abril 10, 2025

Estaciones de esquí, urbanizaciones de lujo y hoteles cinco estrellas: España está llena de 'Algarrobicos' menos famosos, de Raúl Rejón

 Raúl Rejón   10/2/2025

MSN

Estaciones de esquí, urbanizaciones de lujo y hoteles cinco estrellas: España está llena de 'Algarrobicos' menos famosos de www.msn.com
Estaciones de esquíurbanizaciones de lujo y hoteles cinco estrellasEspaña está llena de '


Una amplia gama de edificios e instalaciones consiguen enrocarse durante años sobre espacios naturales a pesar de que los tribunales han decretado que son ilegales o que deben desmantelarse

El Gobierno expropiará el hotel El Algarrobico para derribarlo

Urbanizaciones de lujo, estaciones de esquí u hoteles paradisíacos. España está salpicada de Algarrobicos, edificaciones que, a pesar de que los tribunales han decretado que son ilegales o que deben desmantelarse, aguantan años y años encima de espacios naturales protegidos.

Este lunes, el Gobierno ha dicho que pretende expropiar el hotel El Algarrobico en Almería para poder derrumbarlo. Este edificio, a medio construir desde 2006, se ha convertido en el símbolo de cómo se pasa por encima del medio ambiente si al final del camino hay un negocio. Y de cómo se puede embrollar el caso para dilatarlo casi sine die. La sentencia de derribo de este hotel dictada por el Tribunal Supremo llegó en 2016 tras diez años de litigios, pero la madeja judicial ha hecho imposible ejecutar la demolición. La expropiación planeada por el Ejecutivo es un atajo para sortear los pleitos pendientes.

Con todo, la asociación Salvemos Mojácar –que inició la batalla judicial hace 20 años– advierte después de escuchar a la vicepresidenta María Jesús Montero de que este proceso de expropiación “podría demorarse muchos años si la promotora Azata o el Ayuntamiento recurren”. (...)

abril 08, 2025

Un nuevo informe científico alerta de la toxicidad en el Guadalquivir por la actividad minera

 Raúl Bocanegra   Sevilla -

El estudio, de un catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, aconseja que se anulen los permisos ya concedidos para nuevos vertidos al río hasta que se evalúe el impacto de los metales en el estuario.

Campos de arroz en las marismas del Guadalquivir. Archivo.María José López / Europa Press



Actividad y metales

Interpretación "no real"

Ana y Álvaro, esquiando por la Sierra de Guadarrama, 1/4/2025

Recorrido: Puerto Navacerrada - Bola del Mundo - Ventisquero de la Condesa - Cerro Valdemartín - Valdesquí - Loma Noruego - Bola del Mundo - Puerto Navacerrada.

Blas: Habéis tenido en cuenta la previsión de aludes ?

Álvaro: Sí, vamos casi todo por pista.

1.- Con la cámara de por medio.

2.- Tras bajar el Ventisquero de la Condes, e ir en paralelo al río Manzanares.

3.- Ambos.

4.- Mismo actores, distinto paisaje.

5.- Y otro.

6.- De vuelta a casa. Arco Iris.

"Un viaje precioso, me he venido de capricho por Guadalajara"

PAQUITA

abril 07, 2025

Paseo semanal por CTXT, por Diego Delgado: Feminismo contra los Trump del mundo

 7/3/2025

Querida comunidad contextataria:

 

Mañana es 8 de marzo y, como todos los años, nosotras aprovechamos la ocasión para insistir en que el feminismo es el único camino hacia un mundo más amable, más habitable para todas, todos y todes. Convertirlo en un instrumento político para adornar campañas que refuerzan este sistema ultracapitalista y patriarcal es deleznable, igual que lo es dejar de lado a las mujeres más vulnerabilizadas y aprovechar su lucha para ampliar privilegios blancos, ricos y cisheterosexuales a su costa. Precisamente ese es el enfoque del manifiesto publicado por la Comisión 8M de Madrid y titulado, de forma muy significativa, “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”.

