DECLARACIÓN de INTENCIONES: Dirigida a aquellos Lectores Potenciales que, al entrar en la lectura de estas Mis Criaturas, sientan que no les gusta y ni siquiera les divierte. Abandonen de inmediato. Estas páginas están concebidas para Mi Memoria, mi Divertimento y el de Unos Pocos. Si tú no estás en este segundo grupo, yo no soy la persona adecuada para ti, deja esto y date una vuelta; seguro hallarás lo que buscas *** VER http://perrosflautadelmundo.blogspot.com.es/
¡Buenas tardes!
Ya tenemos fecha para la séptima edición de Marca Propia Festival Rock, esta se celebrará el sábado 19 de agosto
de 2017. Como todos los años la entrada es gratuita. Además contará con
una barra con precios populares donde parte de lo recaudado se donará a
obras benéficas. A partir del lunes iremos anunciando los grupos que
formarán parte de esta séptima edición.
¡NOS VEMOS EL 19 DE AGOSTO EN RIBATAJADA! .............................................
Necesitar menos, creo que esa es una buena clave
...........................................
Encuentra comercios para consumir de forma responsable en nuestro directorio #Alargascencia. Encontrarás centenares de propuestas para consumir menos y vivir mejor. http://alargascencia.org/
“Los gobiernos han hecho posible que compremos pollos a poco más de dos euros y creen que así nos están haciendo un favor. La realidad que hay detrás de la producción de la carne barata sigue oculta”.
Es una de las frases introductorias de La carne que comemos (Alianza
Editorial), el libro que acaba de publicar Philip Lymbery, director
ejecutivo de la organización internacional para el bienestar animal Compassion in World Farming y uno de los críticos más enérgicos de la ganadería industrial, cuyas prácticas ha documentado viajando por todo el mundo.
La realidad que hay detrás de la producción de la carne barata sigue oculta”
Philip Lymbery
Autor de ‘La carne que comemos’
Su anterior obra Farmageddon fue elegida uno de los libros del año del Times en 2014. Ahora Lymbery hace un repaso a lo que no se ve de las granjas de ganadería intensiva y a las posibles soluciones.
“La mayoría de las granjas inglesas nos amargarían el día a
cualquiera de nosotros y conmocionarían a casi todos los escolares”.
Lymbery explica que en el mundo se crían 70.000 millones de animales,
dos tercios de ellos en granjas industriales. Son animales, dice, que
viven permanentemente estabulados y son tratados como máquinas de
producción. Cada gallina, en un folio DIN A4
Gallinas en una granja
(Compassion in World Farming)
En las granjas de gallinas que describe, los animales deben permanecer de pie, sobre un suelo de alambre, sin poder batir las alas.
Desde enero de 2003, la directiva europea 74/99/CE estableció que el espacio a disposición de cada animal pasaba
de 550 cm² a 750 (una hoja DIN A4 ocupa 625 cm2). “En 2012, algunos
estados miembros, incluida España, aún no la habían cumplido. En aquel
año, España era el segundo productor de la UE, con un censo de 45
millones de gallinas, de las que un 90% vivía en jaulas”.
La mayoría de las granjas inglesas nos amargarían el día a cualquiera de nosotros y conmocionarían a casi todos los escolares”
Philip Lymbery
Autor de ‘La carne que comemos’
Y añade que “los defensores de la agricultura industrial
señalan que estas gallinas no tendrían huevos si no fuesen felices. Pero
la verdad es que están genéticamente programadas mediante un cruce
selectivo para poner cerca de 300 huevos al año y lo harían en cualesquiera condiciones mientras tuvieran comida y agua”. Piscifactorias llenas de piojos marinos
Cada año se producen 100.000 millones de peces de acuicultura en
el mundo. Son 30.000 millones más que todos los pollos, vacas, cerdos y
otros animales de granja. “Los peces están hacinados en espacios
pequeñísimos”. Cada salmón tiene el espacio equivalente a una bañera
para nadar, en el caso de las truchas es peor: hasta 27 ejemplares
comparten esta misma zona.
(Anrodphoto / Getty)
“Solo pueden nadar en círculos. Sus aletas y colas se rompen
porque chocan unos con otros, y con las jaulas”. Eso sí, Lymbery no
especifica en qué países ha presenciado o documentado estos problemas.
Las piscifactorías, según leemos, son caldos de cultivo para piojos marinos,
“parásitos que se pegan al pez y se comen la piel y las escamas. Es
posible ver el hueso de los peces vivos, un estado conocido como “corona
de la muerte”.”
Un estudio hecho en Columbia Británica revela que si se siguen produciendo estas infestaciones, el salmón salvaje se extinguirá con seguridad, y desaparecerá el 99% de la población de salmón rosa.
