septiembre 09, 2023

Legumbres secas y a granel: las seis ventajas de usarlas para cocinar, de Jordi Sabaté

 Jordi Sabaté    24 de septiembre de 2022 

La legumbre en bote, ya sea garbanzo, alubia, guisantes o lenteja, se ha impuesto sin duda en la cesta de la compra. Lejos quedan los días en los que las tiendas de granel proliferaban en nuestras calles ofreciendo sus productos en cajas de madera y sacas de yute. Eran tiempos en que la legumbre se escogía con una pequeña pala y se pensaba en seco para luego verter en nuestra bolsa de la compra.

Las razones de dicho cambio de costumbres, o mejor dicho la razón, puesto que solo hay una, es obvia: nos ahorra mucho tiempo, al menos doce horas, en la hidratación y cocción, ya que no es necesario ni cocerlas ni ponerlas en remojo.

Salvo el tiempo de remojo y la molestia de poner una olla al fuego, no existe otra ventaja de este método que nos genera un importante residuo de cristal. 

Pero más allá de esta circunstancia, el marcador juega a favor de la legumbre seca a granel los motivos que se especifican a continuación.

1. Ahorramos dinero

Con la legumbre de granel nos basta con pagar por el peso de la misma en seco para llevarla a casa y poder conservarla en un bote o directamente en bolsas en un estante, puesto que la cantidad de agua que conservan es apenas residual o nula, y eso le da una gran estabilidad frente a los microorganismos y las reacciones químicas que la podrían degradar.

En cambio la legumbre de bote, a pesar de su comodidad y su inmediatez en la cocina, suma a su precio el coste del bote, del etiquetado, del marketing de la empresa, de la estructura empresarial de la misma, así como de la distribución.

Todos estos costes resultan efímeros e innecesarios en una legumbre a granel, a la cual además podemos tener acceso desde productores locales

2. Controlamos la cocción

Y la legumbre de bote siempre viene cocida según unos estándares prefijados, tanto por interés en su sus cualidades organolépticas como por razones de microbiología. No obstante muchas veces este punto de cocción deja su textura casi mantecosa, y la legumbre se deshace en la boca.

3. Controlamos el punto de sal

De cara a la salud cardiovascular, es importante que la proporción de sal total a largo del día no supere los 5 gramos. Así lo afirma la Organización Mundial de la Salud, OMS. Sucede a menudo que el líquido de gobierno de las legumbres de bote suele tener un porcentaje de sodio alto.

Este puede hacer subir la dosis diaria de sal que ingerimos, y que se fija en 2,5 gramos de sodio, que es lo mismo que los citados 5 gramos de sal, ya que esta se compone de cloro y sodio a partes iguales.

En las legumbres de bote, por las citadas razones de seguridad alimentara y conservación prolongada, el nivel de sal es alto. En cambio en el granel nosotros decidimos qué porcentaje de sal añadimos, que puede ser menor, ya que no van destinadas a la conservación sino al consumo (...)

Nueve restaurantes donde miman el producto de proximidad, de Elisabeth G. Iborra

 29 oct 2022

Nueve restaurantes donde miman el producto de proximidad


Desde que surgieron la cocina creativa y la cocina fusión, hemos asistido a la desaparición del sabor del producto, disfrazado con salsas, especias y cantidad de ingredientes que convertían las cartas en verdaderos alardes literarios. Con tanto acompañamiento, resultaba difícil diferenciar si te estaban dando pescado congelado o verduras del supermercado.

Afortunadamente, en los últimos años, vamos asistiendo a la recuperación de las materias primas como protagonistas absolutas de los platos, y así, cada vez más chefs muestran su propensión hacia carnes, verduras y pescados de proximidad, de temporada, de sus productores de confianza o de su huerto. 

Además, en su más pura esencia, sin demasiado tratamiento, con lo básico para presentarlos con un buen aceite de oliva virgen extra de su tierra (AOVE) o bien a la plancha o al horno para preservar al máximo sus propiedades y cualidades organolépticas. Aquí tienes los favoritos de nuestros últimos viajes por España (...) 

septiembre 08, 2023

Los pesqueros dejan perdido en el mar tanto sedal 'asesino' como para dar 400 vueltas al mundo, de Raúl Rejón

  29 oct 2022   Raúl Rejón


Cuatro millones de embarcaciones pescando por el mundo dejan un rastro masivo de basura en el mar. Cada año se queda en el agua tanto sedal pesquero como para dar 400 veces la vuelta a la Tierra: más de 16 millones de kilómetros de líneas, según ha estimado la agencia de investigación científica de Australia (CSIRO).