 

La socióloga Daniela Lagos Chávez, portavoz de la comisión, ha escrito un artículo profundizando en la necesidad de ese “enfoque interseccional no solo para analizar las múltiples discriminaciones, sino también para reflexionar sobre nuestra posición con respecto a los patrones del sistema dominante, incluyendo los feminismos blancos hegemónicos”.

 

Las redes sociales han contribuido enormemente a la normalización de unos estándares que no pueden estar más lejos de la mencionada interseccionalidad. “Más de la mitad de las jóvenes afirmaban que las mujeres que ven en redes sociales tienen un perfil claro: son ricas y delgadas, y por supuesto, blancas y sin ninguna discapacidad”, relatan Paula Ruiz y Érika Bejerano en una pieza muy crítica con las presiones que todo aquello genera.


 

Uno de los debates más complejos en el seno del movimiento feminista tiene que ver con la utilización del hiyab por parte de muchas mujeres musulmanas. Leer a Laura Mijares ha aclarado la mayoría de mis dudas. Es profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos en la UCM y afirma que el rechazo que nos genera el uso del pañuelo se explica por “la existencia de un sentido común hegemónico que reduce la identidad de las mujeres musulmanas a un estereotipo de pasividad y falta de agencia”.

 

La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ejemplifica la violenta reacción antifeminista que sacude el mundo. Esta semana tenemos un interesante texto de Diana Cariboni –publicado originalmente en Open Democracy– en el que repasa la historia de detenciones ilegales y torturas en Guantánamo, prisión en la que Trump ha prometido reactivar algunas de las peores prácticas en pos de su agenda racista.

 

Más ofensiva reaccionaria en el mundo. En este caso, Alberto Mesas analiza el renacer del nacionalismo identitario en los y las jóvenes de los Balcanes: “El legado de las guerras yugoslavas sigue presente en la fragmentación política y social, y la educación es uno de los principales mecanismos para perpetuar las narrativas nacionalistas”.


En medio de toda esta oscuridad, el Oscar a mejor documental logrado por No Other Land es un asidero de esperanza. Dirigido por Yuval Abraham y Basel Adra, se centra en la comunidad palestina de Masafer Yatta, en la Cisjordania ocupada, y “ofrece un relato sin filtros y profundamente personal de la resistencia palestina diaria frente a la opresión militar israelí”. Las palabras son del reportero gazatí Mahmoud Mushtaha, nadie mejor que él para opinar sobre la obra.

 

En España, la ignominia de Carlos Mazón y del PP están alcanzando cotas insoportables. El president de la Generalitat Valenciana continúa cambiando su versión de los hechos para justificar las negligencias que se cobraron la vida de 224 personas durante la DANA. En este texto, Gerardo Tecé demuestra que son sus propias declaraciones y titulares los que delatan una dejación de funciones criminal.

 

Gracias al propio Tecé hemos conocido también que, este jueves, el agregador de noticias Menéame censuró una información en la que se relacionaba a Martín Varsavsky, empresario hispanoargentino y principal accionista del portal web, con la agenda del depredador sexual Jeffrey Epstein.

 

La catástrofe que sacudió el País València no es un hecho aislado. Se enmarca en una crisis climática entre cuyas consecuencias destaca, por su gravedad, el calentamiento de las aguas: “Desde que hay registros, sólo ha habido dos años en los que la temperatura del mar del planeta entero haya estado por encima de los 21ºC a estas alturas del año: el imborrable 2024 y este 2025”. Lo cuenta Juan Bordera.

 

Por su parte, Antón Losada ve con desazón la pasividad del Gobierno con respecto a la actitud de abusón de patio de colegio con la que se pavonean los EEUU de Trump. En su columna pide a las autoridades políticas “ponerse al volante para que no acabemos comprando el relato trumpista, según el cual Ucrania y Europa estamos en deuda con USA”.

