febrero 07, 2025

Paseo semanal por CTXT, por Adriana T.: Celebrando diez años de vida y el fin de un genocidio de 467 días

 17/1/2025

Querida comunidad de CTXT: 

 

La noticia más importante de esta semana, y quién sabe si de todo 2025, es el esperadísimo anuncio del alto al fuego en Gaza, tregua que debería hacerse efectiva este fin de semana y terminar así con la masacre genocida que el Estado de Israel ha alargado durante 467 días. 

 

Nuestro infatigable gazatí Mahmoud Mushtaha nos envió casi de inmediato una crónica narrada en primera persona en la que incluyó los testimonios de otros palestinos gravemente afectados por el exterminio. Como él mismo explicaba, ahora necesita hacer duelo por los 72 familiares que ha perdido. La pregunta obvia que flota en el aire es cómo van a salir adelante, con todas las infraestructuras de la Franja completamente destruidas. Pero no solo eso: “Nuestra resiliencia no debe confundirse con aceptación. No vamos a aceptar un futuro en el que se nos niegue la justicia y los criminales de guerra anden sueltos”, advierte Mushtaha.

 

La muerte es un negocio muy lucrativo. Publicamos un texto muy recomendable de Sophia Goodfriend (+972 Magazine) en el que se expone de manera muy clara la estrechísima y permanente colaboración que existe entre la industria de defensa israelí y las grandes corporaciones estadounidenses. “Entre las empresas más influyentes está Palantir, conocida por suministrar vigilancia controlada por IA y programas para localizar objetivos a EEUU e Israel”. 



Pasamos a otras cosas. Esta semana hemos tocado muchos temas diferentes, si no nos creen miren esto: 

 

Nuestro compañero Álex Blasco ha entrevistado al catedrático, investigador y experto en redes sociales Elías Said-Hung en un intento por entender cómo nos afectan la propagación de bulos, la difusión de los discursos de odio y las estrategias de desinformación como el astroturfing y las granjas de trolls

 

Gerardo Tecé habló el lunes sobre prevaricación, preguntándose cómo es posible que el Tribunal Supremo mantenga imputado a un tipo por desvelar un secreto que ya había sido desvelado. Hoy nos trajo una historia sobre (no) periodismo en el programa que tiene Risto Mejide en Cuatro. 

 

Diego Delgado, también compañero de esta casa, escribió un reportaje sobre el terrorismo incel. Pese a que estos ataques se han cobrado al menos 50 vidas, medios y jueces siguen ocultando la existencia de estos grupos de misóginos violentos. 

 

José Santos reflexionó sobre la persecución del pueblo gitano. La presencia romaní en nuestro país se remonta, como mínimo, a seis siglos atrás, pero esta minoría étnica sigue sufriendo discriminación y falta de derechos.

 

Silvia Cosio habló también sobre discursos de odio, pero en este caso los que se están produciendo fuera de las redes, especialmente contra las personas LGBTIQ+. 

 

Jesús López-Medel nos recordó que el PSOE sigue obstaculizando la sustitución de la norma que rige la desclasificación de documentos, cuyo origen remite a la dictadura franquista.

 

Llevamos años oyendo hablar del Blue Monday, que cae el próximo lunes 20 de enero. Aunque el concepto es mera propaganda, el profundo agotamiento y el malestar que muchas sentimos parece tener bastante respaldo estadístico. Aquí lo desgranamos dato a dato

 

Vamos terminando con un repaso a nuestra excelente sección de Cultura, a la que sus coordinadores dieron por nombre El Ministerio. Esta semana hemos publicado dos entrevistas muy interesantes. La primera de Esther Peñas a la investigadora S. Elisabeth, especializada en el vínculo entre el arte y lo sobrenatural. “Lo oculto no se revela a quienes se acercan con expectativas rígidas o conclusiones predeterminadas”, nos dice. También tenemos otra entrevista de Hilario J. Rodríguez al narrador y ensayista Miguel Ángel Hernández, que dejó titulares como este: “Mi obsesión constante es el ‘duelo’, que tiene que ver con la tensión entre lo que se va y lo que se queda”. 

 

Ahora pasamos a los libros. Mario Amadas nos contó cositas sobre el ensayo The Power Broker: Robert Moses and the Fall of New York, escrito por Robert Caro en 1974 y ganador de un Pulitzer. Y Deborah García nos mandó una reseña de El cuadro completo (Alice Procter, 2024), un texto que replantea por completo la relación que tenemos con los museos y la manera en que estos han funcionado, a menudo, como estructuras de poder. 

 

 Y aquí una pieza urgente que firma Adrián Massanet sobre la repentina muerte del cineasta David Lynch.

 

Acabamos con una noticia deportiva que firma Ricardo Uribarri y lleva toda la semana entre lo más leído: mientras aficionadas del Mallorca presentes en Arabia sufrían vejaciones, insultos, acoso y hasta tocamientos, el presidente de la RFEF negociaba ampliar el contrato de la Supercopa hasta 2034.

 

Este fin de semana nuestra actividad se verá ligeramente reducida y solo publicaremos piezas durante el sábado. Pero el motivo nos llena de alegría: el domingo no va a quedar en la redacción ni en el Tato porque estaremos todos reunidos celebrando el décimo aniversario de esta santa casa y entregando los premios de Periodismo Contexto y Acción

 

Aprovechamos para reiterar una vez más nuestro agradecimiento a esta comunidad de lectores por haber hecho posible este extraño milagro. Si quieren conocer todos los entresijos y algún cotilleo goloso sobre la puesta en marcha de esta revista allá por enero de 2015, les recomendamos muchísimo los textos que nuestro director Miguel Mora y nuestra directora adjunta Vanesa Jiménez escribieron para el libro conmemorativo CTXT, una utopía en marcha

 

Como compensación por nuestra desaparición de este domingo, les recordamos que el lunes 20 vendrá cargadito. Si tienen interés, todavía están a tiempo de asistir en directo al debate online Trumpismos 2.0: la expansión global de la extrema derecha, que contará con la participación de Nuria Alabao, Steven Forti e Ignacio Sánchez-Cuenca y la moderación de Elena de Sus. Lo único que tienen que hacer es apuntarse en este formulario y nosotras les mandaremos el link de Zoom. 

 

Esto ha sido todo por ahora. Si se han quedado con ganas de más historias, hagan clic aquí para ser redirigidos a nuestra portada. Ya saben que si necesitan contactarnos por cualquier motivo, nos tienen en info@ctxt.es o en el teléfono 616 78 37 83 (atendemos llamadas y whatsapps en horario de oficina). Y si quieren seguirnos en las redes sociales, estamos apostando muy especialmente por Bluesky. No nos busquen en la red del fascista multimillonario, que nos hemos largado para no volver jamás.

 

Cuídense. Un abrazo de parte de todo el equipo y que sigamos leyéndonos por lo menos durante diez años más. 

Adriana T.


febrero 06, 2025

El calentamiento global 'devora' la criosfera de España, de Raul Rejón

 "Un interesante artículo sobre el estado actual de la cubierta de nieve en el Pirineo y su importancia como elemento criosférico. Publicado el 22 de enero de 2025 en elDiario.es y que ofrece una visión integral desde la perspectiva de uno de nuestros investigadores principales, Nacho López-Moreno (IPE-CSIC), el cual da a conocer uno de los elementos claves de estudio del grupo de investigación CryoPyr."

"Mediado enero, la superficie nevada en las montañas es menos de la mitad que en el mismo momento del año pasado: “De la nieve dependen muchos otros procesos, desde la agricultura a la economía”, avisan los científicos que ven que cada vez hay menos y dura menos tiempo"



(TEXTO EN El ENLACE)

Cuando los leopardos de las nieves ‘conquistaron’ la península ibérica, de Antonio Martínez Ron

 


Cuando los leopardos de las nieves 'conquistaron' la ...  


Los leopardos de las nieves (Panthera uncia) están en grave peligro de extinción; solo quedan unos 4.000 ejemplares en el mundo que viven en alturas por encima de los 2.000 metros, principalmente en el Himalaya. Pero esto no siempre fue así. Un nuevo estudio muestra que hace solo 40.000 años la situación era muy diferente y sus dominios se habían extendido desde las altas montañas de Asia hasta la actual Portugal, donde vivían a nivel del mar.

Este extraordinario descubrimiento se ha presentado este miércoles en la revista Science Advances a partir de la identificación de cinco fósiles de estos felinos que permiten trazar la historia evolutiva de esta especie durante el Cuaternario y proponer cómo se dispersó desde la meseta tibetana hasta la península ibérica, muy lejos del Himalaya. El análisis de un cráneo hallado en el año 2000 por un grupo de espeleólogos en una sima cerca de la localidad portuguesa de Porto de Mós ha sido clave, junto con el empeño personal de Joan Madurell Malapeira, investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), uno de los líderes del estudio (...).  Antonio Martínez Ron   15/1/2025

.........................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:   CTXT. Periodismo en bata. Por Mónica Andrade 




febrero 05, 2025

Ctra.Cotos-Puente Angostura-Camino de las Vueltas-Vallete, arroyo y tejo Valhondillo, 31/1/2025

