DECLARACIÓN de INTENCIONES: Dirigida a aquellos Lectores Potenciales que, al entrar en la lectura de estas Mis Criaturas, sientan que no les gusta y ni siquiera les divierte. Abandonen de inmediato. Estas páginas están concebidas para Mi Memoria, mi Divertimento y el de Unos Pocos. Si tú no estás en este segundo grupo, yo no soy la persona adecuada para ti, deja esto y date una vuelta; seguro hallarás lo que buscas *** VER http://perrosflautadelmundo.blogspot.com.es/
La Fundación y la Junta de Castilla y León, denunciadas ante la Audiencia Nacional y la Oficina Europea contra el Fraude por falta de transparencia en el recuento de visitas e irregularidades contables. Borja Hermoso Madrid
La Fundación Las Edades del Hombre y la Junta de Castilla y León, organizadoras desde 1988 del ciclo expositivo de arte sacro Las Edades del Hombre
han sido denunciadas ante la Audiencia Nacional y ante la Oficina
Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) de la Comisión Europea por
fraude continuado en el recuento de visitantes, falsificación de datos
oficiales y financiación irregular.
El denunciante, Juan José García, director del Museo del Libro de
Burgos y propietario de la editorial Siloé, explica a este diario: “En
las cuentas de la fundación no aparecen por ningún lado los ingresos por
entradas a las exposiciones”. Y añade: “La fundación, en connivencia
con la Junta de Castilla y León, miente y falsifica los datos oficiales
de visitantes con el claro propósito de seguir recibiendo subvenciones, y
esto es un clamor que todo el mundo conoce en la comunidad autónoma”.
La denuncia se presenta también ante instancias europeas porque, según sus impulsores, Las edades del hombre ha recibido en el pasado cuantiosas ayudas económicas de los fondos Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dependientes de la Comisión Europea).
Entre ellos, los que sirvieron, junto a una subvención de la Junta de
Castilla y León, para restaurar el monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena,
en la localidad vallisoletana de Valbuena de Duero, sede de la
fundación. Tanto fuentes de la Fundación Las Edades del Hombre como de
la Junta de Castilla y León comunicaron a EL PAÍS que no desean
pronunciarse al respecto hasta tener una notificación oficial de la
demanda. Con posterioridad, en un comunicado, la Fundación negó que los
datos de visitas desde 1988 hayan sido "falsificados ni modificados".
El pasado 24 de abril, doña Sofía inauguraba en la localidad segoviana de Cuéllar la muestra Reconciliare, XXII edición de Las edades del hombre,
el ciclo expositivo que desde hace 29 años sirve de escaparate para el
arte sacro de Castilla y León. Aquel día, la reina emérita se dijo
maravillada ante la riqueza de las obras expuestas en las iglesias de San Andrés, San Martín y San Esteban,
tres joyas de la arquitectura mudéjar. Un centenar de pinturas,
esculturas, objetos y documentos de entre los siglos XIII y XXI poblarán
hasta noviembre los tres templos cuellaranos. Gil de Siloé, Juan de
Juni, El Greco y Pedro Berruguete son algunos de los maestros presentes
en la muestra
El 29 de junio, dos meses después de aquella solemne inauguración, la
entidad organizadora de las exposiciones, la Fundación Las Edades del
Hombre (cuyo patronato está formado por los obispos y arzobispos de las
11 diócesis de la comunidad autónoma) daba a conocer las primeras cifras
de asistencia. Según el sacerdote abulense Gonzalo Jiménez, secretario general de la fundación desde 2011, 50.000 personas habían visitado en 58 días la exposición.
940 visitas al día
Según sus palabras, la media diaria de visitantes ascendía a 940, lo
que suponía 118 visitantes cada hora. Un éxito absoluto, según la
fundación, que incluso regaló una botella de vino a los segovianos Esther y Óscar, supuestos visitantes 49.999 y 50.000.
Gonzalo Jiménez aseguró, además, que “antes de lo previsto” se llegaría
al visitante número 100.000. Como dato comparativo, hay que recordar
que un recinto universalmente conocido como la Catedral de Burgos es
visitada por mil personas al día, según datos de 2016.
