23 de febrero de 2025 C.G. / Aranda de Duero
El número de madres se reduce en un 13% en el mismo periodo y los ganaderos buscan soluciones que les permitan continuar con sus explotaciones en el futuro ante la falta de relevo generacional del sector
El precio del lechazo alcanza su máximo en Navidad y desciende tras las fiestas por una menor demanda. - Foto: Jesús J. MatíasA pesar del descenso de la demanda de lechazo tras las fiestas navideñas, el precio de la carne no cae. Los últimos datos de venta de la lonja de Segovia ponen la pieza de cordero lechal sólo 9 euros por debajo de los 99 a los que se encontraba a finales del pasado año, algo bastante inusual para la época, que suele registrar una disminución en el coste de este alimento y que según explican los ganaderos está directamente relacionado con la falta de relevo generacional.
Si comparamos el precio fijado por la lonja en febrero de 2025 con el que estaba establecido en 2023, comprobamos que este registra una subida del 30%, de 70 euros a 90 por cada pieza. Esta cifra supone solo una base a la que después se le suman otros gastos relacionados con la distribución o el procesado, lo que deriva en que para el cliente final el coste pueda estar entre los 130 y los 150 euros por pieza, como ya ocurrió durante la última Navidad.
La perspectiva para los próximos meses con respecto a estos datos no parece que vaya a cambiar. El presidente de la IGP Lechazo, José Luis Fraile, explica que hasta que llegue la próxima paridera, de cara a la primavera, estos meses tras la Navidad no permiten una gran oferta de producto. Sin embargo, al compararlo con otros años, la tendencia de este precio tras los meses invernales, no tiende al descenso, sino que suele volver a subir de forma gradual.
La preocupación más grande en el sector responde a la necesidad de conseguir un relevo generacional para los próximos años. «No hay jóvenes que quieran dedicarse a esta profesión», lamenta Fraile. En los últimos años, el número de explotaciones ha bajado, y con ello, las cabezas ovinas, de forma general. En sólo dos años, el número de madres se ha reducido en un 13% en las explotaciones situadas en pueblos de la Ribera del Duero. Con este descenso en las ganaderías, llega también el hecho de que muchos de los pueblos que contaban con rebaños, según el registro de la Junta de Castilla y León, se han quedado sin ovejas.
«Tenemos que tener en cuenta que el sector ovino está muy envejecido, muchas personas se han jubilado en los últimos años», apunta Eduardo Abad, exganadero en la Ribera del Duero. Su caso destaca porque se trata de uno de los dueños de explotación que han decidido vender y dedicarse a otras labores. «Conozco casos de gente que está lejos de la jubilación que han tenido que cerrar porque no encuentran mano de obra cualificada para trabajar», explica. Según Abad, se trata de una profesión muy esclava y los empleados buscan otras que permitan más tiempo libre.
«Hemos expresado nuestra preocupación a la Junta», cuenta Fraile. Esta misma entidad ha manifestado en diversas ocasiones su compromiso con el sector mediante una serie de ayudas para potenciar el emprendimiento y la llegada de jóvenes ganaderos. Los datos arrojados por la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural hablar de que se han invertido más de 24 millones de euros para permitir el acceso a 413 personas, durante los últimos 5 años.
Según Fraile, a los problemas de relevo generacional se suman otros como el lobo. Aclara que los ataques aumentan el estrés a los ganaderos por las pérdidas que esto les puede acarrear y asevera que se trata de un problema más importante de lo que a primera vista puede parecer.
Con respecto al precio de la leche, una de las reivindicaciones del sector ovino en las últimas semanas, José Luis Fraile indica que a los ganaderos de ovino churro no les afecta esta bajada. «Las ovejas autóctonas no se usan prácticamente para esto y, quiénes las ordeñan suelen hacerlo para elaborar su propio queso», apunta. Precisamente, esta práctica les libra de tener que depender de la venta de este producto y no sufrir las pérdidas que están teniendo sus compañeros.
.............
PERROFLAUTAS DEL MUNDO: No caen los abortos pero mueren más niños: EEUU es un ejemplo de lo que provoca recortar derechos reproductivos, de Sofía Pérez Mendoza