Las fotos llevan una explicación y al relato lo precede un *asterisco. Lo copiado aparece "entrecomillado" Para VER las FOTOS, sus detalles, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas.     Crónica de 28/7/2022, en que tuvimos el mismo objetivo:  Río Lozoya /Ang.-Arroyo Zorras-Valhondillo-Pte. Angostura   https://paqquita.blogspot.com/2022/08/rio-lozoya-angostura-arroyo-zorras.html

1.- Río Lozoya, también llamado arroyo de la Angostura, visto desde puente Angostura


2.- Trazos en el hielo de la pista

" el río Lozoya que vertebra el Valle, nace de la confluencia de varios arroyos. El primero es el arroyo de las Guarramillas, exactamente en la actual estación de esquí. Rápidamente confluyen con él los arroyos de los Cotos, de las Cerradillas, del Toril, de la Laguna Grande de Peñalara, de Peña Mala, de Valhondillo, de Navalahuesa, del Aguilón y de la Umbría, momento en el cual el llamado río de la Angostura comienza a denominarse río Lozoya."

3.- Siguiendo al guía.

* Repetimos excursión a Valhondillo.  Aparcamos donde lo hicimos otras veces: algo más abajo del cartel indicando altitud 1500m. Otra pista es que, también cerca, anuncian: 7 kms a puerto Cotos. Comenzamos a caminar a las 11h. 15´. Cruzamos la ctra., bajamos la fuerte pendiente y enseguida estamos en la pista. El puente de la Angostura queda a izquierda. Lo pasamos y... Yo digo de ir al frente,  pista que asciende y gira un poco a izda. Blas dice que a derecha, en paralelo al río. Vamos a dcha. La pista está con nieve pero no con hielo. Caminamos y caminamos y... ¡Blas, que estamos frente a Cabeza de Hierro! poco más y llegamos a Cotos. Revisa el artilugio, lo mira, remira y dice, Está al otro lado (sentido contrario), podemos acortar sin senda o ir por la pista que está cerca. ¡La pista! vamos por la pista, y eso hacemos (fotos 7 y 8)

4.- El primero de los arroyos encontrados. Quizás el de la Peña Mala.

5.- Un hito por donde pasamos.

6.- Otro arroyo.

7.- Dos Hermanas, cima de Peñalara y Los Claveles, al fondo.

8.- Deshaciendo camino, por pista a la que hemos llegado. Caminábamos a derecha, vemos Cabeza de Hierro, y cambiamos a izquierda.

9.- Cascada del arroyo de Valhondillo.

10.- Caminamos por nieve virgen. Nevó antesdeanoche.

* Llegamos a la entrada a Valhondillo, tomamos la senda que va por su ribera izquierda. Nunca entramos por aquí, quizá sí algo en bajada. A medida que caminamos aumenta la cantidad y grosor de la nieve. Somos los primeros en hacerlo tras la nevada de antes de ayer, en la sierra.

La nieve permite ver claramente las huellas de los animales que pasan por ella. 

Veo el fondo del valle, hemos pasado de largo de los tejos, situados en la ribera derecha, más abajo.

11.- El arroyo en su bajada.

12.- Caminamos por el lado izquierdo del arroyo. Fondo: Loma de Valhondillo.

13.- El arroyo, pasando.

14.- Ejemplares robustos de pino silvestre.

15.- Fondo del valle.

Crónica de la única vez que entramos a Valhondillo por el fondo del valle. Veníamos de Cabeza de Hierro Mayor, fue en 31/3/21: Río Lozoya/Angostura-C.H.Mayor: Subida: Pulmones. Bajada: Valhondillo   https://paqquita.blogspot.com/2021/04/rio-lozoyaangostura-cabeza-de-hierro.html 

16.- Carámbanos del cobijo junto al que estamos.

* Nos disponemos a comer. Cerca hemos visto a seis hombres que también van en busca de los tejos. Blas les dice por donde cruzar, argumentan que hay mucho agua y han desistido, por allí. Están buscando otro paso. Son las 15h-15h. 30´

17.- Cobijo/vivac en la roca. Carámbanos a derecha.

18.- Huellas de, supongo, algún pequeño animal.

19.- El arroyo de Valhondillo. De momento, volvemos por el lado que vinimos.


20.- Carámbanos de hielo, junto al agua.


21.- Troncos cubiertos de nieve.

22.- Cruzando el arroyo, para ver los tejos. Piedras colocadas para esto.

23.- Vista a derecha, desde el inicio del paso.

24.- Carámbanos al otro lado del arroyo.