Un negocio difícil y de constantes altibajos
ÍÑIGO DE BARRÓN
La promoción del arte sacro de Castilla y León no parece un negocio
económico fácil. La impresión que transmiten las memorias de la
actividad de la Fundación Las Edades del Hombre de los ejercicios de
2012 a 2015 es la falta de regularidad de los beneficios. Aunque como
fundación su principal objetivo no es ganar dinero, llama la atención
que en 2011 registrara pérdidas de 624.638 euros para saltar a un
beneficio de 406.965 euros al año siguiente, y continuara en esa senda
hasta volver a los números rojos en 2015, último ejercicio del que se
dispone de la memoria.
Los informes no contienen explicaciones de contexto que sirvan para
entender estos resultados. No hay comentarios sobre las razones por las
que los gastos de personal y “otros gastos” hayan subido un 40,6% entre
2014 y 2015. También crece la partida de compras de bienes y
reparaciones. Además, en 2015 las “subvenciones, donaciones y legados
recibidos” cayeron un 15% y los “acreedores” subieron en 100.000 euros,
hasta los 197.330 euros. Estos efectos negativos se compensaron en parte
gracias a que las ventas “y otros ingresos de la actividad mercantil”
alcanzaron los 1,25 millones, lo que supone un 70% de subida y un récord
en los cuatro años examinados, ya que esta partida se ha mantenido
estable cerca de los 750.000 euros. No figura ningún comentario sobre
este salto espectacular de las ventas. También ayudaron a mejorar la
cuenta los “ingresos de patrocinadores, promociones y colaboradores”,
que subieron un 55%, hasta 416.000 euros, un empuje sin el cual las
pérdidas se hubieran disparado.
Todos los ejercicios fueron examinados por Visan Auditores de
Cuentas. Llama la atención una salvedad en la auditoría de 2014, que
comenta que “debido al traslado de la mayoría de las existencias de la
fundación a unas instalaciones arrendadas en Santoveni de Pisuerga
(Valladolid), la fundación manifiesta que las existencias están
totalmente desorganizadas por lo que no ha sido posible clasificar la
totalidad de los elementos. Esta situación supone una limitación al
alcance de nuestros procedimientos de auditoría”.
En la memoria de 2015 se lee: “Los gastos del patronato exceden del
límite legal”. Otra cuestión que no se responde en el documento, que
refleja vaivenes importantes en las cuentas de esta fundación cuyo
patronato lo forman los obispos de las 11 diócesis de Castilla y León.
La denuncia interpuesta en la Audiencia Nacional y en Bruselas
plantea una larga serie de interrogantes sobre todas esas cifras de
visitas a la exposición de Cuéllar y, por extensión, sobre las cifras de
visitas a las 22 ediciones deLas Edades del Hombre. La exposición Reconciliare es, en ese sentido, paradigmático
Los pasados sábado 8 de julio y domingo 16 de julio, EL PAÍS acudió a
Cuéllar y efectuó su propio recuento. El sábado, “con gran diferencia
el día de mayor afluencia de público cada semana”, según el propio
Gonzalo Jiménez, visitaron las tres exposiciones 532 personas durante
las 10 horas de apertura. El domingo, segundo día más concurrido de la
semana, acudieron 260 personas entre las 10 de la mañana y las dos de la
tarde. Preguntado acerca de la dificultad de que con esos guarismos
salga una media de 940 visitantes al día, el secretario general de la
Fundación asegura: “Es que hay días que vienen 3.000 personas”. Tres mil
personas es más o menos el número de personas que visitan cada día el
Museo Thyssen de Madrid. “Es imposible que hayan pasado por aquí 50.000
visitantes… y no creo que lleguen a 20.000”, explica la propietaria de
uno de los establecimientos de hostelería más próximos a la Iglesia de
San Andrés.
Este periódico se puso en contacto la semana pasada con el gabinete
de comunicación de la Fundación Las Edades del Hombre para pedir los
datos oficiales de visitas de las últimas dos semanas, día por día, en
Cuéllar. La respuesta fue: “No tenemos eso, solo damos datos cuando
llegamos a un número redondo… ¡ya vamos para 100.000!”.
Las dudas planean, pues, sobre esta y sobre las 21 anteriores ediciones de Las edades del hombre,
una actividad artístico-religiosa organizada por una fundación privada
que este año ha recibido 900.000 euros de subvención de la Junta de
Castilla y León. Subvención que en ocasiones ha alcanzado los 1.800.000
euros, como en 2014, cuando tuvo lugar la edición de Aranda de Duero.
La Junta financia
En unas declaraciones publicadas en el programa de mano de las
exposiciones de Cuéllar, el presidente de la Junta, el popular Juan
Vicente Herrera, se congratula al cifrar “en torno a 11 millones” el
número de visitas desde la primera edición de 1988 en Valladolid.
Herrera confirma que “el compromiso de la Junta con el proyecto Edades
es firme, no solo haciendo posible la financiación del ciclo expositivo,
sino a través de las acciones de restauración sobre el patrimonio y el
enorme esfuerzo de promoción”.
Las reacciones políticas no se han hecho esperar. Alberto Castaño,
concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Cuéllar, explica:
“Hace tiempo que nos llama mucho la atención que la fundación no
facilite cifras oficiales de visitantes ni de venta de entradas.
Resultan unos números difíciles de creer. En el primer mes apenas habían
asistido a la exposición 9.000 personas y, de repente, al final del
segundo mes anuncian el visitante 50.000. La solución sería que las
Administraciones exigieran a la fundación la cifra real de visitantes”.
Once millones... según la fundación
La muestra Reconciliare, en Cuéllar (Segovia) hace el número XXII en el ciclo expositivo de arte sacro Las edades del hombre, que arrancó en 1988.
Once millones de personas han visitado, según la Fundación Las Edades del Hombre, estas 22 exposiciones.
50.000 visitantes han pasado por las iglesias de San Andrés, San
Esteban y San Martín de Cuéllar en dos meses, siempre según la
fundación.
La Junta de Castilla y León subvenciona Las edades del hombre este año con 900.000 euros. En ocasiones ha llegado a conceder hasta 1.800.000 euros.
Gil de Siloé, Pedro Berruguete, El Greco y Juan de Juni son algunos de los maestros presentes en Reconciliare.
El representante de IU se muestra contrario a la subvención
continuada de la Junta de Castilla y León al proyecto, y cree que esas
ayudas públicas podrían servir para proteger “otros patrimonios que
están desatendidos y abandonados”. Cuéllar cuenta desde 2009 con dos
edificios en la Lista Roja de Monumentos en Peligro de la asociación de
defensa del patrimonio Hispania Nostra: la Torre de la Iglesia de Santa Marina y el Convento de la Santísima Trinidad, ambos de estilo mudéjar. Ambos corren peligro de derrumbe.
También el PSOE de Castilla y León asegura que se mostrará vigilante
ante cualquier irregularidad, como argumenta su portavoz de Cultura en
las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Martín Benito: “Si hay
cualquier duda sobre la transparencia en las cuentas o en el número de
visitas en Las Edades del Hombre, tomaremos iniciativas a través de una
pregunta parlamentaria o de una interpelación, y pediremos documentación
a la Junta para comprobar cuál es el procedimiento para contabilizar
los visitantes: quién cuenta, cómo se cuenta y si el método es el mismo o
distinto en todas las ediciones”.
Uno de los capítulos más controvertidos en esas cuentas es el relativo a una partida de gasto de 482.000 euros para el proyecto Las edades de las catedrales,
presentado en 2013 y consistente en acercar de forma virtual las
catedrales de Castilla y León a 200 colegios de la región. El proyecto
se lo llevó el viento, y con él el casi medio millón de euros. “Fue un
asunto complejo, difícil de instalar y de gestionar y bueno, no todo en
la vida sale bien. Al final no dio resultado. Y aquel gasto lo estoy
pagando todavía hoy, porque fue una subvención”, explica Gonzalo Jiménez
(subvención del programa Avanza del Ministerio de Industria, en
concreto). En 2015, la Fundación Las Edades del Hombre entró en pérdidas
aunque, según su versión, el motivo fue que el Ayuntamiento de Aranda
de Duero no les pagó un dinero que se había comprometido a abonar para
la edición de 2014.
