diciembre 23, 2020

El templo egipcio de Esna revela nombres de constelaciones hasta ahora desconocidos

https://historia.nationalgeographic.com.es/   Carme Mayans  26 nov. 2020

Una completa restauración de los muros del pronaos de época romana de este templo egipcio ha devuelto su antiguo esplendor a sus relieves y pinturas, dando numerosas sorpresas a los investigadores. No te pierdas las imágenes comparativas del antes y el después. 


(...) Del templo de Esna, dedicado al dios Khnum, hoy en día sólo queda el vestíbulo (el llamado pronaos), pero se encuentra completo y en un excelente estado de conservación. Con 37 metros de largo, 20 de ancho y 15 de alto, la estructura de piedra arenisca se dispuso frente al edificio principal durante el reinado del emperador romano Claudio (41-54 d.C.), y probablemente lo eclipsó. El techo de esta edificación está sostenido por 24 columnas y los capiteles de las 18 columnas que están exentas se decoraron con diferentes motivos vegetales. "En la arquitectura de los templos egipcios, esto es una excepción absoluta", comenta el egiptólogo Daniel von Recklinghausen. La realización de estas elaboradas decoraciones probablemente duró unos doscientos años.

Pero por lo que el templo de Esna es realmente famoso es por su techo astronómico y especialmente por sus inscripciones jeroglíficas. Se consideran el corpus de texto jeroglífico coherente más reciente que se ha conservado y que describe las ideas religiosas de la época y las ceremonias de culto que tenían lugar en el santuario. Su ubicación en el centro de la ciudad probablemente contribuyó a que el vestíbulo se conservase y no se usara como cantera para materiales de construcción como sí ocurrió con otros edificios antiguos durante el proceso de industrialización de Egipto. De hecho, el templo se había convertido en parte de la ciudad moderna. Se construyeron casas y chozas directamente apoyadas contra algunos de sus muros, y en otros lugares el templo estaba cubierto por una montaña de escombros, como se puede apreciar en postales del siglo XIX y principios del XX. En la primera mitad del siglo XIX, la sala sirvió temporalmente como almacén de algodón (...)

No hay comentarios: