noviembre 30, 2024

Hueco de San Blas-Pinar-Setas-Segundo Intento Risco San Pedro, 16/11/2024

 Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado". Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica semana anterior por la misma zona, 6/11/2024   https://paqquita.blogspot.com/2024/11/hueco-coberteros-hueco-san-blas-lomo-y.html

1.- Pequeña seta, color blanco, sombrero como paraguas.

* Hoy, sábado, aparcamos directamente en el Hueco de San Blas, desde donde parte la excursión a realizar hoy. Comenzamos a las 11h.


2.- Seta carnosa. Sombrero marrón brillante. Láminas. Estaba así.

* En la subida por el pinar nos cruzamos con tres hombres cargando su correspondiente cesta de setas. Ya van de vuelta, han tenido éxito. Encuentro coliflor de monte o seta coliflor, con aspecto deteriorado.


3.- Coliflor de monte, maltratada/ Sparassis crispa

" Sparassis también conocidos como "hongos coliflor" 

es un género de hongos parásitos  saprofitos que se caracterizan por su forma y apariencia únicas y se encuentran en todo el mundo. Su apariencia puede describirse como similar a una esponja de mar, un cerebro o una cabeza de coliflor, de ahí su nombre popular."


4.- Ladera de Coberteros.


5.- Roca en forma de Dedo Índice, vista la semana pasada.


6.- Al fondo, Cerro de San Pedro.


7.- Plancha de roca.


8.- La misma, continuación. En la bruma: Risco de San Pedro.


9.- Subiendo. Hito, el primero. Aquí: cantueso / Lavandula stoechas


10.- Macho de cabra montés o íbice ibérico / Capra pyrenaica. Envejecido.


11.- Plancha de roca subida, y húmeda en parte. Más cantueso.


12.- Más arriba. Risco de San Pedro a la vista.


13.- Más adelante. Viéndose ahora: Cancho siguiente


14.- Una tercera formación tras el Risco de San Pedro 


15.- Lugar al que nos ha traído el Track. Hito puesto por Blas.


16.- Lugar por el que se acometió la subida. Blas va de exploración.

* Nuestro objetivo es el Risco de San Pedro, como la semana pasada y la por venir, hasta que lo consigamos. Blas se va guiando por el único track que ha encontrado de esta zona, solitaria en la parte despejada, sólo vemos algunos caminantes, pocos, por el pinar.

17.- Musgo en la roca.

18.- Vista en sentido contrario, desde posición de Blas. Mi mochila, aquí.

* Él se adelanta para ver lo que hay, no hay senda evidente, hitos o marca alguna. Me quedo en la base. Pasa el tiempo y me estoy quedando fría, la inactividad. Me pongo algo a resguardo de unas rocas. Pasa el tiempo. Por fin aparece, me cuenta por donde ha estado, no le parece buen paso. De bajada, vemos el lateral de los tres riscos, parece más accesible. Probaremos, otro día, por aquí.

19.- Tres buitres distantes.

20.- Deshaciendo camino. Observamos mejor acercamiento.


21.- Preciosa amanita muscaria / Amanita muscaria


22.- Niscalo.


23.- Otro níscalo, éste de tres cms. de diámetro, a lo sumo.


24.- Tres setas. Tienen aspecto de amanitas / Amanita.

DATOS  de   INTERÉS: 6 kms., 500 ms de desnivel y Tiempo transcurrido: 6h. 30´ (Acabamos a las 17h. 30´) Descansos Blas: 30´, yo más.

PAQUITA



noviembre 29, 2024

De la conservación a la restauración: el cambio de paradigma que supone la nueva ley europea de la naturaleza, de ADHIK ARRILUCEA

 19/08/2024   ADHIK ARRILUCEA

El nuevo reglamento de la UE, en vigor desde este domingo, es el primero de la historia que obliga a los Veintisiete a reparar el 20% de los ecosistemas terrestres y marinos degradados para el año 2030.

Secuoyas en el parque natural del Montseny, a 19 de septiembre de 2023, en Barcelona.  Alberto Paredes / EUROPA PRESS



Alejar al ser humano de la naturaleza para asegurar su bienestar es un planteamiento que ha quedado obsoleto. Los principales pensadores de la crisis ecosocial, de hecho, argumentan que el ser humano también es parte de la naturaleza, por lo que su impacto en ella es inevitable, pero además, también deseable. La nueva ley de restauración de la naturaleza de la Unión Europea, en vigor desde este domingo, se hace cargo de este nuevo paradigma. Ya no se trata de conservar los ecosistemas, sino también de recuperarlos.

