febrero 01, 2025

Una cuarta parte de los animales de agua dulce está en peligro de desaparecer por la presión humana

 Sergio Parra  9 de enero de 2025

La biodiversidad de agua dulce se enfrenta a una gran crisis, con un 24 % de sus especies al borde de la desaparición, según un estudio global publicado en Nature.



Esta especie (Salmo salar) es conocida por sus saltos durante la migración río arriba para desovar.

Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de ...





                        



National Geographic Sergio Parra   9/1/2025

La biodiversidad de agua dulce se enfrenta a una gran crisis, con un 24 % de sus especies al borde de la desaparición, según un estudio global publicado en ...


Esta especie (Salmo salar) es conocida por sus saltos durante la migración río arriba para desovar.





La vida en los ecosistemas de agua dulce, que constituye menos del 1 % de la superficie terrestre del planeta, alberga una asombrosa riqueza: un 10 % de las especies conocidas, un tercio de los vertebrados y la mitad
de los peces. No obstante, esta extraordinaria diversidad está siendo rápidamente esquilmada
Un análisis exhaustivo, liderado por investigadores del IUCN y publicado en Nature, revela que el 24 % de las especies evaluadas —entre ellas, crustáceos decápodos, peces y odonatos como libélulas— afronta un alto riesgo de extinción.

Entre las principales amenazas se encuentran la contaminación, la construcción de presas, la extracción de agua, la agricultura intensiva y la invasión de especies no autóctonas. De las especies analizadas, los decápodos lideran las cifras con un 30 % de especies amenazadas, seguidos por los peces (26 %) y los odonatos (16 %)

Este panorama desolador también refleja una marcada falta de atención política y recursos destinados a la conservación de estos ecosistemas vitales.

España, con su rica diversidad de peces de agua dulce, es un caso emblemático. Más del 85 % de estas especies endémicas están en peligro. Los ciprínidos, como el samaruc (Valencia hispanica), el fartet (Aphanius iberus) y el jarabugo (Anaecypris hispanica), son ejemplos de especies cuyo hábitat ha sido severamente alterado por la regulación de ríos, sobrepesca y el cambio climático. Además, la expansión de especies invasoras agrava la situación.

Las consecuencias de esta crisis no son meramente ecológicas. La biodiversidad de agua dulce desempeña un papel crucial en los servicios ecosistémicos, como el control de inundaciones, el reciclaje de nutrientes y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, estos beneficios pasan desapercibidos para la mayoría de las sociedades, que tienden a priorizar la conservación de mamíferos y aves.


 odonatos como libélulas— afronta un alto riesgo de extinción.

Thank you for watching

Entre las principales amenazas se encuentran la contaminación, la con

strucción de presas, la extracción de agua, la agricultura intensiva y la in     

UN FUTURO PENDIENTE

El tiempo se agota para los ecosistemas de agua dulce y las especies qu






.........................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  CTXT. El papel del cambio climático en los catastróficos incendios. Por Bob Henson (Yale Climate Connections)




enero 31, 2025

Unos pisos de lujo amenazan la cueva submarina más extensa de España: “Sería una animalada”


 




















Unos pisos de lujo amenazan la cueva submarina más extensa de España: “Sería una animalada”

Esther Ballesteros   Mallorca — 1 de enero de 2025 

Galería que transcurre bajo la superficie de Portocolom, donde prevén construirse varias viviendas de lujo Pedro Gracia

Con un recorrido de 7.020 metros, 5.529 de ellos subacuáticos, la Cova des Coll es la más extensa de España. Buena parte de ella

 discurre bajo el núcleo poblacional de Portocolom, al noroeste de Mallorca. Y, ahora, una promoción inmobiliaria de lujo amenaza
 con afectar una de las cámaras de la estructura natural, con el riesgo de colapso que supondría tanto para la nueva edificación
 como para la propia cueva, catalogada como Zona de Especial Conservación (ZEC) por la Red Natura 2000. “Podría ser una
 animalada”, advierte el espeleólogo Xisco Gràcia, uno de los principales investigadores de la materia. Una de las
particularidades de La cova des Coll radica en que transcurre, a lo largo de más de 300 metros, por debajo del núcleo urbano de
 Portocolom.

Como aseveran en diversos estudios los especialistas que en los últimos años se han sumergido en cada uno de los recovecos de la cueva, la localización de su entrada terrestre, justo en el límite del núcleo urbano -en un varadero conocido como Es Rivetó-, hace peligrar desde hace años su conservación, afectada por los procesos urbanísticos que han ido desarrollándose sobre la cavidad. Su proximidad con la superficie permitió, además, que la cueva sirviese de refugio a comienzos de la Guerra Civil.