Las gallinas están genéticamente programadas mediante un cruce selectivo para poner cerca de 300 huevos al año”
Philip Lymbery
Autor de ‘La carne que comemos’
Cerdos enjaulados
Compassion in World Farming
(Compassion in World Farming)
En España se comen 23,7 kilos de cerdo por persona al año.
“En las granjas industriales los cerdos siempre están encerrados”,
cuenta Lymbery. “Se aburren tanto, que muchos se pelean entre sí. A la
mayoría se les corta el rabo para impedir que se lo muerdan unos a
otros, pero es doloroso y puede provocar secuelas permanentes”.
Las jaulas de gestación para cerdas ya están prohibidas en Suecia y Reino Unido,
y su uso prolongado está muy restringido en el resto de la UE. En
cambio, según leemos, las jaulas parideras (donde los lechones se
separan con barrotes de la madre para que no sean aplastados) siguen
usándose habitualmente en todo el mundo, salvo en granjas con un nivel
alto de bienestar animal. Peligro para nuestra salud
Compassion in World Farming
(Getty)
La resistencia de las bacterias a los antibióticos se
está convirtiendo en un auténtico problema global. La OMS ha alertado
sobre una “era postantibióticos en la que muchas infecciones ya no se
podrán curar y se volverán mortales”. Pues bien, en España el 84% de los
antibióticos vendidos se administran a los animales.
Según Lymbery, el abuso de antibióticos en las granjas industriales nos acerca más a la catástrofe, ya que la mitad de los antibióticos del mundo la toman las animales de granja.
La propia Agencia Europea del Medicamento describe estas granjas como
lugares “con condiciones favorables para la selección, propagación y
persistencia de bacterias resistentes a los antimicrobianos”.
En España el 84% de los antibióticos vendidos se administran a los animales
Los últimos brotes letales de gripe aviar y gripe porcina,
según este libro, también están muy relacionados con estas
instalaciones: “sólo cuando la enfermedad entra en las superpobladas
granjas industriales muta peligrosamente.” El precio de convertir el grano en carne
Los animales criados en granjas industriales “consumen hasta un tercio de la totalidad de los cereales cultivados del mundo y el 90% de la soja cultivada.
Si los cultivos comestibles para las personas que se utilizan para
alimentar a los animales fueran directamente para las personas, se
podría alimentar a 4.000 millones de personas más en el mundo”.
En España el 74% del total de los cereales (incluidas las
importaciones) se utiliza para alimentar a los animales: la alimentación
animal consume más de la producción total de cereales del país.
Lymbery hace un repaso a lo que no se ve de las granjas de ganadería intensiva y a las posibles soluciones” .............................................
¡TECNOCRATAS NEOLIBERALES, TEMBLAD, QUE LA AGRICULTURA VA A CAMBIAR!
Este fin de semana hemos rematado el curso de formación sobre Política
Agraria Común.
Durante 4 fértiles sesiones en Madrid, Tomás García
Azcárate, que ha trabajado 30 años en la gestión de la PAC, nos ha
ayudado a un majísimo grupo de diputados, consejeras y asesores de
Unidos Podemos a comprender los entresijos de la madre de las políticas
europeas.
En próximas semanas compartiremos lo aprendido y lo transformaremos
en debates, campañas e iniciativas políticas para caminar hacia una
Política Agraria para el Común, que asegure una alimentación y una
agricultura sostenible y justa, que fije población en nuestros pueblos.
Y como en esta vida no todo es teoría hoy domingo hemos celebrado en la
huerta zaragozana la Fiesta de la Primavera, con la familia y amigos de
Sabores Próximos. Una delicia disfrutar de la paella, la música y la
amistad, en torno a un proyecto agroecológico que demuestra que ¡Sí se
puede y ya lo estamos haciendo!
Las decisiones de la cúpula de la fiscalía y los mandos políticos
de Interior y Justicia en la operación que encarceló a Ignacio González
se vuelven contra Zoido y Catalá
Mariano Rajoy pone la mano en el fuego por el fiscal jefe de Anticorrupción, Manuel Moix: "Esta funcionando muy bien"
El
Gobierno pretende pasar página del escándalo sin dimisiones mientras la
oposición prepara reprobaciones en Justicia y los mandos de la Fiscalía
...................................... 3.- Operación Lezo
Ignacio González o "la imagen pornográfica de la corrupción": así lo cazó la UCO. Los investigadores ven en el expresidente madrileño la "imagen pornográfica de la corrupción". Carlota Guindal - 15.05.2017 http://www.elespanol.com/espana/tribunales/20170514/215978711_0.html .............................................
