 2016 y septiembre de 2017— cerró con 551 litros
por metro cuadrado de media para el conjunto de la península, un 15% de
déficit respecto a la media histórica (1981-2010), pero en los últimos
tres años las precipitaciones han estado por debajo de lo normal.
Esperar el chaparrón o danzar para atraer el milagro, de poco servirá.
La falta de lluvia no es la única causa de la sequía y, según los
expertos, es necesario un cambio tanto en las políticas como en la
mentalidad de los ciudadanos para afrontar un problema que, dentro de
poco, puede convertirse en nuestro principal desafío.
Hay
dos tipos de sequía: la meteorológica y la hidrológica, explica el
climatólogo y hombre del tiempo los fines de semana en Castilla-La
Mancha Media, Jonathan Cantero. La primera consiste en
la escasez de lluvias, un fenómeno recurrente en el Mediterráneo o
Mediterráneo continental, que ocurre cada 12 o 13 años. La segunda
estaría provocada por los humanos al consumir mucha más agua de la que
se acumula con las precipitaciones. “Esta sequía que estamos sufriendo,
en prácticamente en todos los lugares es meteorológica, porque tenemos
déficit de precipitación, pero hay zonas donde se está consumiendo mucha
más agua de la que debería hacer. Ahí tenemos el comienzo de una gran
sequía”, indica el experto a este diario.
El escenario es cada vez
más alarmante. Octubre, noviembre y diciembre son meses de
precipitaciones y los primeros dos meses han sido muy secos. Decenas de
pueblos por toda la geografía española como Andalucía, Navarra, Asturias
o Castilla-La Mancha ya sufren restricciones de agua, los agricultores y
ganaderos empiezan a padecer algunos de los efectos. Uno de los mejores
indicadores es el nivel de agua que mantienen los embalses. Actualmente
están por debajo del 40% y un porcentaje así de bajo no se registraba
desde 2006.
El estado de los embalses en España./ SOS sequía.¿Qué parte es nuestra culpa?
La
causa más global es el cambio climático, que está provocado por los
humanos por el aumento de la expulsión de Gases de Efecto Invernadero
(GEI). Normalmente, más del 60% del agua caída en forma de lluvia vuelve
a la atmósfera, más de un 20% acaba en los ríos y menos de un 10% llega
a los acuíferos. El aumento de temperatura que genera el cambio
climático hace que la evapotranspiración del agua a la atmósfera aumente
y que se consiga menos agua para el consumo con el mismo nivel de
lluvia. El año 2016 ha sido el más caluroso en los últimos 137 años
desde que existen registros y 2017 lleva el mismo camino.
La otra
gran respuesta es un asunto que responde al aumento del gasto del agua
en España. “El consumo se ha disparado en los últimos 20 años,
especialmente en relación al regadío. En los últimos 17 años la
superficie de regadío ha crecido un 21%”, explica el coordinador de área
de Agua de Ecologistas en Acción, Santiago Martín,
quien justifica este aumento del consumo en que en nuestro país utilizar
recursos hídricos es barato y supone que se hayan multiplicado por dos
veces las exportaciones de productos hortofrutícolas entre 2012 y 2016.
En un país donde las sequías son frecuentes y ante el fenómeno severo
que enfrentamos en los últimos meses, este modelo está en cuestión.
Por
último, es responsabilidad de los ciudadanos aprovechar el preciado
recurso del agua con responsabilidad. “En términos generales
despilfarramos mucha agua en todos los territorios. No acabamos de
darnos cuenta de la necesidad del ahorro. Aun mantenemos el grifo
abierto para ducharnos hasta que sale agua caliente. Se pierden 10
litros de agua por cada persona que se va a duchar. En una casa donde se
duchan cuatro personas, esto supone 40 litros al día. Multipliquemos
esa cantidad por toda la población española”, explica Jonathan Cantero.
Según los expertos, las ciudades españolas todavía tienen que afrontar
grandes desafíos para aprovechar sus aguas grises –utilizadas—para
limpiar calles, regar parques y jardines. Asimismo se pierde mucha
cantidad de agua por infraestructuras en mal estado en alcantarillado,
tuberías etc. “Las ciudades deberían tener un balance cero en la gestión
de agua”, apunta.
La sequía nos costará dinero, entre otras cosas
A
falta de que puedan conocerse con exactitud las consecuencias de la
sequía en el medioambiente, señala Greenpeace, se sabe que perjudica a
la biodiversidad y conlleva pérdidas económicas en sectores como la
agricultura y la ganadería, conflictos sociales y graves riesgos
sanitarios. “Los niveles de contaminación atmosférica en Madrid, por
ejemplo, han superado ya el límite saludable para respirar”, alertan
Greenpeace en su último informe: ‘Sequía, algo más que falta de lluvia’.
