febrero 21, 2025

Ana. Sudeste asiático. Tahilandia: Bangkok-Chiang Mai-Parque nal. Doi Inthanon, Enero 2025


1.- 18h. 30´ Menos mal q hemos venido con tiempo... cola para la facturación                                                                                                                                      Ya en Bangkok... aquí son las 20h. Impresionante la recepción... nos acaba de traer un chaval majísimo en moto (sí, en moto los dos con las mochilas) al Hostal... solo le hemos preguntado por la dirección y ha insistido tanto en traernos que no hemos podido decir que no.                                                                                                                                                 [14:49, 10/1) ALVARO: Que guay! Le habéis dado algo?

ANA: He insistido pero no ha querido dinero, he pensado mañana comprarle algún regalo y llevárselo (estaba trabajando en la puerta de un hotel)

GEMA: Bienvenidos!!!! Que tal ha ido el vuelo?                                                                                        ANA: Muy bien... el avión un Airbus 350.   

                






 2.- ANA: Primera comida, buenísima 

GEMA : Buenísima y preciosa!!!

17:33 GEMA: Buenas noches chicos

 Sudeste Asiático



3.- (11/1) ANA: Hoy hemos estado en un mercado... inmenso. La foto para que veáis las líneas de electricidad 


4.-  Foto de Wikipedia. ANA: Nos movemos en barco-bus por el río

BLAS: El día, claro y cálido. Anto en camisa de manga corta. El río da respeto. ¿La edificación que se ve  dorada es un templo? (vídeo no incluído)    Paquita: Que río  más grande

ALVARO: Da paz el sonido del agua al fluir plácidamente por el río

 ANA:  super plácido

Paquita: ¿El edificio súper grande parece internacional, por las banderas

ALVARO: Es el Parlamento  Sappaya-Sapasathan  "Está situado en la orilla izquierda del río Chao Phraya,"

ANA: Madre mía hermano, informándonos desde allí, no teníamos ni idea. Hemos subido al templo Dorado con vistas panorámicas a la ciudad de 11 millones, es inmensa la verdad pero en el Hostal hay un rinconcito muy agradable.

Y luego vuelta loca... mirad lo que comen.  16h. 42´ 

Ahora a la camita, mañana volamos a las 13:30 a Chiang Mai, ciudad al norte de 100.000 habitantes


5.- GEMA: Verás cuando veáis al perro así... 

ANA: Perro? De verdad? Hemos visto también bichos fritos... escolopendras, escorpiones... pero perro? Really?

GEMA : En Vietnam vimos perro. En algunas zonas lo comen. Que descanséis!!!!

 BLAS: Un pincho de carne de cocodrilo hay que probarlo. Imagino que como un lagarto. Aquí, en España, se comía. Mamá y yo, hace ya tiempo, en un mercadillo de Cáceres vimos lagartos sin piel, como el cocodrilo de la foto, en venta. Quienes lo han probado, aseguran que es una carne fina con ligero sabor a pescado. Aquí está ya prohibido. Así que hay que aprovechar la oportunidad.

ALVARO: Los cocodrilos ya los crían. Yo lo probaría


6.- ANA: Aquí hay robots limpiadores en los aeropuertos

 Esta es la bandera... está por muchos lados junto a su rey. Vamos a desayunar y a coger el avión

[9:48, 12/1] ANA: Acabamos de llegar al alojamiento. Salimos a comer algo.  El alojamiento está en un sitio muy tranquilo, rodeado de naturaleza

GEMA: Que guay

Tata Ana  espero que te lo pases mUi Biena


7.- 14:25 ANA:  Pagodas por todos lados "Templo Wat Chiang Man "

Mañana ruta en bici a una montaña... por supuesto sagrada así q en la cima Pagoda al canto. No sé si llegaremos, son 45 km y 800 m de desnivel... ya veremos

Paquita: Mucho parece para ser en bici. Tranquilidad

A espero Que es Tes bien

3:12, 13/1 ANA: Desayunando me encuentro mientras Anto sigue durmiendo... aún estamos cansaditos con la diferencia horaria. Ya veremos qué tal la bicicleta hoy

Buenos días para cuando me leáis 

Rodeada de golondrinas (además del Barbudo Calderero que solo habita por el sur de Asia)... a las que ya despedí en septiembre allí. Curioso

[7:04] BLAS: Buenos días. Parece muy duro la ruta que váis a hacer en bicicleta. Prudencia y disfrutar


8.- ANA: 13h. 28´ Lo conseguimos!! Y cuando llegamos... nos esperaban estas escaleras al templo

GEMA: Que bonito Ana! Las escaleras para soltar piernecitas jajajajja

                                                           9 y 10.- Atractivos para visitantes. ANA: Mami, esto es cuarzo?


11.- Los protagonistas, aquí.

12.- El jardín engalanado.







13.- ANA: Mirad lo que hacen con las alcachofas... si supieran lo ricas q están (no lo son pero lo parecen)

2:10, 14/1 ANA: Buenos días familia .  Hoy rutita en moto por el norte. Luego informo, más besotes

8:17  Paquita: Disfruta. Disfrutad, con cuidado

GEMA: Por favor cuidado con las motos... Y disfrutad la libertaaaaaaaad

ALVARO: Comprobad los frenos!


14.- 12:19  ANA: Ya de vuelta, ha estado muuuuy bonitoooooo. Unos valles preciosos y con la moto a 60 km/hora, jajaja. La mayor sorpresa esta

Ver esta señal (le he dicho a Anto que parara, obvio) y al ratito esto

15.- BLAS: ¡Es admirable. Desde aquí resulta admirable. Allí debe ser también  excitante y sorprendente

ANA: Yo he flipado papá

BLAS: El encuentro es emocionante. Un animal ramoneando libremente, al que nosotros vemos encerrados en zoológicos o utilizados de atracción en circos

GEMA : Me mueroooooo!!! Que suerte Ana!!!!   WoW vaya experiencia!!!

Buffffff recuerdo que nosotros vimos monos salvajes cuando hicimos kayak en la bahía de Halong y ya alucinamos de verles ahí tranquilitos en los árboles... Si veo un elefante alucino

ANA: Están en libertad pero no son salvajes del todo. Hemos visto que era una reserva (sin mucha valla) donde los usan como recurso turístico, les atraen porque les alimentan... cosa que a la vez quizá sea necesaria porque su hábitat está muy fragmentado ya que hay resorts, además de pequeñas poblaciones por toda la zona que hemos visto.

En Laos creo que he leído que sí quedan elefantes salvajes.  Seguro q a esos monos no les daba de comer nadie y se buscaban la vida para alimentarse, pues no son listos!!

Paquita: Si que parece jovencito (elefante)

GEMA: Estaban en una isla en medio del mar de china así que tiene pinta de que se buscaban la vida si

En cualquier caso, es una pasada poder ver un animal tan majestuoso

[15:39] ALVARO: WoW! Que experiencia! Como si fuera una vaca de las nuestras

Maravilloso. No obstante, tengo que decirlo. Esa foto la habéis hecho muy cerca. Ojo con los elefantes! Hace poco falleció una turista española en Tailandia. Fue en un baño turístico con los elefantes. Seguramente fue fortuito pero no hay que perder de vista que son muy fuertes y pesados. Aún sin intención pueden causar gran daño.

Tata ana Que guay por haveral  elefante

16.- Pagoda.

17.- Trabajando el campo.

18.- Casa en forma de calabaza.


19.- Insecto asiático

[4:44, 17/1/] GEMA : Garrapata asiática?

[17:07, 15/1]  ANA: A dormir, mañana iremos a Parque nacional Doi Inthanon, con la montaña  Doi Inthanon, la más alta del país. A ver si la subimos (creo que también se sube por carretera... aquí no les gusta andar nada de nada).

Buenas noches




20.- [4:39, 17/1/]  ANA: Estamos desayunando sus churros y porras... ricas pero mejores las nuestras. Ayer cenamos el mejor ramen que he probado nunca por 3€ El desayuno.