Junto a esta entrada se ubicaba hasta hace semanas un convento con más de cien años de historia, 'Ca ses Monjes'. El templo fue vendido hace dos años y las excavadoras ya han iniciado su demolición para edificar las nuevas viviendas. La licencia de derribo recayó en manos de la filial española de Taylor Wimpey, presente en España desde 1958, y que, como se anuncia en su web, se dedica a la promoción inmobiliaria “en zonas privilegiadas como las Illes Balears, la Costa Blanca y la Costa del Sol, construyendo urbanizaciones de manera sostenible y respetuosa, tanto con el medio ambiente como con el entorno y las comunidades locales”.

“Mallorca es una isla que atrae a los visitantes por sus múltiples encantos. Sus campos de golf, el desarrollo de sus infraestructuras, sus playas cristalinas, su estilo de vida, los famosos que viven en la isla, y los eventos mundiales de gran reconocimiento como el Global Ocean Race permiten descubrir la magia de Mallorca”, es tan solo una de las descripciones que la empresa británica realiza de la mayor de las Balears. En el solar en el que antes se alzaba el convento está previsto que se construyan varias viviendas de lujo, como informó Diario de Mallorca. elDiario.es ha enviado una petición de información a la empresa, todavía sin respuesta.

El derribo del histórico inmueble también ha despertado la indignación de vecinos y entidades conservacionistas: “Ni el Ajuntament de Felanitx, ni el Consell de Mallorca ni la orden religiosa que vendió Ca ses Monges sin importarle su destrucción, nadie ha estado a la altura para defender una parte importante de la historia de Portocolom”, recriminan desde la Asociación para la Revitalización de los Centros Antiguos (ARCA). Por su parte, el portavoz de Terraferida e integrante de la plataforma Salvem Portocolom, Jaume Adrover, lamenta que “las monjas cerraron un día el convento y al día siguiente ya estaba vendido”. “La operación ya estaba cerrada. No tuvimos tiempo ni de reivindicar que fuese adquirido por el Ajuntament para hacer equipamientos públicos”, comenta Adrover en declaraciones a este medio.

“Atentado” contra el patrimonio histórico y natural de Mallorca

Las alusiones a la sostenibilidad enarboladas por Taylor Wimpey, sin embargo, chocan de frente no solo con las críticas de ecologistas y conservacionistas a raíz de este nuevo “atentado” contra el patrimonio histórico y natural de Mallorca. La Societat Espeleològica Balear, asociación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación de las cavidades subterráneas así como a la exploración, la topografía —herramienta fundamental de trabajo para conocer las dimensiones, direcciones, desniveles y otros datos de las formaciones endocársticas— y la elaboración de estudios geológicos, paleontológicos, arqueológicos y etnológicos, dio recientemente la voz de alarma para advertir de la amenaza que supondrían las nuevas construcciones en caso de que las excavaciones se extralimiten y lleguen a tal profundidad que provoquen el colapso de la Cova des Coll.

“Nosotros no decimos que no se construya, sino que el peso que puedan ejercer la planta baja y los pisos podría suponer un peligro de hundimiento para la sala que hay debajo, dentro de la cueva”, asevera Xisco Gràcia. Se refiere, en concreto, a la amplia cavidad ubicada bajo los terrenos en los que estaría prevista la nueva promoción inmobiliaria y que cuenta con una parte aérea que se encuentra “mucho más cerca de la superficie”. “Hay que ir con cuidado porque es una sala con bastante volumen. De lo contrario, podría haber un colapso o un hundimiento de la sala. Sería una animalada”, subraya el veterano espeleólogo.  

Gràcia alude, asimismo, al “curioso” comportamiento de la Cova des Coll, cuya “influencia” puede dejarse notar en función de la cantidad de precipitaciones, así como por la presión barométrica. “Las mareas barométricas, al provocar una bajada del nivel marino, acentúan el efecto de surgencia o, por el contrario, una subida del nivel marino implica una entrada de aguas marinas en las cavidades por efecto de los vasos comunicantes”, explica con detalle el especialista en su estudio La Cova des Coll (Felanitx, Mallorca): Espeleologénesis, Geomorfología, Hidrología, Sedimentología, Fauna y Conservación, elaborado junto a los también investigadores Bernat Clamor, Damià Jaume, Joan J. Fornós, Maria Jesús Uriz, Daniel Martín, João Gil, Pedro Gàcia, Mateu Febrer y Guillem Pons.