La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), estima que cada año mueren
31.000 personas en España debido a la contaminación atmosférica en las
grandes ciudades.
Las causas también se pueden notar directamente
en el bolsillo. El recibo de la luz se ha disparado, según el Gobierno,
debido a que la escasez de agua ha hundido la producción hidroeléctrica,
que abarata el coste de la energía, y ha obligado a quemar carbón y
gas, que encarecen su precio. El experto Jonathan Cantero mantiene sus
dudas respecto a este punto. “Me parece tremendamente mal es que se eche
la culpa de la subida del precio de la luz a la sequía porque nuestro
sistema energético solo se basa en la hidroelectricidad en una pequeña
parte”, critica.
Pero la falta de agua afecta a agricultores y
ganaderos, a quienes les cuesta mucho más sacar sus cosechas adelante y
esto nos llevará a un encarecimiento de los precios. “El aceite de
oliva, que está bajando su producción por falta de agua, puede encarecer
su precio en los próximos meses. Lo vamos a ver también en los próximos
meses con los cereales. Los ciudadanos lo acabaremos pagando”, explica
Jonathan Cantero. Los cambios necesarios
Es
difícil que el escenario cambie aunque este invierno llueva con
normalidad o, incluso, por encima de lo normal, vaticinan los expertos.
AEMET ha repetido en reiteradas ocasiones que es necesario tomar medidas
antes de que los embalses se queden sin agua. El mes pasado la ministra
de Agricultura, Isabel García Tejerina, aseguraba que su ministerio está haciendo todo lo posible
para intentar paliar los efectos de la sequía con políticas que han
permitido que los regantes contaran con 350 hectómetros cúbicos más, con
inversiones de 85 millones de euros en obras de emergencia y con la
prorrogación del trasvase Tajo-Segura.
Las organizaciones
ecologistas y los expertos sostienen que solo un cambio de rumbo radical
logrará atajar los efectos devastadores de la sequía –España es ya el
país más árido de Europa y el 75% de su territorio es susceptible de
sufrir desertificación–. “Seguimos viviendo como si la península ibérica
fuera rica en agua. Una muestra: hace escasamente una semana se
anunciaba la construcción de la mayor playa artificial de Europa en
Guadalajara”, señaló el responsable de la campaña de Aguas de
Greenpeace, Julio Barea.
Ecologistas en Acción
defiende que es completamente necesario no solo frenar el regadío, sino
disminuirlo para lograr un cierto equilibrio hídrico. “Fundamentalmente
hay que reducir la superficie de riego y que la gestión hidroeléctrica
sea más sostenible. En Galicia apenas hay regadío, pero el problema es
que se ha turbinado más agua de la que se debía”, sostiene Santiago Martín.
Por su parte, Greenpeace ha propuesto un paquete de medidas que incluye
el cambio de la política hidráulica tradicional centrada en la
ejecución de grandes obras y critican que el Gobierno no ha hecho nada
para “cortar el continuo robo de caudales que provocan el millón de
pozos ilegales reconocidos en 2017 por el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente”. Sería necesario un marco estatal
que Jonathan Cantero se aventura a llamar “pacto nacional por el agua”.
En su opinión, el Ministerio de Agricultura no puede determinar las
necesidades de cada comunidad. “Debería ser al revés, un pacto de abajo a
arriba, donde las comunidades pudiesen analizar sus debilidades y
fortalezas respecto al agua para hacérselo llegar al Gobierno. Debe ser
un pacto transversal, en beneficio de todas las comunidades, pero hay
comunidades que no pueden seguir cediendo agua”, apunta. “La gestión de
las cuencas hidrográficas será el gran problema medioambiental, social,
político y económico que tengamos que afrontar en nuestro país. Esta
sequía no ha terminado y puede seguir incrementándose”, añade.
Niños del mundo
si cae España —digo, es un decir—
si cae
del cielo abajo su antebrazo que asen,
en cabestro, dos lágrimas terrestes;
niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!
¡qué temprano en el sol lo que os decía!
¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!
¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!
¡Niños del mundo, está
la madre España con su vientre a cuestas;
está nuestra madre con sus férulas,
está madre y maestra,
cruz y madera, porque os dio altura,
vértigo y división y suma, niños;
está con ella, padres procesales!
¡Si cae —digo, es un decir— si cae
España, de la tierra para abajo,
Niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!
¡cómo va a castigar el año al mes!
¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
en palote el diptongo, la medalla en llanto!
¡Cómo va el corderillo a continuar
atado por la pata al gran tintero!
¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la pena!