Si usted lee los periódicos, escucha la
radio y ve los informativos televisivos podría llegar a pensar que el
único país del mundo con problemas políticos es Venezuela. La atroz
dictadura del sátrapa Maduro. Un país hermano acosado
por el hambre, la falta de medicinas y la ausencia de libertades
democráticas. Diarios de la calidad, la solvencia y el prestigio de El Mundo, ABC o La Razón ilustraron
sus portadas del pasado 31 de julio con una imagen espeluznante: una
nube de fuego estaba a punto de engullir a unos policías en moto. “Nueve muertos y severa contención policial marcaron ayer el golpe de gracia chavista a la democracia venezolana”, decía ABC como explicación a tan pavorosa imagen.
Lástima que se tratase de una
manipulación: la fotografía que reflejaba todo el horror de la represión
de Maduro era en realidad la de un atentado contra una caravana de la
policía en el que resultaron heridos siete agentes. Ruido y propaganda.
Este post no pretende negar la crisis
democrática venezolana, la pérdida de credibilidad de un Maduro sin
futuro o la dura situación que vive la población de ese país. Ni mucho
menos. Este post solo quiere recordar al lector que existen otros países
hermanos que también están pidiendo cambios, que sufren dictaduras, y
que sin embargo son arrinconados por los grandes medios de comunicación.
No hablo de Guinea Ecuatorial o Arabia Saudí, que podría, sino de
nuestros vecinos más próximos. Y más trascendentes a nivel político y
social. Marruecos, un país que tiene la llave de nuestra tranquilidad, y
que puede causarnos grandes problemas, ha vivido en las ultimas semanas
situaciones que sin duda resultarán claves para su futuro. Y para el
nuestro.
Sin embargo, la mayor crisis en el reinado de Mohamed VI ha quedado escondida en las páginas interiores. Portadas y editoriales para Venezuela. Rincones escondidos para Marruecos. ¿El pulso de Alhucemas,
decenas de miles de personas frente al Palacio Real exigiendo justicia y
mejoras sociales, relegado a la categoría de anécdota? Eso parece. Y
resulta extraño, puesto que Marruecos, insisto, quizá sea el país con
mayor influencia directa sobre España (No se pierda en El País, si las encuentra, las magníficas crónicas de Francisco Peregil).
Algún antisistema podría pensar que
Venezuela es una dictadura no amiga. Y que Marruecos, Guinea Ecuatorial o
Arabia Saudí son dictaduras de las nuestras, de las que no renegamos, a
las que no exigimos democratizarse. Si no condenamos el franquismo,
pensarán algunos en Moncloa, ¿cómo vamos a criticar a Mohamed VI, Obiang y compañía?
Y con este ya son ocho años que la Cooperativa del Mercado Social y
REAS Aragón organizan la Feria del Mercado Social, cuya meta principal
es fortalecer y visibilizar la Economía Social y Solidaria, una realidad
socioeconómica en crecimiento que ofrece a través de sus prácticas
respuestas reales a la crisis actual en diversos sectores como el
productivo, los servicios, la comercialización, el consumo o el
financiero, a través de modelos empresariales y proyectos sociales que
basan su viabilidad en una rentabilidad integral (económica, social y
ambiental).
El objetivo principal de la Feria es acercar a la ciudadanía las
propuestas existentes en la economía solidaria para un consumo
consciente, responsable y transformador que existen en nuestro
territorio. Además queremos promover la inter-cooperación entre
organizaciones productoras.