"Queremos
mantener el equilibrio: fingir que no tenemos sentimientos aunque
seamos un libro abierto; queremos que nos necesiten, pero no queremos
necesitar a nadie. Nos cruzamos de brazos y discutimos las reglas con
nuestros amigos, pero ninguno conoce el juego al que estamos intentando
jugar. Porque el problema de que nuestra generación no quiera relaciones
es que, al final del día, sí que las queremos." Excelente artículo.
Realista como un cuadro de Courbet.
.......................................
Queremos una segunda taza de café para las fotos que subimos a
Instagram los domingos por la mañana, otro par de zapatos en nuestras
fotos artísticas de pies. Queremos poner en Facebook que tenemos una
relación para que todo el mundo pueda darle a "me gusta" y poner un
comentario, queremos una publicación digna del hashtag #parejaperfecta. Queremos tener a alguien con quien ir de brunch
los domingos, con quien quejarnos los lunes, con quien comer pizza los
martes y que nos desee buenos días los miércoles. Queremos llevar
acompañante a las bodas a las que nos inviten (¿Cómo lo habrán hecho?
¿Cómo habrán conseguido un felices para siempre?). Pero somos de la generación que no quiere relaciones.
Buceamos
por Tinder en un intento de encontrar a la persona adecuada. Como si
tratáramos de hacer un pedido a domicilio de nuestra alma gemela. Leemos
artículos como Cinco maneras de saber que le gustas o Siete formas de gustarle,
con la esperanza de ser capaces de moldear a una persona para tener una
relación con ella, como si de un proyecto de artesanía que hemos visto
en Pinterest se tratase. Invertimos más tiempo en nuestros perfiles de
Tinder que en nuestra personalidad. Y aun así no queremos tener una
relación. Hablamos y escribimos mensajes de texto,
mandamos fotos o vídeos por Snapchat y tenemos conversaciones subidas de
tono. Salimos y aprovechamos la happy hour, vamos a tomar un
café o a beber cerveza; cualquier cosa con tal de evitar tener una cita
de verdad. Nos mandamos mensajes para quedar y mantener una charla
insustancial de una hora solo para volver a casa y seguir manteniendo
una charla insustancial mediante mensajes de texto. Al jugar mutuamente a
juegos en los que nadie es el ganador, renunciamos a cualquier
oportunidad de lograr una conexión real. Competimos por ser el más
indiferente, el de la actitud más apática y el menos disponible
emocionalmente. Y acabamos ganando en la categoría el que acabará solo.
Queremos
la fachada de una relación, pero no queremos el esfuerzo que implica
tenerla. Queremos cogernos de las manos, pero no mantener contacto
visual; queremos coquetear, pero no tener conversaciones serias;
queremos promesas, pero no compromiso real; queremos celebrar
aniversarios, pero sin los 365 días de esfuerzo que implican. Queremos
un felices para siempre, pero no queremos esforzarnos aquí y
ahora. Queremos tener relaciones profundas, pero sin ir muy en serio.
Queremos un amor de campeonato, pero no estamos dispuestos a entrenar.
Queremos
alguien que nos dé la mano, pero no queremos darle a alguien el poder
para hacernos daño. Queremos oír frases cutres de ligoteo, pero no
queremos que nos conquisten... porque eso implica que nos pueden dejar.
Queremos que nos barran los pies, pero, al mismo tiempo, seguir siendo
independientes y vivir con seguridad y a nuestro aire. Queremos seguir
persiguiendo a la idea del amor, pero no queremos caer en ella.
No
queremos relaciones: queremos amigos con derecho a roce, "mantita y
peli" y fotos sin ropa por Snapchat. Queremos todo aquello que nos haga
vivir la ilusión de que tenemos una relación, pero sin tener una
relación de verdad. Queremos todas las recompensas sin asumir ningún
riesgo, queremos todos los beneficios sin ningún coste. Queremos sentir
que conectamos con alguien lo suficiente, pero no demasiado. Queremos
comprometernos un poco, pero no al cien por cien. Nos lo tomamos con
calma: vamos viendo a dónde van las cosas, no nos gusta poner etiquetas,
simplemente salimos con alguien.
Cuando parece que la cosa
empieza a ir en serio, huimos. Nos escondemos. Nos vamos. Hay muchos
peces en el mar. Siempre hay más oportunidades de encontrar el amor.
Pero hay muy pocas de mantenerlo hoy en día...