Niños,
hijos de los guerreros, entre tanto,
bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo
la energía entre el reino animal,
las florecillas, los cometas y los hombres.
¡Bajad la voz, que está
con su rigor, que es grande, sin saber
qué hacer, y está en su mano
la calavera hablando y habla y habla,
la calavera, aquélla de la trenza,
la calavera, aquélla de la vida!
¡Bajad la voz, os digo;
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto
de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aún
el de las sienes que andan con dos piedras!
¡Bajad el aliento, y si
el antebrazo baja,
si las férulas suenan, si es de noche,
si el cielo cabe en dos limbos terrestes,
si hay ruido en el sonido de las puertas,
si tardo,
si no veis a nadie, si os asustan
los lápices sin punta, si la madre
España cae —digo, es un decir—
salid, niños del mundo; id a buscarla!…
Los centros Juan Pablo II de Guadarrama y Alcorcón, financiados con
dinero público, conminan a las docentes a "potenciar" la feminidad en
un documento interno sobre "estilo y uniformidad"
La circular
incluye indicaciones diferenciadas para los trabajadores y las
trabajadoras. A ellas les pide "tener presente el pudor y la modestia"
El
colegio de Alcorcón, que separa a niños y niñas en clase, difundió una
carta homófoba a las familias y ofrecía cursos de ganchillo solo para
alumnas
2017
fue pésimo para la libertad de expresión, según los datos recogidos en
un balance de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI).
Finalmente aprendí
a leer la viva
constelación de las mujeres
y de los hombres, las líneas
destinadas a unirles las figuras.
Y ahora me doy cuenta de los signos
que amarran el desorden de los cielos,
y en esta bóveda dibujada por el pensamiento
distingo la silenciosa rotación de la luz.
Esta es mi nocturna
partida de ajedrez.
Pero juego solo y apunto con minucia
la oscilación de los signos.
Así se cierra el día
mientras paseo
en el silencioso huerto de las miradas. ....................... OTRO ASUNTO en Perroflautas del Mundo:Bimbo considera 'razonable' una jornada laboral de 60 horas semanales para sus repartidores
No
entiendo cómo desear una violacion colectiva a una candidata a la
Generalitat es condenable con cuatro meses de carcel y desearle la
muerte a la alcaldesa de Madrid se va quedar sin pena imputable.
Mi no entender.
Rafa LeónEs la ley del embudo, estrecha para muchos y ancha para algunos.
48. Los números muchas veces expresan menos de lo que esconden y es que en el año 2017 esa fue la cifra de mujeres asesinadas por sus parejas.
Estas cifras tapan una realidad aún más indignante: no son solo 48 las víctimas que la violencia de
género ha dejado este año, Miles de mujeres en España siguen sufriendo cada día esta violencia, que no es sólo física, puede ser: ambiental, económica, sexual, física y la más común de todas, la psicológica.
El
año 2017 comenzó con el propósito de poner en marcha un pacto de Estado
contra la violencia de género, un pacto que aún no ha sido
implementado. Mientras las políticas no llegan, nosotras seguimos
llegando allí donde se nos necesita. La Fundación Ana Bella ayudó en 2017 a más de mil mujeres a romper el silencio.
La violencia contra las mujeres es el Holocausto del Siglo XXI. 1 de
cada 3 mujeres en el mundo somos maltratadas por el mero hecho de ser
mujer. En España 1 de cada 10 mujeres sufrimos violencia de género a lo
largo de nuestra vida,
Sólo el 27% de las mujeres maltratadas nos atrevemos a denunciar, por lo
que más de un millón y medio de mujeres en España no reciben ayuda
porque no han roto el silencio y son invisibles para la sociedad y para
las administraciones. En la Fundación Ana Bella ayudamos a las mujeres
invisibles que están siendo maltratadas.La violencia contra las mujeres es el Holocausto
del Siglo XXI. 1 de cada 3 mujeres en el mundo somos maltratadas por el
mero hecho de ser mujer. En España 1 de cada 10 mujeres sufrimos
violencia de género a lo largo de nuestra vida,
Sólo el 27% de las mujeres maltratadas nos atrevemos a denunciar, por lo
que más de un millón y medio de mujeres en España no reciben ayuda
porque no han roto el silencio y son invisibles para la sociedad y para
las administraciones. En la Fundación Ana Bella ayudamos a las mujeres
invisibles que están siendo maltratadas.
Pablo Hasel se enfrenta a cinco años de cárcel por criticar a la monarquía.
Pero luego no se juzga como delito de odio los insultos que recibió la
alcaldesa de Madrid por parte de los guardia civiles. Ni tampoco se
encuentra al tal M.Rajoy. Ya ni hablamos de Urdangarín, que está de
vacaciones en Roma. ¿Seguimos?