Las formas de gestionar las empresas ha ido cambiando
sustancialmente a lo largo de las últimas décadas. Las fábricas del
taylorismo requerían una estructura burocrática con los procesos bien
delimitados, donde el trabajador simplemente debía hacer lo que le
pedían y en la forma en que se lo exigían. Tras comprobar que el
conocimiento recogido a través de la experiencia por los empleados podía
ser más útil que el cumplimiento a rajatabla de las órdenes, se les
concedió mayor libertad porque entendieron que así serían más
productivos. Era el tiempo de la autonomía responsable, del cumplimiento de los objetivos a través de un grado mayor de iniciativa personal.
En la época de auge de la cultura corporativa,
particularmente durante los años 90, la identificación del empleado con
la firma fue un instrumento de motivación muy evidente. Al existir
vínculos emocionales con el trabajo y con la compañía, los equipos buscaban la excelencia
por propia iniciativa. La comunidad de intereses entre los asalariados
fieles a la idea de la firma y los objetivos de esta era continuamente
promovida, en ocasiones por caminos un tanto torcidos.
Se estima que en pocos años la fuerza laboral estará compuesta por un elevado porcentaje de autónomos y falsos autónomos
Hoy,
sin embargo, aunque algunas de estas técnicas perduren, estamos en un
contexto diferente, que se halla en transición hacia un nuevo modelo,
pero cuyas consecuencias ya se están dejando notar. La uberización del trabajo
está esperando al final del trayecto, pero ese camino ya ha empezado a
recorrerse, y con consecuencias sorprendentes, como señala Peter Fleming, profesor de Cass Business School, de la City University of London, en el estudio 'The Human Capital Hoax: Work, Debt and Insecurity in the Era of Uberization'.
La responsabilización radical
Vivimos
en una época en la que trabajos cualificados están siendo
subcontratados de formas que eran impensables (e ilegales) no hace
tantos años. Hay compañías aéreas como Ryanair cuyos pilotos son
en un 70% autónomos, un ejemplo extremo de falsos autónomos, y en países
como Reino Unido y EEUU el número de autoempleados ha crecido muy
rápidamente, y se estima que la fuerza laboral estará compuesta en sus
tres cuartas partes por personas que trabajarán en estas condiciones.
Si
no estás contratado o trabajas en un empleo de baja cualificación, es
porque no has sabido desarrollarte; tu fracaso es sólo tuyo
Han
coincidido varias tendencias, asegura Fleming, a la hora de construir
esta individualización de la fuerza laboral, entre ellas el creciente
poder de las grandes compañías, el declive de los sindicatos y un deseo
genuino de libertad entre los trabajadores. Pero la teoría que empuja
definitivamente en esa dirección es la del capital humano. Desarrollada
por los economistas neoclásicos Gary Becker, Theodore Schultz y Milton Friedman,
contiene la idea de que la gente es (y así debe ser también)
responsable de su propio destino económico. Esta “responsabilización
radical” significa en esencia, que el empleado esté preparado para ser empleable,
que desarrolle aquellas habilidades que están demandando las firmas,
que tenga la predisposición, la actitud y la formación que las empresas
requieren, y que esté disponible cuando ellas las demandan. Y que, por
tanto, si no estás contratado o lo estás en un trabajo de baja
cualificación es porque no ha sabido desarrollarse adecuadamente; que su
fracaso es exclusivamente suyo.
Las consecuencias
La adopción generalizada de la teoría del capital humano esconde muchos problemas. Entre ellos, y según Fleming:
1.
Según un estudio de 2016 de la Resolution Foundation, los trabajadores
autoempleados cobran menos en la Inglaterra de ese año que lo que un
trabajador medio percibía en 1994. Igualmente, los autónomos han perdido un 22% de sus ingresos desde 2008 hasta 2014,
y las condiciones reales en las que desempeñan su trabajo provocan que
no tengan ni derecho a baja ni a vacaciones y no puedan contribuir a su
pensión.
2. Como se trata de un escenario en el que ser humano es empresario de sí mismo, las fronteras tradicionales entre el tiempo de trabajo y el de ocio se desvanecen.
Cuando se está inmerso en un proyecto que tiene fecha de entrega, o
cuando la tarea requiere presencia o actividad, no tiene sentido que el
empleado no esté pendiente, sea el día o la hora que sea. El síndrome de
estar quemado o el sobretrabajo son inevitables, asegura Fleming.