21.- El monte. Parcelas cultivadas.

22 y 23.- Pagoda en lo alto del Doi Inthanon 2565 m




















24.-  "cascada de Wachirathan, en el parque nacional de Doi Inthanon", 

16h 16/1/ ANA:  Por ahora estaremos aquí hasta el domingo y ya rumbo frontera, a ver si la pasamos el mismo día y ya dormimos en el primer pueblo de Laos y el lunes barco por el Mekong hasta Luang Praban. Mandaré Google maps

Gracias Brother!! Luego mando alguna fotito chula de la jornada de hoy. Estamos baldados... muchos kms hoy

Tata Ana tú país es mui guaChi

[4:38, 17/1] ANA: Ayer nos acostamos muy pronto que fue un día duro de kms. El Parque Nacional fue una decepción, en la cima, a la que subimos en moto, una estación metereológica y un poco más abajo monumento a lxs Reyes actuales. Nos dimos una paseo por un bosque chuli en la cima... paramos a bañarnos en el río... pero nada montañera la experiencia

[4:44, 17/1/] GEMA: Preciosa cascada!!! Y vosotros guapísimos

[9:48] ALVARO: Que felices se os ve!  Para montaña, quizás Indonesia pero por Vietnam, al menos, yo lo descarté

Paseos bonitos todos los que quieras.  Si me acuerdo y me da tiempo, os paso los vídeos de Vietnam que hice. Por si os orientan hacia algunos sitios frente a otros

Paquita: La formación a derecha de la pagoda ¿que es?

 ANA: Es artificial, imitando roca

 GEMA : Como vais de calor Ana?

[11:52,]  ANA: Muy bien, por las noches sudadera y por el día... unos 30 de máxima. Se está bien


25 y 26.- Rafting

[10:26, 18/1] AA ANA: Hola! Seguimos en Chiang Mai, nos está encantando esto. Hoy hemos ido al noroeste, a hacer rafting con un grupo organizado (y un par de amigos de Anto que han venido desde el sur). Hemos visto elefantes bañándose en el río. Super chulo todo. Ahora mando alguna foto cuando me las pasen. Tailandia está resultando ser una maravilla

[21:13, 18] Hola tatAanate mandado alguna sfotos de un museo 

[5:41, 19/1]  ANA: Qué artista Arán... muy metido en el papel de músico. Y muy guapa la exposición de Bansky... me encanta. Casi igualito el cuadro suyo que el de Anto


Hemos retrasado irnos a Laos hasta mañana. Hoy día tranqui por Chiang Mai, estamos cansaditxs. Mañana cogemos bus a las 9:30 am y tenemos 7 horas hasta la frontera, esperamos poder cruzarla mañana mismo, ya tenemos alojamiento en el primer pueblo de Laos pasada frontera. Os seguiré informando

Fotos del río de ayer. Luego mando fotos callejeras de esta ciudad. Nos ha encantado.

[8:11]  ALVARO: Anto por libre. Os ha costado convencerlos de que Anto pilota?

Parece más limpio que Vietnam. O es que se han concienciado en los últimos años. Aunque me parece muy rápido



[11:11] ANA: Primero iba en el rafting y luego ya le han traído su kayak para él. Majísimos, es que la gente es impresionante por aquí y yo también estoy muy sorprendida con lo limpio q está todo, el campo y la ciudad. Una maravilla de verdad. I ❤️ Tailandia

27.- [6:47] AA ANA: Árbol de la papaya 












28.- Farolillos callejeros.



29.- Puestos callejeros.

[10:23] Paquita: Ana, lo de los vasos de plástico ¿es fruta?

 GEMA: Parece que si.  Troceada

[11:12]  ANA: Sí, frutas con la que te hacen unos zumos riquísimos por menos de 1€, de coco, fresa, sandía, mango, aguacate...

Paquita: Eso sí que lo envidio 


30.- Aperitivos tipo banderillas.


31.- Planta de agua.


32.- Nenúfares.


33.- Templo de noche.

febrero 20, 2025

Su beneficio, nuestra ruina. No a la megafábrica de celulosa de Altri en Galicia. Firma la petición.