Esperamos
encontrar la felicidad. Queremos descargarnos a la persona perfecta para
nosotros como si fuera una aplicación nueva; que puede actualizarse
cada vez que hay un fallo, guardarse fácilmente en una carpeta y
borrarse cuando ya no se utiliza. No queremos abrirnos; o, lo que es
peor, no queremos ayudar a nadie a abrirse. Queremos mantener lo feo
tras una portada, esconder las imperfecciones bajo filtros de Instagram,
ver otro episodio de una serie en vez de tener una conversación real.
Nos gusta la idea de querer a alguien a pesar de sus defectos, pero
seguimos sin dejarle ver la luz del día a nuestro auténtico yo.
Sentimos
que tenemos derecho al amor, igual que nos sentimos con derecho a un
trabajo a jornada completa al salir de la universidad. Nuestra juventud
repleta de trofeos nos ha enseñado que si queremos algo, merecemos
tenerlo. Nuestra infancia rebosante de películas Disney nos ha enseñado
que las almas gemelas, el amor verdadero y el felices para siempre
existen para todos. Y por eso no nos esforzamos ni nos preguntamos por
qué no ha aparecido el príncipe o la princesa azul. Nos cruzamos de
brazos, enfadados porque no encontramos a nuestra media naranja. ¿Dónde
está nuestro premio de consolación? Hemos participado, estamos aquí.
¿Dónde está la relación que merecemos? ¿Dónde está el amor verdadero que
nos han prometido?
Queremos a un suplente, no a una persona.
Queremos un cuerpo, no una pareja. Queremos a alguien que se siente a
nuestro lado en el sofá mientras navegamos sin rumbo fijo por las redes
sociales y abrimos otra aplicación para distraernos de nuestras vidas.
Queremos mantener el equilibrio: fingir que no tenemos sentimientos
aunque seamos un libro abierto; queremos que nos necesiten, pero no
queremos necesitar a nadie. Nos cruzamos de brazos y discutimos las
reglas con nuestros amigos, pero ninguno conoce el juego al que estamos
intentando jugar. Porque el problema de que nuestra generación no quiera
relaciones es que, al final del día, sí que las queremos.
El próximo sábado 20 de mayo nuestra compañera de la librería📚 Carolina León 🐆 presentará su #libro «Trincheras permamentes. Intersecciones entre política y cuidados»
Estará fabulosamente acompañada en la mesa por Silvia Nanclares🤤, Marta Malo de Molina😍, Eva Fernández☺️ y todxs vosotrxs para arropar tan bello momento🤗.
sábado entre 12:30 y 14:30 - Calle Duque de Alba, 13, 2012 Madrid
Presentación
del libro «Trincheras permanentes. Intersecciones entre política y
cuidados», de Carolina León, con la participación de Silvia Nanclares,
Marta Malo de Molina y Eva Fernández.
«La revolución es una
cosa muy complicada, es verdad, pero más complicado aún es enfocar qué
retaguardias concretas sostienen la revolución, qué cuidados habilitan o
qué política es capaz de trascender en las vidas de quienes la
producen, cuando se cuida a otros. O, desde otro punto de vista, qué
demonios pasa con esas retaguardias cuando todo parece en calma. Un
día se juntaron, a ver si se entendían, dos grupos de ideas
aparentemente separadas: política, militancia, activismo, organización,
que iban por un lado, y reproducción,
vida, cuidados, afectos, sostenimiento, que venían por otro. Y tenían
cosas que decirse. Sobre todo tenían cosas que preguntarse. ¿Esto de la
política es para cualquiera, de verdad? ¿Dónde están los cuidados cuando
se los necesita? ¿Bajo qué condiciones, quién sostiene la política? ¿Se
puede, por tanto, priorizar todo aquello que siempre ha estado en
segundo plano? La ola de movilizaciones que llegó a partir del 15m
sirvió para poner al trasluz las condiciones de reproducción de la
política en la calle y en otro tipo de espacios. Y a partir de ahí
surgió este libro, que indaga en las intersecciones entre política y
cuidados.
A medio camino entre la crónica, la escritura
autobiográfica y la reflexión política y social, este necesario libro
indaga —por medio de algunas experiencias, personales y colectivas, que
funcionan como metáforas abiertas— en todas esas cuestiones para
ponerlas, por fin, sobre la mesa».
TEXTO: Docentes en acción. Lamentamos la pérdida de la directora del CEIP Taraguillas.
De baja por ansiedad. Se ha suicidado tras varias situaciones de acoso y amenazas debido a su condición de directora del centro.
MÁS: Ampa Ceip Taraguilla13 de mayo a las 16:42 ·Desde
Ampa os comunicamos la triste noticia del fallecimiento de nuestra
directora del centro Doña María Reboloso desde aquí nuestro más sentido
pésame por esta pérdida a su familia y al claustro de profesores. Vaya
por delante nuestro reconocimiento a su gran labor.