Los
trabajadores asumen costes que no les competen, como la adquisición de
material para realizar el trabajo, software, desplazamientos...
3.
El trabajo gratis es también una consecuencia. En varios sentidos. El
flexiempleado puede trabajar en festivos o realizar horas extra sin que
sean retribuidas, ya que la economía y la vida se han convertido en lo
mismo. En otro sentido, realizar tareas no remuneradas esperando que generen rentabilidad en el futuro es una de las constantes de nuestro tiempo.
4.
Los trabajadores asumen también costes que no les competen. Por
ejemplo, adquisición de material con el que realizar el trabajo,
software, desplazamientos para realizar las tareas, etc. El caso extremo
sería Uber, donde el empleado (“socio”) debe asumir todos los gastos, desde la licencia para operar hasta el del mismo vehículo, sus reparaciones, el carburante, etc.
Solo un pequeño grupo de individuos que provienen de familias ricas pueden ser contratados en los mejores empleos
5.
La formación es un ámbito esencial para las empresas contemporáneas,
porque los trabajos, y más los de alto valor añadido, exigen una
cualificación especial. Pero al depender todo de la predisposición de
los empleados, son ellos los que deben invertir en ser más atractivos a los ojos de las firmas,
tanto para ser contratados en las primeras etapas laborales como en las
últimas. Igualmente, si se requieren habilidades añadidas en las etapas
intermedias, queda en manos del trabajador que quiera gastar tiempo y
dinero en hacerse más deseable. Como afirmaba Becker, que las compañías
destinen recursos a estos objetivos es irracional, porque en un mercado
competitivo son los optantes al puesto o los que pretendan ascender
quienes los cubran. Del mismo modo, Friedman insistía en que tampoco el Estado debía gastar en este terreno, porque no sería más que un regalo que hacen quienes pagan impuestos a desconocidos que no han sabido acumular capital humano.
6.
La innovación, que es en teoría la base del sistema, se ve afectada por
esta dinámica, porque no se recluta a los mejores, sino a aquellos que
han podido pagarse la formación. Es un entorno claramente desigual,
porque “sólo un pequeño grupo de individuos que provienen de familias
ricas pueden ser contratados en los empleos que requieren un
conocimiento especial”. La sociedad termina partiéndose en dos, porque
al conseguir las personas con más recursos los puestos mejor pagados,
las desigualdades se perpetúan. Además, quienes carecen de capital para
formarse en aquellas instituciones que garantizan el acceso, tienden a endeudarse, algo muy común en el ámbito anglosajón, y a menudo quedan presos de esas deudas.
Los
empleados están mucho más monitorizados, supervisados y controlados que
antes. El self-management se convierte en su contrario
7.
Las sociedades que respaldan la teoría del capital humano ponen en
peligro su crecimiento. La vieja predicción de que las sociedades
postindustriales generarían una enorme revolución en el conocimiento y
en la formación parece cómica hoy, afirma Fleming, porque la mayoría de la gente está empleada en trabajos mal pagados que requieren baja cualificación, y sólo un grupo de afortunados puede alcanzar los puestos intelectualmente más exigentes y mejor remunerados.
8. Este contexto de la responsabilización radical exige mucha más vigilancia.
Se puede pensar en los hombres como agentes libres en el mercado de
trabajo, sin que nadie determine cómo y cuándo realizan sus tareas, pero
la realidad es que los empleados están mucho más monitorizados,
supervisados y controlados que antes. El self-management se convierte en
su contrario.
Para Fleming, la teoría del capital
humano, la que está dando forma a nuestra sociedad laboral, no es más
que un conjunto de ideas procedentes de la economía neoclásica que no
están funcionando. Pero eso no es obstáculo para que los gobiernos la sigan en sus políticas de formación,
las empresas las apliquen en su gestión cotidiana y el trabajador la
interiorice pensando que su fracaso laboral es culpa únicamente suya.