“En caso de obstrucción por escombros u hormigón, el agua podría salir por cualquier sitio debido a la fuerte presión”, advierte Gràcia, quien alerta además de que, llegada esa situación, desaparecería “buena parte de los importantes seres vivos de la cavidad”, además del “riesgo de colapso de los edificios que se construyan encima de la cueva”. El espeleólogo señala, de hecho, que las paredes de la cueva se encuentran recubiertas por una gran densidad de invertebrados filtradores (esponjas, tunicados, poliquetos tubícolas y moluscos) que se desarrollan debido a la elevada renovación del agua. “Son animales muy curiosos que se alimentan del plancton procedente del mar en los momentos de entrada del agua al interior de la red de galerías de la cueva. Muchos de ellos aún se encuentran en fase de estudio”, destaca Gràcia.

Tal como señalan desde la Societat Espeleològica Balear, hasta la fecha se han hallado hasta 15 especies de organismos invertebrados filtradores o detritívoros. Su distribución indica zonas con hidrodinamismo condicionado por la distancia al mar. Por su parte, las esponjas presentan espícules muy robustas, que indica una disponibilidad de sílice importante, presente en los sedimentos de la cueva. “Algunas de las especies son extraordinariamente raras y poco conocidas”, recalcan desde la entidad, que precisa que de la fauna carcinológica (crustáceos) se ha censado en la cavidad un mínimo de 30 especies. Algunas de ellas han sido descubiertas y descritas por primera vez dentro de esta cueva.

La alcaldesa: “¿Qué más da que haya un convento o una vivienda?”

Desde el Ajuntament de Felanitx, su alcaldesa, Catalina Soler (PP), señala, en declaraciones a elDiario.es, que el Consistorio tramitará los permisos pertinentes a la nueva construcción. “Yo no quiero alarmar a nadie. Había un convento de monjas, sí, pero ¿qué más da que haya un convento de monjas o que haya una vivienda particular? Es decir, la diferencia yo no la llego a entender”. Sin precisar con exactitud qué proyecto futuro hay sobre la mesa —“Lo que hay en la zona es un proyecto de demolición que ya se ha ejecutado”—, la primera edil asegura no tener constancia de ninguna promoción de pisos “para arriba, sino justo lo contrario”. “Yo creo que serán casas”, comenta.

Por su parte, desde la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, competente en materia de protección del territorio, explican que recibieron la denuncia de un particular que alertaba del riesgo de que la nueva edificación afectase a la Cova des Coll. “Hicimos requerimiento en el Ajuntament para saber qué había autorizado”, confirman a elDiario.es, precisando que la petición de información sobre las posibles licencias de obra se efectuó el pasado 18 de diciembre. “Nos contestaron que solo existe el permiso para hacer la demolición”, subrayan desde la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, que el pasado lunes remitió un recordatorio al promotor avisando de que la posible obra (que todavía no está presentada en el Ayuntamiento) deberá pasar una evaluación de repercusiones ambientales con el objetivo de evitar que los trabajos afecten a la cueva.

Galerías y salas inéditas

Cabe recordar que la historia de las exploraciones espeleológicas en la Cova des Coll se remonta a 1994, año en el que Gràcia, Peter Watkinson, Bernat Clamor, Robert Landreth y Owen Clarke topografiaron la zona terrestre próxima a la entrada y hallaron las primeras continuaciones subacuáticas de la cueva. Los descubrimientos continuaron sucediéndose y, en 1996, fueron halladas las galerías de la cueva que trascurren bajo el casco urbano y su conexión con el mar, dentro de Portocolom.

Tras superar un corto sifón de cinco metros, los investigadores se toparon con la bautizada como 'sala Esperada', de 27 metros de largo, en cuyo extremo fue hallado un pequeño cúmulo de piedras junto al cual emergió, semienterrado en el fango, el cuello de un ánfora romana.

Entre 2003 y 2005, los miembros del Grup Nord de Mallorca iniciaron, en colaboración con la Universitat de les Illes Balears (UIB) y con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), una ampliación de las exploraciones y el estudio geológico y biológico de la cavidad, fruto de los cuales se descubrieron galerías y salas inéditas que se traducían en los 7.020 metros de recorrido con los que cuenta la Cova des Coll, la más extensa de España. Las dos campañas realizadas a lo largo de seis años supusieron 125 días de inmersiones en total y más de 900 horas de buceo dentro de la cavidad. 