 

© Greenpeace

Una pesadilla en un espacio gallego de la Red Natura: una enorme factoría de celulosa que usará millones de litros de agua al día, verterá agua contaminada de vuelta a los ríos, emitirá gases tóxicos, pondrá en peligro los sectores primarios y requerirá que se plante mucho más eucalipto en el norte empobreciendo la biodiversidad. Hay que pararla.

El problema

La empresa Altri quiere instalar una enorme factoría de celulosa lindando con la Serra do Careón, en Lugo, una Zona de Especial Conservación de la Red Natura. Es decir, una zona que por su importancia medioambiental, debe ser especialmente protegida. 

Las cifras

46 millones de litros de agua extraerá al día esta megafábrica de celulosa del río Ulla. Tanto como consume toda la provincia de Lugo.

30 millones de litros al día de aguas residuales contaminadas verterá de vuelta al río Ulla. No solo abusará del agua, tan necesaria en tiempo de sequía, sino que contaminará la que queda.

75 metros de altura tendrá la chimenea que van a poner al lado del Camino de Santiago para liberar a la atmósfera azufre, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y material particulado.

2,4 millones de toneladas de eucalipto llegarán a necesitar. Este aumento brutal de la demanda obligará a llenar aún más terreno gallego de este monocultivo de eucalipto que que tanto daño está haciendo a la biodiversidad del norte de la Península, y que aumenta el peligro y virulencia de los incendios en Galicia, como vemos cada año.

250 millones de euros de dinero público han pedido para su puesta en marcha. 250 millones de los fondos Next Generation que servirán para llevar al colapso a un entorno natural. 

La solución es clara, rotunda y evidente: no permitirlo. Nuestro entorno natural no puede verse amenazado por otra papelera que se beneficie de convertir los recursos naturales en destrucción y miseria para los ecosistemas y las poblaciones locales. 

No dejemos que ocurra. Firma la petición

La enorme factoría de celulosa de Altri pone en peligro el corazón de Galicia, su naturaleza y a sus habitantes. ¡No a la megafábrica de celulosa! Firma la petición. 

588.756 firmas. ¡Ayúdanos a conseguir 600.000!   ENTRAR EN EL ENLACE

https://es.greenpeace.org/es/que-puedes-hacer-tu/peticiones/altri

.........................

PERROFLAUTAS DEL MUNDO:   Los Ayguavives Suaña, la familia rica de Barcelona que pelea para desahuciar a cientos de trabajadores okupas de Ibiza

febrero 19, 2025

“En una sociedad más amable no habría tantos episodios de depresión”

 Pura C. Roy   7/1/2025

El catedrático de bioquímica y biología molecular Carlos López-Otín insiste en el equilibrio como clave de salud. Equilibrio y amabilidad. Hemos hablado con él a partir de su nuevo libro, ‘La levedad de las libélulas’. Hay que evitar la toxicidad. Los pesticidas dependen de las legislaciones y de los compromisos de nuestros representantes, pero está la toxicidad humana como el odio, el acoso o el insulto, que no deben ser aceptados como patrones normales de una sociedad”. “Yo estoy convencido de que en una sociedad más amable no se generarían tantos episodios de depresión. La educación es respeto, empatía, altruismo. Por eso mi rayuela de la salud contiene componentes sociales y emocionales. Un millón de personas se suicida al año en el mundo y muchos son jóvenes; esto es insoportable”.

El catedrático de bioquímica y biología molecular Carlos López-Otín. Foto: Carlos Ruiz BK Contumaz Studio.