El Mediterráneo, una 'sopa' de materiales contaminantes, de Nicolás Ribas

 Nicolás Ribas    Eivissa — 25 de diciembre de 2022

El Mar Mediterráneo es un mar contaminado. El origen es, principalmente, humano: las actividades que desempeñamos en el mar y en las zonas costeras, ya sean turísticas, industriales o procedentes del tráfico marítimo. “El Mar Mediterráneo está semicerrado, lo que supone que la tasa de renovación de las aguas sea mucho menor que la que hay en el océano. Esto provoca que se vayan generando cúmulos de todas las basuras marinas, contaminantes, etc. En los océanos Pacífico y Atlántico, debido a las grandes corrientes marinas, se han generado grandes ‘islas de plástico’ y hay estudios que lo equiparan con la abundancia del plástico que hay en el Mar Mediterráneo”, afirma Beatriz Rios-Fuster, estudiante de doctorado en Ecología Marina por la Universitat de les Illes Balears (UIB) e investigadora del IEO-CSIC.
Un día junto a los activistas del mar que luchan por salvar el Mediterráneo

Un día junto a los activistas del mar que luchan por salvar el Mediterráneo

Muchos de estos microplásticos van a parar a la fauna y la flora del Mare Nostrum. Una investigación del grupo Impact@Sea del Centre Oceanogràfic de les Illes Balears (IEO), en colaboración con la Universidad Nacional a Distancia (UNED), ha demostrado que la ingesta de microplásticos en los organismos analizados en la isla de Cabrera es mayor en las especies de holoturias (el pepino de mar), que habitan en el fondo marino, que en los peces o mejillones que viven en aguas medias o cercanas a la superficie.

“Que haya más presencia de microplásticos y de ciertos plasticidas en holoturias que en mejillones o peces puede sugerir que haya más presencia de ellos en el sedimento marino o que las características metabólicas de estos pepinos de mar, junto a las características moleculares de estas sustancias contaminantes, provoque que esta especie acumule más que otras. Necesitamos más estudios antes de tener resultados más concluyentes”, explica Rios-Fuster, autora de un estudio que investiga cómo se ven afectados los organismos marinos de Cabrera ante la presencia de los microplásticos y sus aditivos (como los bisfenoles y ftalatos) que terminan en el mar.

(...) “El Mar Mediterráneo acaba siendo una ‘sopa’ bastante compleja de contaminantes”, asegura la investigadora.

(...) Entre sus resultados, el estudio apunta a que fue entre los peces donde se encontraron los niveles más bajos de los microplásticos y derivados (solo los niveles de un tipo de bisfenol –A– fueron más altos en peces que en mejillones), mientras que los niveles de dos tipos de bisfenoles (S y F) y de un tipo de ftalato (DEHP) se cuantificaron en mayores proporciones en las especies de bivalvos. “Nos sorprendió la baja presencia de estos contaminantes (en comparación con los otros grupos) en los peces porque a mayor nivel trófico, mayor presencia de plásticos y sustancias químicas contaminantes. A medida que se van subiendo los escalones de la cadena trófica, hay ciertos elementos que se van acumulando. Los peces están en un eslabón más elevado que las holoturias y los mejillones”, precisa Rios-Fuster (...)

septiembre 07, 2023

El récord de deshielo marino mata a 10.000 polluelos de pingüino emperador en la Antártida, de Antonio Martínez Ron

 Antonio Martínez Ron    24 de agosto de 2023 


El turismo también se beneficia de las ayudas agrarias: 40 hoteles reciben un millón de euros de la PAC, de Emilia G. Morales / Alejandro Tena

 EMILIA G. MORALES / ALEJANDRO TENA   9/8/23

La laxitud de los criterios de estas subvenciones permite que empresas cuya actividad principal no está relacionada con la agricultura ni la ganadería reciban esta ayudas






Al menos 40 hoteles y alojamientos turísticos recibieron 1,16 millones de euros en 2022 de la Política Agraria Común (PAC). La estrategia que dirige las políticas agrícolas y ganaderas de los países miembros de la Unión Europea tiene una cara B que permite a empresas alejadas del sector agrario o relacionadas tangencialmente con él, recibir estas subvenciones.

Es lo que le ocurre a estas compañías dedicadas al sector turístico. El turismo en España supone el 8,8% del PIB, de acuerdo a los últimos datos publicados por el INE para el año 2021. Este sector tiene sus puntos calientes en zonas concretas de la geografía española, como el sur de la península o el archipiélago balear y canario. Por ello, no es casual que 15 de estas ayudas a empresas hoteleras se hayan concedido en la provincia de Illes Balears.