Este reglamento obliga a los Estados miembros por primera vez en la historia a reparar el 20% de los ecosistemas terrestres degradados y otro 20% del entorno marino para el año 2030. Cada país decidirá las medidas específicas que aplicarán en sus territorios. Para ello, elaborarán un plan nacional de recuperación en el que se establezcan las necesidades y medidas de restauración para cumplir las obligaciones y alcanzar los objetivos de la norma.

Desde Ecologistas en Acción Lucas Barrero considera que "el gran valor" de la ley europea consiste en superar el paradigma de la conservación, "que hemos visto durante 30 años, desde que se aprobó la directiva de los hábitats en 1992, y que no está funcionando del todo". El ambientalista celebra en declaraciones a este medio que Europa decida "ir más allá para comenzar a restaurar los entornos degradados".

Una encarnizada batalla política

La aprobación de esta normativa tuvo lugar el pasado 17 de junio, tras una tortuosa tramitación que no dejó de traer sorpresas e imprevistos hasta el final. Hungría viró el rumbo hacia la posición de los detractores en marzo y casi impidió que el texto saliera adelante. Fue la ministra de Medio Ambiente de Austria, la ecologista Leonore Gewessler, la que salvó el reglamento al posicionarse a favor del "sí" in extremis. Esto abrió una brecha con sus socios de Gobierno, del Partido Popular (ÖVP). Además, el país germánico celebra este septiembre elecciones legislativas.

A pesar del respaldo de socialistas, liberales, verdes y la izquierda, el Partido Popular Europeo, que lidera Manfred Weber y al que pertenece la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mostró desde el inicio su rechazo frontal. Los populares sintonizaban de este modo con la oposición de las grandes empresas agroindustriales y ganaderas.

"Es cierto que ha habido diversos lobbies agroganaderos que se han opuesto a esta ley, pero el futuro tiene que ir por aquí", indica a Público Fernando Prieto, doctor en Ecología e investigador en el Observatorio de Sostenibilidad. El experto recuerda que el PP Europeo tiende a mostrar "una oposición muy fuerte" con las cuestiones ambientales, como la contaminación del entorno en las ciudades. Sin embargo, después "sí que han asumido que era absolutamente necesario aplicar mecanismo de control de la calidad del aire", señala.


"Ha habido tensiones, como siempre cuando se entra en temas de negacionismo", valora Barrero a este diario. "Los grupos de ultraderecha conjuntamente con los sindicatos proindustriales presionaron hasta último momento para que no se aprobara esta ley porque consideraban que iba en contra de la agroindustria y la agropesca", indica. "No le ponían el apellido 'industrial', pero realmente este era el sector que se estaba movilizando", añade.

El ecologista subraya que "la primera condición para producir alimentos es tener un medio ambiente sano. Este reglamento no va en contra de la agricultura ni de la pesca, sino todo lo contrario: puede favorecerlas en lugares donde ahora están amenazadas".

Las ciudades, el gran desafío de la restauración

La norma europea no solo busca mejorar las condiciones de los ecosistemas rurales, sino también los urbanos. En concreto, el texto incluye requisitos para mantener el espacio verde y la cubierta arbórea de las ciudades y aumentarlos después de 2030.

"Es muy importante, en el contexto del calor extremo que estamos viviendo, realizar grandes anillos verdes alrededor de las ciudades", indica Prieto a Público. "La restauración de estos ecosistemas sobre todo deben beneficiar al conjunto de la población, que en su mayoría vive en las urbes". Estos anillos, presentes desde hace tiempo en localidades como Vitoria-Gasteiz, sirven para "bajar las temperaturas, aumentar el confort térmico y que no se muera la gente, que es lo que está pasando", añade el investigador.

Expertos y activistas parecen recibir con entusiasmo la entrada en vigor de la ley europea de restauración de la naturaleza. Por su parte, Barrero asegura que "vamos a seguir presionando para que se cumpla todo lo que dice el reglamento, pero además que vaya más allá". El ambientalista aboga por objetivos ambiciosos y dotados de recursos. De este modo, concluye que Ecologistas en Acción seguirá de cerca las medidas que ahora le toca adoptar al Ministerio de Transición Ecológica.



noviembre 28, 2024

¿Sabías que el yacimiento más antiguo de la península ibérica está en la provincia de Valencia?

El yacimiento está proporcionando novedosa información sobre la evolución del clima y el paisaje en este lapsus temporal, sobre las características y evolución de la fauna cuaternaria y sobre los inicios del poblamiento humano en Europa occidental.


El Alto de las Picarazas es un yacimiento arqueológico localizado en la sierra de Alcotas (Andilla, Valencia). Se trata de una cavidad kárstica que conserva un deposito sedimentario de cronología pleistocena, Las series bioestratigráficas y el paleomagnetismo sitúan la secuencia del yacimiento entre 1.500.000 y 700.000 años de antigüedad. A lo largo de este intervalo se han identificado diversos episodios de presencia humana, el más antiguo en la base del deposito en fechas de 1,5 millones de años.

Personal técnico del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i), organismo dependiente de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, ha presentado en el último Congreso Internacional EZI 2024, celebrado en Barcelona, el estudio de la secuencia bioestratigráfica del yacimiento del Alto de las Picarazas.

El Alto de las Picarazas, uno de los yacimientos con presencia humana más antiguos de Europa (fue descubierto en 2007 a consecuencia de la construcción del parque eólico Peñas de Dios II), se localiza en una elevación de 1100 m de altitud en la Sierra de Alcotas, en la divisoria de los términos municipales de Chelva y Andilla en la comarca de Los Serranos (Valencia, España). El entorno del yacimiento es  una zona montañosa de la cadena oriental del sistema ibérico compuesta por lomas y cerros poco abruptos que forman parte de la cuenca de drenaje del río Turia.

Las campañas de excavación realizadas por el IVCR+i desde el año 2013 han aportado abundante información sobre la primera presencia humana en Europa. Desde el año 2013 el IVCR+i viene desarrollando un proyecto de intervención integral en el yacimiento que incluye la excavación, la restauración de los materiales y su estudio. La importancia del yacimiento radica en que los niveles más antiguos contienen evidencias de presencia humana en fechas de 1,5 millones de años, en lo que constituye el primer testimonio de presencia humana en Europa occidental. Es decir serían los primeros pobladores de la península ibérica.

El yacimiento es una cavidad colmatada por sedimentos en una amplia secuencia de seis metros de espesor, que incluye distintos niveles con evidencias de presencia humana, como herramientas realizadas en sílex, cuarcita y caliza, además de numerosos restos óseos de fauna antigua, como caballos, rinocerontes, cérvidos y bueyes almizcleros. Muchos de estos restos conservan marcas de carnicería producidas por los homínidos en el procesado de las presas para el consumo de su carne.

El estudio de la comunidad de roedores fósiles, y especialmente la presencia de la especie Allophaiomys ruffoi, sugiere que el nivel inferior del yacimiento tiene una antigüedad de 1,5 millones de años, fecha corroborada por las dataciones absolutas obtenidas mediante la técnica de ESR.

Por tanto, el Alto de las Picarazas es el yacimiento con presencia humana más antiguo de la península ibérica, anterior a los yacimientos de Orce, como Barranco León y Fuente Nueva o a Sima del Elefante en Atapuerca.

Los futuros trabajos que se tienen previstos realizar en el yacimiento en los próximos meses tienen por objeto la obtención de una secuencia polínica para reconstruir el paisaje vegetal del yacimiento en los tiempos en los que los primeros homínidos llegaron a la península ibérica.

noviembre 27, 2024

Álvaro y familia. El Capricho, 7/4 + El Retiro, 12/9 + El Hosquillo, 30/9/2024

 

1.- Parque de El Capricho. 7 de abril.

2.- El mismo.

3.-  Lago artificial.

4.- Probando...

5.- Seguimos probando.


6.- Recorriendo el lugar.


7.- Templete con escultura de mujer o de hombre.

8.- El anterior.

9.- Vista del interior.

10.- Sillón polícromo.

11.- Otros divertimentos.

12.- Caverna artificial junto al Palacio de Cristal, de El Retiro. 12 de septiembre.

13.- Pareja de cisnes negros.

14.- Laguna del Tobar. Cuenca. 29 de septiembre.


15.- Allí mismo.


16.- Recorriendo la senda de la laguna.  

17.- Ciervos en el Parque del Hosquillo. "Ubicado en plena Serranía de Cuenca. La instalación consta de varios edificios y almacenes, así como zonas valladas donde se encuentran los animales en ..." 30/9/2024



18.- Jabalíes.


19.- Balsa de agua.


20.- Buitres negros.


21.- Buho.


22.- Dos pequeñas rapaces.


23.- Hurón.


24.- Monitora dando explicaciones.


25.- Monitora anterior y compañero. Ciervos detrás.


26.- Ciervo macho.


27.- Siguiendo con la información.


28.- Interesada en los ciervos.


29.- Dentro de la edificación.


30.- Uno de los osos.

PAQUITA