“Las libélulas son criaturas míticas, veloces y maravillosas, con una excepcional capacidad de observar el mundo a través de unos ojos formados por miles de estructuras hexagonales que les regalan una visión panorámica completa del entorno en el que viven. Vuelan en cualquier dirección, suben, bajan, avanzan, retroceden, giran a la derecha, a la izquierda o sobre sí mismas, y se sostienen en el éter sin aparente esfuerzo, todo lo cual da sentido a su nombre y llega a convertirlas en auténticos seres “sutiles, ingrávidos y gentiles”. La palabra libélula deriva de libella (balanza), un vocablo que expresa adecuadamente la idoneidad de estos animales para alcanzar ese equilibrio imposible que les permite flotar en el aire y nutrirse del viento”. Ante esta definición, no es de extrañar que el catedrático de bioquímica y biología molecular Carlos López-Otín haya elegido a estos animales para titular su nuevo libro: La levedad de las libélulas. Su labor científica se ha centrado en el estudio del envejecimiento, el cáncer y las enfermedades minoritarias. Su libro quiere ofrecernos claves para lograr el equilibrio físico y mental y un camino hacia la medicina de la salud.

En el libro expresa continuamente que la salud es equilibrio ¿Cómo debemos entender esta afirmación al vivir en un mundo tan desequilibrado?

Dice que la vida viene de la vida.

El congreso Solvay en 1927 reunió a los físicos y químicos más importantes del momento. Había 17 premios Nobel entre los 29 participantes. Yo lo utilizo como metáfora, porque se hizo para poner en valor todo el conocimiento del momento. El físico Erwin Schrödinger, uno de los participante del congreso, 20 años después se hizo esta pregunta: ¿Qué es la vida? Y por qué se la hizo; tal vez porque esos científicos fueron utilizados para crear las armas más destructivas de la Humanidad.

Más tarde, cuando Francis Crick, James Watson y Rosalind Franklin llegaron a la doble hélice del ADN, esta explicó las dos preguntas fundamentales: qué representa la vida, la herencia, la vida viene de la vida; la segunda, que la vida es información, una ingente masa de información biológica. Y solo necesita cuatro componentes químicos, cuatro letras o eslabones que, combinadas millones o miles de millones de veces, proporcionan los datos precisos para iniciar y desarrollar la vida.

Ha estado décadas investigando estos niveles celulares y moleculares. En estos años, ¿cuáles han sido los avances extraordinarios que se han producido en su campo?

Todos han sido avances reduccionistas; quiero decir, de los organismos a las moléculas. El primer gran concepto fue la descripción del material genético; después, descifrar el código genético, y luego combinar las moléculas con el ADN recombinante para construir proteínas con las características deseadas, enseñando a las bacterias o las levaduras a que produzcan por ejemplo la insulina.

El otro gran nivel fue el proyecto Genoma Humano para saber cómo somos. Abrió nuevos horizontes y los nuevos lenguajes biológicos. El genoma no es el único lenguaje, está el lenguaje epigenético, que nos cuenta cómo se regula, cómo se organiza, cómo se coordina todo esto. Este nos ha llevado a la identificación de muchas enfermedades y a nuevos tratamientos. Todo esto sigue siendo muy insuficiente, se lograrán más avances. De hecho, el premio Nobel de Medicina de este año ha sido para Victor Ambros y Gary Ruvkun por el microRNA de los mecanismos de regulación. Ahora se sabe que el genoma humano codifica más de mil microARN, que están demostrando su importancia fundamental para el desarrollo y el funcionamiento de los organismos.

En su libro dice que hay muchas formas de vivir, pero también muchas de enfermar y muchas de morir.

17.000 formas distintas, ya que hay más de 17.000 enfermedades registradas. Este número nos habla de la fragilidad, de la vulnerabilidad en un tiempo donde nos anuncian que vamos a ser inmortales. Muchas de ellas no tenemos manera de curarlas y otras ni siquiera las entendemos. Eso nos debería llevar al máximo respeto por la gente que trabaja en medicina y reconocer a todos los que se esfuerzan por entender estas claves. Pero además hay otros componentes de los moleculares, están los sociales; por eso el libro propone avanzar en el cuidado de la salud. La medicina de la salud.

Cuáles son esas claves incluso para aquellos que no quieren ser inmortales, pero sí llevar una vida sana. La ecuación que propone es muy larga.

Sí, claro; si no, sería banalizar la salud. Esta fórmula tiene tres términos científicos: espacio, tiempo y regulación, que significa que cada cosa ocurre en su lugar y hay barreras que no podemos romper; luego, tiempo, cada proceso biológico acontece en su tiempo biológico, ni antes ni después; y regulación para saber cómo se organizan 60 billones de células. Tenemos tantas células humanas como no humanas, unos 30 billones de células son bacterianas, parásitos, virus que forman parte de nuestra esencia y que constituyen lo que somos: holobiontes. No estamos hecho de una sola entidad. Estos 60 billones se comunican constantemente y la falta de sintonía se llama disbiosis y es la causa de muchas enfermedades.

Pero hay otros determinantes de la salud. Primero, la alimentación; dialogamos con ella tres veces al día. Debería ser natural y austera. En segundo lugar, el ejercicio moderado para huir del sedentarismo, tan habitual hoy. Luego, los ritmos del interior, la cronología interior, tenemos miles de relojes en nuestro organismo, el sueño es un gran elixir de longevidad y juventud. Pero para dormir bien hay que mantener los ritmos de reposo del cuerpo y acordarnos de apagar la luz azul. Hay que evitar la toxicidad. Los pesticidas dependen de las legislaciones y de los compromisos de nuestros representantes, pero está la toxicidad humana como el odio, el acoso o el insulto, que no deben ser aceptados como patrones normales de una sociedad. 

Dice que los imperfectos sistemas moleculares han permitido el avance en la evolución.

Si no hubiese habido imperfecciones, seguiríamos siendo bacterias aburridas. Si no hubiera habido cambios, no se habría dado la evolución. Las sucesivas espirales de complejidades han permitido que nosotros estemos aquí. Además, junto con la biológica, hemos tenido una evolución cultural. Ahora sumamos las dos imperfecciones.

¿Cree que ahora es más conocido debido a la muerte y su relación con Sammy Basso?

Gracias por preguntar sobre ello. Aquí tengo un amuleto de Sammy. Él fue un niño que conocí con la enfermedad de la progeria, o envejecimiento prematuro, y en nuestro laboratorio teníamos un ratón mutante que tenía el mismo gen que estos niños, la progeria más agresiva, y este ratón sirvió para ensayar las primeras terapias. Sammy probaba todo aquello que considerábamos que podía alargarle la vida y pasó de tener una esperanza de vida de 12 años a morir con 28 años. Durante todos esos años, Sammy fue a la universidad, estudió biología molecular, fue un estudiante muy brillante y eso le permitió entrar a trabajar en nuestro laboratorio sobre su propia enfermedad. En sus últimos cinco años se convirtió en un icono.

A su funeral acudimos mas de 4.000 personas y hubo muchas sonrisas para celebrar su vida. Es un gran ejemplo de cómo hay que asumir la imperfección, y demostró que la ciencia ayuda, que ayuda la investigación para entender mecanismos del envejecimiento normal.

Sus campos fundamentales de investigación han sido el cáncer y el envejecimiento. ¿Qué les diría a todos los que nos venden la inmortalidad y los remedios de la eterna juventud?

Para mí el envejecimiento no es una enfermedad, es un proceso biológico.

En el cáncer todavía hay muchas fronteras del conocimiento, pero hoy es más fácil sobrevivir, más del 50% de los pacientes se curan de esta enfermedad. Y a todos les diría que la inmortalidad es físicamente imposible en el momento actual. Las estrategias génicas de las que se habla son irrealizables y, desde mi punto de vista, insostenibles cuando no somos capaces de aplicar esa tecnología para lo que deberíamos, que es curar enfermedades que no tienen solución hoy. Esta es la prioridad. A los que quieren ir más allá, hay que decirles que no tenemos el conocimiento, que hay limitaciones. Centrémonos en la salud y no en los impostores sueños de inmortalidad. Los robot son inmortales, se alimentan de electrones. Nosotros somos mortales, nos alimentamos de emociones.

¿Confía en la Inteligencia Artificial?