25.- Más carámbanos.

                                           

26.- Y más carámbanos.

27.- Tejo marcado con un hito como árbol singular: A S. Quizás milenario.

28.- Tejo de Valhondíllo o Tejo de Barondillo. Edad estimada: 1500-1800 años


29.- Foto de Blas. Mismo tejo. 16h. 24´

* Además del tejo catalogado como milenario hay otros más, como una docena. en sus cercanías.

Seguimos de vuelta por este lado del arroyo. Va espléndido, como nunca lo había visto. Más abajo nos cruzamos con dos más de similar caudal. El primero tiene que ser el de las Zorras, del vallete inmediato a Valhondillo y el siguiente, según Blas, el Pinganillo. Estos dos, afluentes del Valhondillo, que desagua finalmente al Lozoya.

Estamos de vuelta a las 18h. 

,

30.- Volvemos por el lado derecho del arroyo.

31.- Agua y carámbanos.

32.- Más

33.- Arroyo de las Zorras.

34.- Arroyo del Pinganillo.

35.- Mismo tramo, visto desde el otro lado del arroyo.

36.- El Valhondillo, tras recoger las aguas del Arroyo de las Zorras y del Arroyo Pinganillo.

37.- Poco más abajo.

38.- Otro arroyo más, o quizás el mismo.

DATOS  de INTERÉS 

9 kilómetros recorridos, salvados 550 m, de desnivel acumulado y tiempo caminado 6h.

PAQUITA

.........................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:  CTXT. Si no es libre, no consuma, de Miguel Mora 


CTXT. Décimo Aniversario.



febrero 04, 2025

CTXT. América Latina desde dentro, por Emiliano Gullo y Paula 'Poli' Sabatés (12/1/2025)

 12/1/2025     

Hola amigos y amigas,

 

Acá de nuevo nosotros, Paula “Poli” Sabatés y Emiliano Gullo, desde el verano del hemisferio sur y con las baterías recargadas, para lanzarnos en la primera edición del año de nuestro boletín. Nosotros estamos de vacaciones pero las noticias en este continente no se detienen. En la siempre estridente Venezuela asumió Nicolás Maduro su tercer mandato; mientras, en el extremo opuesto del arco ideológico, Javier Milei profundizó su política y dio un paso más en la eliminación de instituciones de derechos humanos. Su aliado –o su jefe, mejor dicho– Donald Trump sigue raspando el fósforo bélico a ver si de una vez prende en el Canal de Panamá y el presidente de ese país advirtió que no hay negociación posible. También pasaron cosas en Brasil, México, Uruguay, Perú, Haití y Ecuador. 

 

¡Vamos! Leer este correo te llevará 16 minutos.

 

En Foco

 

1) Asumió Maduro en Venezuela 

 

El viernes asumió su tercer mandato el presidente Nicolás Maduro en medio de fuertes medidas de seguridad luego de disputar las elecciones más complicadas desde que llegó al poder en 2013, al morir Hugo Chávez. La  jura contó con gran apoyo popular pero no estuvo exenta de polémicas y con una ausencia de gran parte de los líderes de la región. La de Lula Da Silva, presidente de Brasil, la más notoria. 

Hasta último momento, su opositor en las urnas, Edmundo González Urrutia anunció que sería él quien asumiría el cargo, tras haber recibido el apoyo de mandatarios como Joe Biden o Javier Milei, con quienes se reunió durante la semana.

El jueves previo a la asunción hubo movilizaciones en toda Venezuela a favor y en contra de Maduro. La dirigente opositora María Corina Machado (el cerebro detrás de González Urrutia) denunció que fue detenida irregularmente, pero que pudo escapar, aunque el gobierno negó esos hechos.

En el frente interno de las fuerzas armadas, Maduro goza de buena salud. El ministro de Defensa y jefe directo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Vladimir Padrino López, ratificó la lealtad al presidente y advirtió que Venezuela se enfrenta a una coalición de potencias extranjeras lideradas por Estados Unidos.  Por eso –dijo– “hay que evitar que impongan nuevamente gobiernos neocoloniales y entreguistas que vulneren los sagrados intereses del pueblo”.

Desde el exterior el mayor reconocimiento vino desde Moscú. El presidente de la Duma –la cámara de Diputados– Viacheslav Volodin llegó a Caracas para transmitirle personalmente el apoyo de Rusia. También acudió el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Según los organismos oficiales, Maduro ganó las elecciones el 28 de julio del año pasado para gobernar hasta 2031 con el 51,20 por ciento de los votos. “He jurado con la fuerza y el compromiso demostrado en todos estos años de lucha”, dijo Maduró en la gala de asunción. La oposición alega haber obtenido la victoria con el 67% de los sufragios.