.........................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  John Valliant: “Los Ángeles tiene ya 150.000 refugiados climáticos y seguimos quemando más petróleo que nunca”, de Andrés Actis 



Bomberos privados para los ricos vs. trabas en las indemnizaciones para los pobres: el papel de las aseguradoras en los incendios de California  


enero 30, 2025

Paseo semanal por CTXT, por Diego Delgado: Más fascismo y complicidad genocida en EEUU; sainetes en España

 10/1/2025



Querida comunidad de CTXT:

 

El gobierno de una de las mayores potencias económicas, culturales y militares del mundo está a punto de volver a caer en manos de un fascista sin escrúpulos. Es cierto que el EEUU de Biden ha seguido siendo esa nación racista, turbocapitalista e imperialista que lidera la marcha de occidente hacia el colapso ecosocial, complicidad genocida mediante, pero no podemos ignorar la amenaza que supone Trump.

 

Esta semana hemos traducido un artículo de Emily Tucker que advierte sobre un peligro ignorado en la conversación pública: “La vasta infraestructura nacional de vigilancia digital”. En los cuatro últimos años, los servicios de inmigración y aduanas han recogido el perfil genético de 1,5 millones de personas, 50 veces el número de muestras acumuladas. 



El lobby del Big Tech, con Elon Musk a la cabeza, ha llevado en volandas a Donald Trump hasta la Casa Blanca. Por si quedaba alguna duda, Mark Zuckerberg se ha destapado como otro ultraderechista redomado que ve este cambio de gobierno como una oportunidad para “reinstaurar la libertad de expresión”. Como explica Simona Levi, su decisión de eliminar la moderación en Facebook e Instagram defiende “únicamente su libertad de expresión, la del más fuerte”.

 

Si estáis igual de desesperanzadas que yo con todo esto, os recomiendo mucho la entrevista que le hizo Sebastiaan Faber a David Cole, ex director jurídico de la ACLU, una organización centenaria con más de un millón de personas afiliadas que defiende los derechos civiles en EEUU. Cole confía en que la movilización popular podrá parar los pies a Trump.

 

Los nombres cambian, pero el apoyo estadounidense al genocidio en Gaza se mantiene impasible. Según cuenta Sharon Zhang, la masacre israelí ha reducido la población palestina en, al menos, un 6%. Aunque la cifra oficial de víctimas mortales ronda los 45.000, se estima que en realidad podría superar las 225.000.

 

En España, tierra de sainetes –me vais a disculpar el volantazo–, Miguel Ángel Rodríguez se resiste a dejar de hacer el ridículo. Ahora resulta que reconoce que sí fue él quien filtró un correo electrónico manipulado, pero lo hizo porque el novio de Díaz Ayuso le engañó… o algo así. Mirad, Antón Losada os lo explica mejor.


¡Esperad un segundo! No os soltéis todavía del asiento, que vienen más curvas (si no os interesa el fútbol o el FC Barcelona, podéis pasar al siguiente párrafo y un mareo que os ahorráis; de nada). Laporta, Dani Olmo, topes salariales sobrepasados y una directiva que “no sabe lo que hace”. El encargado de desenmarañar este lío es Ricardo Uribarri.

 

El próximo 15 de enero CTXT cumplirá diez años. Como sabéis, hemos confeccionado un libro coral en el que 67 personas relacionadas con la revista dibujan un retrato precioso de lo que significa este milagro periodístico para quienes lo han vivido desde dentro. Puedes comprarlo aquí.

 

Para convenceros de lo bonito que ha quedado, estamos publicando algunos capítulos en abierto. Esta semana, por ejemplo, podéis leer el del exdirector de El País Jesús Ceberio, en el que afirma que “la continuidad de CTXT garantiza que en medio de este barullo descomunal se siga escuchando una voz comprometida con la verdad, exigente en su calidad profesional y atenta a narrar la historia del dolor humano”; el de Guillem Martínez, que es, cómo no, una descripción de la época que marca esta década de CTXT; y esta genial crónica de los primeros pasos del proyecto, en bata y en un salón, escrita por Mónica Andrade, la propietaria de esa bata y ese salón.

 

En el apartado cultural, Deborah García ha escrito sobre Witches, un documental con una premisa interesantísima: “Intenta aunar la figura de la bruja con la depresión posparto y la salud mental de las mujeres”. Si habéis sacado la libreta para apuntar el nombre del docu, no la cerréis; si no, venga, os doy 30 segundos para ir a por ella. ¿Ya? Como de costumbre, Rubén A. Arribas sigue engrosando nuestras listas de lecturas pendientes; en esta ocasión habla de Pasión Nails, de Rosario Izquierdo. De todo lo que cuenta Arribas, me quedo con estas palabras de la autora: “Estoy hastiada de saber cómo de bien se lo pasan los ricos; mi reto era contar lo bien que se lo pasan los pobres”.

