17/1/2025
Querida comunidad de CTXT:
La noticia más importante de esta semana, y quién sabe si de todo 2025, es el esperadísimo anuncio del alto al fuego en Gaza, tregua que debería hacerse efectiva este fin de semana y terminar así con la masacre genocida que el Estado de Israel ha alargado durante 467 días.
Nuestro infatigable gazatí Mahmoud Mushtaha nos envió casi de inmediato una crónica narrada en primera persona en la que incluyó los testimonios de otros palestinos gravemente afectados por el exterminio. Como él mismo explicaba, ahora necesita hacer duelo por los 72 familiares que ha perdido. La pregunta obvia que flota en el aire es cómo van a salir adelante, con todas las infraestructuras de la Franja completamente destruidas. Pero no solo eso: “Nuestra resiliencia no debe confundirse con aceptación. No vamos a aceptar un futuro en el que se nos niegue la justicia y los criminales de guerra anden sueltos”, advierte Mushtaha.
La muerte es un negocio muy lucrativo. Publicamos un texto muy recomendable de Sophia Goodfriend (+972 Magazine) en el que se expone de manera muy clara la estrechísima y permanente colaboración que existe entre la industria de defensa israelí y las grandes corporaciones estadounidenses. “Entre las empresas más influyentes está Palantir, conocida por suministrar vigilancia controlada por IA y programas para localizar objetivos a EEUU e Israel”. Pasamos a otras cosas. Esta semana hemos tocado muchos temas diferentes, si no nos creen miren esto:
Nuestro compañero Álex Blasco ha entrevistado al catedrático, investigador y experto en redes sociales Elías Said-Hung en un intento por entender cómo nos afectan la propagación de bulos, la difusión de los discursos de odio y las estrategias de desinformación como el astroturfing y las granjas de trolls.
Gerardo Tecé habló el lunes sobre prevaricación, preguntándose cómo es posible que el Tribunal Supremo mantenga imputado a un tipo por desvelar un secreto que ya había sido desvelado. Hoy nos trajo una historia sobre (no) periodismo en el programa que tiene Risto Mejide en Cuatro.
Diego Delgado, también compañero de esta casa, escribió un reportaje sobre el terrorismo incel. Pese a que estos ataques se han cobrado al menos 50 vidas, medios y jueces siguen ocultando la existencia de estos grupos de misóginos violentos.
José Santos reflexionó sobre la persecución del pueblo gitano. La presencia romaní en nuestro país se remonta, como mínimo, a seis siglos atrás, pero esta minoría étnica sigue sufriendo discriminación y falta de derechos.
Silvia Cosio habló también sobre discursos de odio, pero en este caso los que se están produciendo fuera de las redes, especialmente contra las personas LGBTIQ+.
Jesús López-Medel nos recordó que el PSOE sigue obstaculizando la sustitución de la norma que rige la desclasificación de documentos, cuyo origen remite a la dictadura franquista.
Llevamos años oyendo hablar del Blue Monday, que cae el próximo lunes 20 de enero. Aunque el concepto es mera propaganda, el profundo agotamiento y el malestar que muchas sentimos parece tener bastante respaldo estadístico. Aquí lo desgranamos dato a dato.
Vamos terminando con un repaso a nuestra excelente sección de Cultura, a la que sus coordinadores dieron por nombre El Ministerio. Esta semana hemos publicado dos entrevistas muy interesantes. La primera de Esther Peñas a la investigadora S. Elisabeth, especializada en el vínculo entre el arte y lo sobrenatural. “Lo oculto no se revela a quienes se acercan con expectativas rígidas o conclusiones predeterminadas”, nos dice. También tenemos otra entrevista de Hilario J. Rodríguez al narrador y ensayista Miguel Ángel Hernández, que dejó titulares como este: “Mi obsesión constante es el ‘duelo’, que tiene que ver con la tensión entre lo que se va y lo que se queda”.
Ahora pasamos a los libros. Mario Amadas nos contó cositas sobre el ensayo The Power Broker: Robert Moses and the Fall of New York, escrito por Robert Caro en 1974 y ganador de un Pulitzer. Y Deborah García nos mandó una reseña de El cuadro completo (Alice Procter, 2024), un texto que replantea por completo la relación que tenemos con los museos y la manera en que estos han funcionado, a menudo, como estructuras de poder.
Y aquí una pieza urgente que firma Adrián Massanet sobre la repentina muerte del cineasta David Lynch.
Acabamos con una noticia deportiva que firma Ricardo Uribarri y lleva toda la semana entre lo más leído: mientras aficionadas del Mallorca presentes en Arabia sufrían vejaciones, insultos, acoso y hasta tocamientos, el presidente de la RFEF negociaba ampliar el contrato de la Supercopa hasta 2034.
Este fin de semana nuestra actividad se verá ligeramente reducida y solo publicaremos piezas durante el sábado. Pero el motivo nos llena de alegría: el domingo no va a quedar en la redacción ni en el Tato porque estaremos todos reunidos celebrando el décimo aniversario de esta santa casa y entregando los premios de Periodismo Contexto y Acción.
Aprovechamos para reiterar una vez más nuestro agradecimiento a esta comunidad de lectores por haber hecho posible este extraño milagro. Si quieren conocer todos los entresijos y algún cotilleo goloso sobre la puesta en marcha de esta revista allá por enero de 2015, les recomendamos muchísimo los textos que nuestro director Miguel Mora y nuestra directora adjunta Vanesa Jiménez escribieron para el libro conmemorativo CTXT, una utopía en marcha.
Como compensación por nuestra desaparición de este domingo, les recordamos que el lunes 20 vendrá cargadito. Si tienen interés, todavía están a tiempo de asistir en directo al debate online Trumpismos 2.0: la expansión global de la extrema derecha, que contará con la participación de Nuria Alabao, Steven Forti e Ignacio Sánchez-Cuenca y la moderación de Elena de Sus. Lo único que tienen que hacer es apuntarse en este formulario y nosotras les mandaremos el link de Zoom.
Esto ha sido todo por ahora. Si se han quedado con ganas de más historias, hagan clic aquí para ser redirigidos a nuestra portada. Ya saben que si necesitan contactarnos por cualquier motivo, nos tienen en info@ctxt.es o en el teléfono 616 78 37 83 (atendemos llamadas y whatsapps en horario de oficina). Y si quieren seguirnos en las redes sociales, estamos apostando muy especialmente por Bluesky. No nos busquen en la red del fascista multimillonario, que nos hemos largado para no volver jamás.
Cuídense. Un abrazo de parte de todo el equipo y que sigamos leyéndonos por lo menos durante diez años más. Adriana T. |