 

2) Milei desmantela las políticas públicas de Derechos Humanos

 

El Gobierno argentino aprovecha el verano y la distracción vacacional para profundizar sus políticas más antipáticas y feroces. Esta semana, Javier Milei fue a fondo en contra de los organismos e instituciones públicas de derechos humanos. Decidió el cierre del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, instalado en el edificio que pertenecía a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó el mayor centro clandestino de detención durante la dictadura cívico-militar. Además, despidió a cientos de trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Derechos Humanos.

Al difundirse la noticia se congregaron miles de personas en el predio de la ESMA para repudiar el hecho y clamar por la vigencia de los derechos humanos. Días después, el Gobierno respondió con policías ocupando los lugares de trabajo. 

Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, acompañó a los manifestantes, pidió que nadie baje los brazos y aseguró: “La única lucha que se pierde es la que se abandona”. Como contracara, durante ese mismo acto el Gobierno habría realizado tareas espionaje ilegal sobre manifestantes y trabajadores. Así lo denunció la Comisión Provincial por la Memoria, que presentó una denuncia en la Justicia Federal con el fin de que se investigue en profundidad.  

Mientras sucedía todo esto, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la recuperación del nieto 138, hecho que trajo al menos un breve aire de felicidad. Se festejó el doble ya que, desde su asunción, el Gobierno ahogó financieramente a la asociación, además de denostarla públicamente.

Referentes políticos y militantes están convencidos de que el próximo paso es directamente el cierre de la Secretaría de Derechos Humanos, donde ya sufrieron el despido de cientos de trabajadores.  

 

3)  La pelea por el Canal de Panamá


“El Canal es y seguirá siendo panameño”, tuvo que recordar el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, sobre el canal homónimo que a estas horas es centro de disputas. Y es que, a pocos días de asumir, Donald Trump volvió a la carga con su objetivo de recuperar el control del canal que une los océanos Atlántico y Pacífico y por el que pasa el 3 por ciento del comercio mundial. 

Ya desde que fue electo, el futuro mandatario norteamericano acusa a la Administración panameña de cobrarle tarifas excesivas a Estados Unidos. Además, denuncia lo que considera un supuesto control de la vía por parte de China. Pero esta semana fue más allá cuando, en conferencia de prensa, no descartó el uso de la “coerción militar o económica” para lograr retomar el control del gran activo interoceánico que fue devuelto a Panamá en 1999 tras un tratado firmado por el presidente norteamericano Jimmy Carter y el jefe de Gobierno de Panamá, Omar Torrijos, en 1977.

“Hoy frente al mundo, Panamá es soberana cien por ciento en su territorio, y el Canal es y seguirá siendo panameño”, destacó Mulino. Por su parte, el canciller Javier Martínez-Acha aseguró que “para los panameños el Canal es incomprable” y aseguró: “El Canal es un activo nuestro al servicio de la comunidad internacional, sin ningún privilegio para nadie”.



Otros titulares

 

En Brasil, Lula hizo un acto a dos años de los intentos golpistas, reivindicó la democracia y aseguró que encontrarán a todos los culpables.

 

La crisis política en Ecuador no da respiro y la vicepresidenta Verónica Abad denunció un “golpe de Estado” por parte del presidente Daniel Noboa

 

El gobierno de Haití anunció que en este 2025 organizará un referéndum constitucional y celebrará elecciones generales.

 

Sociedad civil y especialistas buscan que la justicia de Perú suspenda un proyecto minero que pone en peligro el agua de 11 millones de habitantes.

 

“Hasta acá llegué”, dijo el ex presidente de Uruguay Pepe Mujica tras confirmar que se expandió su enfermedad y que no hará otro tratamiento.

 

Trump propuso que el Golfo de México se llame “Golfo de América” y la presidenta de México respondió que Estados Unidos se llame “América Mexicana”.

 

Recomendaciones

Este especial con entrevistas sobre migración y fronteras calientes en América Latina, producido por DW en Español. 

En CTXT, Bernardo Gutierrez entrevistó a Txai Suruí, interesantísima activista ambiental brasilera.

Si quieren leer más sobre Venezuela, recomendamos este especial del medio argentino Cenital sobre por qué Venezuela importa tanto hoy.

 

¡Hasta la próxima, amigues, gracias por acompañarnos en esta primera edición del año!

 

Emiliano y Poli

.........................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:   CTXT. Qué prevaricación? Por Gerardo Tecé 



CTXT. Lo del rey. Por Guillem Martínez