 

El fin de semana viene cargadito de piezas a las que merece la pena prestar atención. Tendremos la traducción de un artículo que desvela la sucia instrumentalización que hace Trump de los incendios en Los Ángeles, Adriana T. nos ayudará a entender lo que hay detrás del “Blue Monday” (o “día más triste del año”), repasaremos la historia del pueblo gitano en España con José Santos y un servidor intentará explicar por qué debemos prestar más atención al movimiento incel.

 

Un abrazo de parte de todo el equipo, 

Diego Delgado

.........................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  infoLibre. Apoya periodismo independiente por 1€/mes



La nueva planificación hidrológica minimiza el impacto en el consumo de agua de los centros de datos, de Antonio M. Vélez

enero 29, 2025

CTXT celebra su X Aniversario

 ctxt Madrid , 20/01/2025

En el acto, organizado en el Teatro del Barrio, se entregaron premios a Silvia Intxaurrondo y Mahmoud Mushtaha, se recordó a Luis Felipe Torrente y Pachi Arroyo y se homenajeó al gerente de la revista, Jaime Fernández


En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El domingo 19 de enero CTXT celebró sus diez años de existencia con un acto en el Teatro del Barrio de Madrid en el que el equipo de la revista demostró que se toma muy poco en serio a sí mismo y muy en serio el genocidio de Gaza.

El evento arrancó con unas palabras de nuestro baranda, Miguel Mora, que en primer lugar se acordó de quienes no confiaban en el proyecto en sus inicios y a continuación reconoció la labor clave de las directoras adjuntas, Mónica Andrade y Vanesa Jiménez, y de la presidenta de honor Magdalena Mora.

Después se presentaron los premios de periodismo Contexto-Luis Felipe Torrente y Acción-Pachi Arroyo. Los ganadores de los premios fueron Silvia Intxaurrondo, periodista de TVE, y Mahmoud Mushtaha, el reportero que ha estado cubriendo el genocidio desde el interior de Gaza para +972 Magazine y CTXT. Luis Felipe Torrente fue uno de los 14 periodistas fundadores de la revista y Pachi Arroyo, uno de los abogados que libró a CTXT de la querella de Antonio Resines. Ambos fallecieron en 2024.

El homenaje a Luis Felipe Torrente corrió a cargo de su amigo Ramón J. Soria, que habló emocionado de sus viajes y comidas juntos y de la lealtad de Torrente a sus seres queridos.

En su discurso de agradecimiento por el premio, Silvia Intxaurrondo recordó a Torrente, con quien había coincidido en la redacción de Noticias Cuatro, como un sabio “Pepito Grillo”. Habló de las dificultades para informar con rigor del genocidio en Gaza y reconoció el trabajo de los periodistas palestinos que, como Mahmoud Mushtaha, se esfuerzan en que conozcamos la verdad: “Jóvenes como él siembran la esperanza en el futuro de nuestro oficio”.

En el homenaje a Pachi Arroyo, su hija Julia destacó el sentido de la justicia del abogado y recordó los debates que tenía con él sobre lo pío y lo impío en los Diálogos de Platón.

El ganador del premio que lleva su nombre fue Mahmoud Mushtaha, pero el joven periodista gazatí se encuentra en el Reino Unido y no pudo viajar a Madrid. Lo recogió el primer secretario de la Embajada de Palestina en España, el señor Khaldun Almassri, que dio un emotivo discurso sobre la fuerza de su pueblo en medio de la tragedia y reconoció la importante labor de periodistas como Mushtaha: “Antes todos los niños palestinos decían que querían ser doctores, ahora dicen que quieren ser periodistas”.

Se comenta que Jaime Fernández, gerente de CTXT, se jubilará pronto, así que le tocó salir al escenario para recibir un homenaje. Jaime sopló las velas de la tarta de cumpleaños de CTXT y recibió un elogio de Guillem Martínez, quien lo considera un homo sapiens especialmente brillante.

Para finalizar, Pedripol dedicó unas divertidísimas cuartetas a esta revista ataviado con un Dobladillo –la edición en papel que CTXT publicó durante unos años– de gorro.

Y nos fuimos a comer lentejas sin chorizo.

.........................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:   Las mentiras de Miguel Ángel Rodríguez sobre la “ejemplar” pareja de Ayuso, de Ignacio Escolar 


Ignacio Escolar. Nos han llamado a declarar... Hazte socio, hazte socia