 

Vamos con la sección cultural. En esta entrevista de Guillermo Martínez Valdunquillo a Vicente Monroy, autor de Breve historia de la oscuridad, se propone una reflexión muy interesante: Monroy invita a ver la historia del cine no como “lo que ocurre en el interior de la pantalla”, sino como “lo que ocurre en el interior de la sala”; es decir, como “una historia de la gente”.

 

¿Habéis visto The Brutalist? Sea cual sea la respuesta, este texto de Adrián Massanet quizá os haga pensar en cómo nuestra opinión sobre las obras culturales está determinada por lo que las grandes críticas dicen de ella. El autor habla de “miedo a oponerse a la apisonadora de la mayoría”. Sobre The Brutalist, opina –con argumentos– que es una película “tediosa”.

 

Antes de despedirme, me gustaría recomendaros encarecidamente que leáis la carta a la comunidad que recibiréis mañana, sábado 8 de marzo. La escribe Vanesa Jiménez, directora adjunta de CTXT, y en la redacción todas coincidimos en que es lo que necesitábamos leer para este 8M.

 

Como siempre, tenéis más Contexto en nuestra portada, y a nosotras al otro lado de info@ctxt.es. También podéis seguirnos en BlueskyYouTubeTelegramInstagramMastodon y TikTok para estar al tanto de toda nuestra actividad.

 

Un abrazo, 

Diego Delgado

............

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  El Roto: el silencio de los intelectuales


CTXT. Prudencia ante la incertidumbre. Por Rafael Poch  




abril 06, 2025

Paseo semanal por CTXT, por Adriana T.: Febrerillo, ese tráiler de la muerte

 28/2/2025


Querida comunidad contextataria: 

Las elecciones alemanas, que tuvieron lugar el pasado domingo 23, no han dejado muchas sorpresas, pero sí bastantes reflexiones. Daniel Peral, excorreponsal de TVE en Berlín, nos contaba que el país se encuentra ahora en estado de shock: por una parte asciende la ultraderecha aliada de Putin, y por otra Trump se olvida de Europa. “No va a ser fácil formar gobierno”, explicaba. “Merz ha prometido rebajar impuestos a las empresas, recortar el gasto social, reducir la inmigración, aumentar el gasto en Defensa. Pero la historia muestra que cuando hay una gran coalición, las cosas se mueven muy poco”. 

 

Antes de dejar el país teutón y sus habitantes, les recomendamos la interesantísima entrevista que le hizo Carmela Negrete al historiador y escritor alemán Fabian Scheidler. “La hegemonía occidental, liderada por Estados Unidos, está llegando a su fin. La pregunta es si aceptará perder su dominio sin llevarnos a un conflicto catastrófico”, afirmaba él. 

 

Desde Beirut, Marta Maroto envía una nueva crónica para contarnos que, tras el asesinato de Hasán Nasrala, la milicia Hezbolá ha ido perdiendo peso político y enterrado su liderazgo en Oriente Medio, aunque mantiene su rol relevante en el Líbano. 



Sobre la tierra de la libertad les hemos contado unas cuantas cosas estos días. Habrán vuelto a ver al inefable Elon Musk explicando con una risita en una reunión del gabinete presidencial que casi retiran por error la financiación de los programas de prevención del virus del ébola. Rubén Juste de Ancos ha escrito un análisis muy interesante en el que se pone de relieve cómo el ecosistema que nació en Silicon Valley conecta bien con los políticos de ultraderecha.  

 

Respecto a la extraña manera en la que Donald Trump está gestionando la guerra de Rusia contra Ucrania, Rafael Poch nos pedía estos días prudencia ante la incertidumbre. “Vuelven a pasar demasiadas cosas en pocos días y no parece adecuado extraer grandes y claras conclusiones”.

 

Paco Audije hablaba en Periodistas en Español sobre cómo ha crecido la censura infernal de libros en Estados Unidos: desde julio de 2023 más de diez mil libros han sido prohibidos. Y Ana Luengo Palomino nos contaba las consecuencias de desmantelar las políticas y programas D.E.I. (Diversidad, Igualdad, Inclusión) que se están llevando a cabo en el país desde que Trump llegó a la Casa Blanca. 

 

Esta semana publicamos la entrevista de Gerardo Tecé a la inteligencia artificial china DeepSeek. Algunos de nuestros lectores no han podido evitar preguntarnos si era real. Entendemos sus dudas, porque la IA ha dejado perlas tan alucinantes como “los sesgos de equidistancia no son un error de código”, “es más preciso definir a Trump como autoritario populista que como fascista” y “cuanto más me acerque a la neutralidad de ChatGPT, más me convertiré en una herramienta de sesgo invisible”.

Vamos ya con las cositas de casa

 

Xosé Manuel Pereiro habló sobre cómo Fabiola García, conselleira de Política Social de la Xunta de Galicia, intenta ocultar una gestión desastrosa de la dependencia: “A comienzos de 2023, se avisó de que los centros recibían avisos cuando iban a ser inspeccionados para disfrazar las irregularidades. Los inspectores emitieron un comunicado de protesta, y la Consellería reaccionó de inmediato: abrió una investigación interna que podría acabar con un expediente para los inspectores”.

 

Si acaso se les pasó, el domingo les trajimos una nueva –y muy recomendable– entrega de la serie sobre la industria de la desinformación que está escribiendo nuestro compañero Diego Delgado en colaboración con Julián Macías. Esta vez han hablado de granjas de bots, Florentino Pérez y el agitador Javier Negre. 

 

La actividad de la asociación Acción Contra el Odio no cesa. El jueves, ACO denunció al influencer xenófobo conocido como Jan Sin Miedo por la difusión de contenido que incita a agredir a personas migrantes. 

 

Karima Ziali nos mandó un hermoso texto en el que explicaba todo lo que representa Europa (“Oropa”) para su abuela, una mujer rifeña que apenas había salido de su aduar para ir a casarse. Y Paco Cano ha continuado estos días con su recopilación de lo mejor del carnaval de Cádiz. Pueden disfrutar aquí de la última entrega.

 

Nuestra sección de El Ministerio se actualiza con nuevas piezas de cultura cada semana. Carmen Salas diseccionaba nuestros hábitos de odio en internet y Analía Iglesias entrevistó al artista visual gazatí Mahmoud Alhaj, quien explica: “Con las imágenes refuerzo mi trabajo como artista, no como víctima”. 

 

Antes de que acabe el frío, tienen que intentar la receta de puntarelle que nos envió Guillem Martínez. Como él mismo explica, dando título a este paseo: “Estos hierbajos se comen a destajo en Roma. Es una locura ciudadana y un consuelo y una excusa para sobrevivir al mes de febrero, ese tráiler de la muerte, el domingo de los meses”.

 

Esto ha sido todo por ahora. Si se han quedado con ganas de más contexto, les sugiero echar un ojo a nuestra portada. Y, ya lo saben, pero igualmente me gusta recordar que, si necesitan contactarnos por cualquier motivo, nos tienen en info@ctxt.es o en el teléfono 616 78 37 83 (atendemos llamadas y whatsapps en horario de oficina). Seguimos apostando por Bluesky como red social para comunicarnos con ustedes, ¡sígannos, háblennos, difúndannos! 

 

Disfruten del carnaval este fin de semana. Un abrazo de parte de todo el equipo. 

 

Adriana T.


............

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  Los fondos de inversión se lanzan a por el olivar, la almendra y los cítricos: Vivimos la uberización del campo español 



El amargo legado de Wuhan cinco años después del confinamiento que aisló a China del mundo