Esto, además, es lo que el futuro inmediato nos traerá, asegura Fleming,
si la uberización de la sociedad continúa a paso firme. Mientras tanto,
todo se ha puesto en marcha ya.
La
República Bolivariana de Venezuela posee la reserva de petroleo (1)
certificada mas grande del mundo 30 veces superior a la misma Arabia
Saudita,
al mismo tiempo estudios detallados confirmaron la existencia de la segunda reserva de gas (2) mas grande del mundo,
se posicionó como segundo país con las reservas de agua dulce (3) mas grandes del globo terráqueo
y
este año 2016 se reveló el hallazgo de lo que podría convertirse en la
reserva de oro (4) mas grande del la tierra algo que no ha dejado de
sorprender a muchos gobernantes en especial a EE.UU., pero esto no
termina aquí, los descubrimientos no paran, estudios e investigaciones
científicas ya han señalado de manera preocupante que Venezuela también
podría poseer la reserva de COLTÁN (5) mas grande del planeta tierra
mejor conocido como Oro azul o mineral de la muerte cuyo valor podría superar el valor del oro por ser indispensable para el desarrollo de la tecnología presente y futura,
lo
que ha encendido nuevas alarmas en la nación suramericana debido a que
esto podría ocasionar que aumente a mayor escala el ataque de gobiernos
extranjero contra este país con el fin de lograr la desestabilización
total que llevaría a una invasion gringa usando como excusa la defensa
de los derechos humanos y una supuesta crisis humanitaria que ellos
mismos han provocado usando técnicas de la CIA,entre
ellas la guerra económica para asfixiar al pueblo y la ridiculización
del primer mandatario nacional para alejarlo de la aceptación mundial.
· 16/9/2017. Por
si entre bandera y bandera alguno ha perdido la referencia... este es
el mundo con el que hay que acabar... este es el mundo que ha de
desaparecer sin que quede piedra sobre piedra... este es el mundo que ha
de ser destruido como si un huracán hubiera pasado sobre él... sin más
tardanzas.
Hoteles
rescatando solo a sus clientes, ricos que presumieron de escapar en jet
privado y empresas que amenazaron a sus empleados si tardaban en volver
de la evacuación. En caso de huracán, así no
Existe una escuela de pensamiento en Canadá
hoy en día que sugiere que solo tenemos que elevar las tasas de
bienestar a los niveles adecuados para resolver el problema de la
pobreza. Ésta, sin embargo, es una respuesta completamente inadecuada
que necesita ser cuestionada.
Incluso si los acuerdos para elevar las
tasas de bienestar en todas las Provincias y Territorios pueden ser
negociados e implementados, los problemas de continuar aumentando las
tasas de bienestar sin realizar nada más, son profundos y fundamentales.
Porque no es tan solo que los programas de bienestar que conocemos hoy
en día sean terriblemente escasos, sino que los programas son también
totalmente disfuncionales y destructivos para el bienestar de las
personas perceptoras. Nadie que tenga un mínimo conocimiento sobre el
tema puede negarlo y los escépticos, solo necesitarían escuchar a los
canadienses que hayan vivido dentro de esos sistemas para comprender el
nivel de estrés y desesperación que conllevan sus vidas.
Para ser parte de estos programas, la gente
debe dar cuenta de que se encuentra realmente desamparada, despojada de
prácticamente todos sus activos y ahorros para poder, de esta manera,
ser apta para percibir los beneficios. No podemos olvidar tampoco, que
éstos están sujetos a una infinidad de reglas – más de 800 solo en
Ontario según Deborah Matthews, la ex Ministra de Ontario encargada de
la Reducción de la Pobreza. Las personas beneficiarias de las
prestaciones del Estado de Bienestar también están obligadas a informar
regularmente y a justificar sus situaciones de vida a la Administración.
Además, deben buscar trabajo remunerado sin importar cuán baladí pueda
resultar la búsqueda de empleo, o la imposibilidad de aceptar un empleo
si, por ejemplo, tuvieran niños muy pequeños a su cargo y no pudieran
permitirse el pago de la guardería.