Sí, claro que confío, en nuestro laboratorio hemos utilizado IA para desarrollar algoritmos que nos han permitido descubrir la causa de enfermedades. Algoritmos muy avanzados que desarrollamos nosotros mismos. Con ellos hemos sido capaces de encontrar nuevas dianas terapéuticas para el cáncer. Pero estos tienen que ayudarnos a avanzar, no para que las decisiones las tomen otros y no nosotros. ¿Quiénes son los otros? Personas poco informadas que tienen poder y deciden lo que es así y lo que es asá. Las cuestiones fundamentales no deben ser decididas por algoritmos o robots.

Ya lo decía George Orwell, lo importante no es seguir sobreviviendo, lo importante es seguir siendo humanos. Los robots, mientras haya un enchufe, seguirán sobreviviendo y tal vez nos superen en algunas cuestiones, pero nosotros debemos seguir siendo humanos. Sigamos enseñando a las máquinas, son un avance muy importante, pero no olvidemos educar a las personas.

Hemos pasado de la melancolía a la depresión. ¿Sigue utilizando la palabra alma para abordar la salud mental?

Mil millones de seres humanos tienen algún problema emocional. Sigo utilizando la palabra alma porque para mí es difícil definir dónde está esa esencia. Parece que lo que no se ve no existe, y no es así. Alma es una palabra inventada para denominar algo que no tenía una realidad física. Para mí tiene el significado de aquello que nos importa, pero no vemos. No tiene ningún sentido transcendental ni religioso. Las emociones nos mueven en la vida, por eso utilizo la palabra y trato de dotarla de un contenido físico, con respuestas que nos ayuden a equilibrar nuestra vida.

Cuando habla de la tristeza y de la depresión, ¿opina como el neurólogo Antonio Damasio que la separación absoluta entre lo orgánico y lo psicológico fue el gran error de Descartes?

He leído mucho a Damasio y me parece admirable. Sí fue el gran error de Descartes. Pero seguimos ahí. Por ello la propuesta debe ser la educación. Es la manera de progresar. Yo estoy convencido de que en una sociedad más amable no se generarían tantos episodios de depresión. La educación es respeto, empatía, altruismo. Por eso mi rayuela de la salud contiene componentes sociales y emocionales. Un millón de personas se suicida al año en el mundo y muchos son jóvenes; esto es insoportable. Y no por las estadísticas. En el libro digo que mi profesora de Estadística es la poeta Wislawa Szymborska. Su poema Estadística es mi mejor enseñanza y empieza diciendo: “De cada cien personas, las que todo lo saben mejor: cincuenta y dos, / las inseguras de cada paso: casi todo el resto…

¡Ahora está de moda el malismo!

Esto no ayuda, el odio, la envidia, la ambición desmedida, todo ello forma parte de la  existencia de los humanos, somos imperfectos y seguiremos siéndolo, pero avancemos en educación; posiblemente no viviremos más, pero sí mejor.¡

En el libro acuña una nueva palabra: trisbiosis.

Las cosas que no se nombran no existen. Disbiosis es una palabra que describe el desequilibrio que existe entre nuestro genoma bacteriano y humano que genera enfermedades. La disbiosis consiste en la ruptura del delicado equilibrio entre los miles de millones de microorganismos que conforman la microbiota humana y su relación con nuestro cuerpo. La tristeza también genera enfermedades somáticas; entonces, ¿cómo llamar a estas enfermedades?, pues trisbiosis. Yo tengo un maestro nombrador que es el poeta Fernando Beltrán y como él pone nombre a empresas, le dije que le regalaba esta palabra.

Habla de la necesidad de buscar islas de estabilidad emocional. ¿Cuál es su isla en estos momentos?

Siempre hay que tratar de encontrar lugares que te permitan tener estabilidad emocional. Yo tengo dos lugares. Durante 40 años, mi isla de estabilidad emocional fue Asturias, ahora ya no, pero la he reemplazado por Mallorca y la Fontana Médici en París, en el Jardín de Luxemburgo. En estos lugares encuentro estabilidad y esperanza.

CTXT. Carta a la comunidad 389 | Xosé Manuel Pereiro: «Yo no quiero que mi hijo muera por Groenlandia»

 25/1/2025