En contraste, otra parte de las ayudas agrarias a hoteles han aterrizado en provincias que no destacan como destinos turísticos tradicionales. Es el caso Palencia Soria. En la primera, los hoteles Comfort Suites SL y Los Olmos han recibido un total de 161.921 euros a través de varias partidas, como el pago por prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, la ayuda asociada voluntaria o ayudas para el desarrollo local.

En Soria ha sido el Hotel Don Marcos el que ha recibido 150.000 euros. Si bien, de acuerdo con la información pública de esta empresa, su actividad principal está relacionada con "Hoteles y alojamientos similares", su página web muestra que se encuentra rodeado de jardines y huertas.

De existir información detallada sobre el destino específico de cada una de estas ayudas, se podría saber si estos espacios son los destinatarios de las mismas. Sin embargo, la transparencia en el otorgamiento de estas ayudas brilla por su ausencia, como han denunciado organizaciones civiles como Por Otra PAC.

Tamara Rodríguez, co-coordinadora de la Oficina Técnica de la Coalición Por otra PAC y responsable de Agricultura de SEO/BirdLife, considera que es "necesario apoyar el desarrollo sostenible de las zonas rurales" y que "la PAC es una vía para afrontar los retos demográficos". Por eso, explica, también hay ayudas para fomentar el turismo rural.

Pero ello también debería estar acompañado por un ejercicio de transparencia. "Demandamos una mayor transparencia sobre qué se financia, a quién y con qué objetivos", añade. También "debe evaluarse y reportarse en qué nivel se ha contribuido a mejorar la sostenibilidad social, ambiental y económica de las actividades en el medio rural" (...)

septiembre 06, 2023

El Salto. Lo bello y lo combativo, de María González Reyes

María González Reyes   30 JUL 2023 

Este contenido es posible gracias a las personas que respaldan El Salto con su suscripción. Ayúdanos a llegar a los 10.000 socios/as para seguir informando sobre lo que realmente importa. Lucha por tus medios. ¡Suscríbete!



La noche de las elecciones fui a un concierto de Silvia Pérez Cruz, María Gadú y Liliana Herrero. Me habían regalado la entrada y no me fijé en que, además de a Silvia Pérez Cruz, iba a escuchar a otras dos mujeres. Cuando ya estaba sentada, justo antes de que salieran, es cuando me di cuenta. Escuchar la voz de Liliana Herrero me lleva, irremediablemente, a otra parte de mi vida en la que aprendí a no rendirme con un grupo de mujeres que vivían en un barrio, a las afueras de Tucumán, donde las casas tenían suelo de tierra y techo de chapa.

Hasta un minuto antes de que empezara estuvimos mirando los resultados de las elecciones (desde luego no éramos las únicas del público enfrascadas en esa tarea) pero, una vez que comenzó, allí no había nada más que tres mujeres cantando y brindando y salpicando de emociones las pieles de las que estábamos sentadas bajo el cielo.

El escenario se convirtió, desde el principio, en una celebración. De la música. De la noche. De la vida. Tres países. Tres culturas diferentes. Tres mujeres mezcladas en una trenza de voces.

No sé cuál es la ideología de ninguna de ellas. No he leído nada sobre sus trayectorias vitales. No hicieron alusión explícita a ningún partido ni a los resultados de las elecciones. Sin embargo, de esa manera en la que solo el arte es capaz de hacer, dijeron muchas cosas.

Una amiga ilustradora con la que comencé a hacer proyectos conjuntos hace unos años, me decía que no entendía por qué los materiales que elaborábamos desde los movimientos sociales (no todos pero sí muchos), tenían una estética que te echaba para atrás a la hora de decidir leerlos. 

Yo también estoy convencida de que lo bello y lo combativo no son cosas contrapuestas. Y que para que se den cambios sociales es imprescindible movilizar las emociones. No las mías, sino las nuestras. Y que para eso la música y la poesía y la pintura son indispensables. 

Emociones que impulsan a la acción para cambiar este orden de las cosas. Para transformar esta normalidad por otra en la que, lo normal, sea pensar que el futuro que dejemos a las siguientes generaciones será mejor que este presente.

La última canción del concierto fue “Gallo Rojo, Gallo Negro”. La cantaron entre las tres. Es una canción de las que te impregnan entera. Un ejemplo de que lo bello y lo combativo, cuando se unen, tienen la fuerza de un tornado.

Cuando canta el gallo negro
es que ya se acaba el día.

Si cantara el gallo rojo,
otro gallo cantaría…

Y al final, ya sin micro, junto a las personas que estábamos allí, repitieron una y otra vez:

Gallo negro, gallo negro,
gallo negro, te lo advierto:
no se rinde un gallo rojo
más que cuando está ya muerto.

No se rinde un gallo rojo
más que cuando está ya muerto.

No se rinde un gallo rojo
más que cuando está ya muerto…