Son personas que están sujetas a
vigilancia, estigmatizadas y socialmente aisladas, desconfiadas y
acosadas. Si obtuvieran un trabajo remunerado, las prestaciones que
anteriormente recibía esa persona le serían despojadas, a veces,
incluso, dólar por dólar. Pero no solo eso, sino que la persona
beneficiaria pierde también otros beneficios como pueden ser el acceso
al oculista o al asesoramiento de salud mental, por nombrar solamente
dos. Nuestros sistemas de bienestar introducen a los y las canadienses
empobrecidas a una serie interminable de Catch 22 (Catch 22 es una
paradójica situación de la cual el individuo no puede salir debido a las
reglas contradictorias entre sí. NdT). Y es ésta precisamente, una de
las razones clave por la que estas personas están atrapadas en la
pobreza.
La Renta Básica como solución
La suficiencia de ingresos es solo uno de
los principios de la Renta Básica. Sin duda, un principio necesario para
mejorar las vidas de los empobrecidos. Pero además, una Renta Básica
debe ser de fácil acceso e incondicional respecto a la condición laboral
de la persona. Una Renta Básica no requiere de un control sobre cómo
gastan el dinero las personas, sobre las opciones de vida que tomen, ni
requiere de información ni vigilancia. Por ello, una Renta Básica no
implica la estigmatización ni la humillación de las personas
perceptoras. Es más, las personas podrán vivir con dignidad, y
controlando tanto sus propias vidas como su dinero.
El movimiento favorable a la Renta Básica
en Canadá está cogiendo impulso día a día. Son ya tres las resoluciones
de política mediante las cuales el Partido Liberal de Canadá insta al
Gobierno Federal a explorar las posibilidades de un programa nacional.
El Partido Verde de Canadá también ha elaborado un plan para introducir
una Renta Básica y el Nuevo Partido Democrático Federal, ha establecido
un comité para estudiarla.
Este mismo año Ontario va a poner en marcha
un proyecto piloto de Renta Básica y Quebec está explorando la
posibilidad de implementar un programa provincial de Renta Básica, sobre
el cual se espera que pronto haya un anuncio preliminar. La asamblea
legislativa de la Isla del Príncipe Eduardo (Una de las diez provincias que, junto con los tres territorios, conforman las trece entidades federales de Canadá.
NdT) votó por unanimidad para, conjuntamente con el gobierno federal,
crear un proyecto piloto a nivel provincial. Guy Caron, el único
candidato a liderar el Nuevo Partido Democrático de Canadá NDP que es un
economista, incorpora la Renta Básica como uno de los pilares más
importantes dentro de su candidatura. Robin Boadway, un economista
canadiense de finanzas públicas de renombre internacional, ha preparado
un análisis de costos que demuestra que, basándose en ciertos supuestos,
una cuantía razonable de Renta Básica podría ser financiada, incluso,
sin cambiar las tasas impositivas.
¿Puede existir alguna duda razonable de que la Renta Básica no es un concepto político dudoso o advenedizo?
Nuestra sociedad
queda definida por sus excepciones, y mucho más en lo económico. Las
leyes están vigentes, se aplican de una forma insistente, salvo a los
actores poderosos que cuentan con la capacidad de evadirlas, y con ellas
sus responsabilidades. Si alguien monta un negocio y le sale mal,
tendrá que lidiar con las consecuencias; si el negocio le sale mal a un
gran banco, los estados le darán el dinero para que pueda seguir
haciendo lo mismo. Si una autopista no funciona, los inversores solicitarán y recibirán un rescate.
Si se gana lo suficiente, se pueden pagar impuestos en paraísos
fiscales; es decir, se puede pagar mucho menos. Si quieres montar un
negocio, allá tú; pero si eres una gran empresa que quiere implantarse
aquí, recibirás de forma continuada ayuda institucional para la
adquisición del suelo, en forma de exenciones fiscales o de la Seguridad
Social o de ayuda a la investigación y el desarrollo. Hay numerosos
ejemplos de estas disfunciones sistémicas en los últimos años y los liberales, en lugar de criticarlas, han sido quienes las han aplicado.