NACHO PRÁDANOS 13/1/2025
La temporada de exploraciones espeleológicas del año 2024 concluye con avances en Lecherines, Escuaín, Arañonera, Cotiella o Alba
A este viaje al corazón del Pirineo aragonés solo se han atrevido a sumarse los más valerosos espeleólogos que recientemente han presentado los nuevos descubrimientos hallados en 2024 en las cuevas más profundas de la provincia de Huesca.
Tomando el testigo de los antiguos exploradores, los equipos de espeleología se han adentrado en el Sistema Subterráneo de Alba, han recorrido las simas de los Macizos de Cotiella, Collarada y Escuaín, han recorrido la vía “Sueños de Gloria” en Arañonera, han inspeccionado en Lecherines y han avanzado en la cueva del Castillo de Acher.
Guiados por la Federación Aragonesa de Espeleología, su presidenta Ainhoa Ruiz celebra la “implicación de todos sus miembros” y Paco Royo, histórico dirigente, señala que la campaña ha servido para “recoger el trabajo de muchos años”.
“Hemos avanzado en los grandes Sistemas Subterráneos de los Pirineos”, subraya el expresidente, en referencia a las simas de Lecherines en el Macizo del Aspe, a Escuaín en el Valle de Ordesa y a Arañonera en la Sierra de Tendeñera, donde las exploraciones marcan 39, 40 y 46 kilómetros de desarrollo.
En el primer caso, en Lecherines establecieron un campamento en agosto y se efectuaron varias incursiones a diferentes cotas de profundidad, alguna de ellas de 7 días de permanencia en el interior. Además, se llevó a cabo una operación de recogida de basuras en las planas inferiores bajo el refugio López Huici.
Un trabajo de limpieza similar se ha realizado en el sistema subterráneo Arañonera, donde en la vía “sueños de Gloria” ejecutaron exploraciones en la cota -1082 metros, superando un sifón y alcanzando otro.
“Este obstáculo implica trasladar a -1000 metros el material de los especialistas de buceo”, subraya Royo sobre la dificultad de esta operación, que continuará la próxima campaña arrancando desde este segundo sifón.
Lo nunca visto
Tras el deshielo, los espeleólogos del Club Sabadell no creían lo que estaban viendo cuando observaron en el pico del Alba los aportes de agua que manaban del interior de la montaña, nunca vistos hasta ahora.
“Las importantes lluvias y nevadas registradas este año deben ser el motivo porque desde el inicio de la investigación no se había visto cosa igual”, explica el espeleólogo.
También en Peña Foratata, el Grupo de Espeleología de Rubí buscaba desde hace años adentrarse en la Sima del Lapiaz y en este año lograron descender hasta los -270 metros. “Es ilusionante vivir investigaciones que están en sus primeros pasos”, apunta Royo, poniendo en valor el “componente humano” de los integrantes de estos pequeños grupos de investigación.
Dos décadas de trabajo
En el otro extremo, la Agrupación de Espeleología de Canfranc ha marcado un antes y un después en sus investigaciones en la Loma Verde-Candanchú.
El equipo ha finalizado un catálogo de todas las exploraciones efectuadas en la cabecera del valle del Río Aragón, desde el año 2001 hasta el año 2023, en los sectores de Loma Verde, Rinconada, Tobazo, Rioseta, Tortiellas, Canal de Izás y barranco de Ip. Han clasificado 103 cavidades, 2 minas y varias surgencias y sumideros. Destacan el Sistema de la Suela de la Zapatilla con 10 bocas y 395 metros de desarrollo y la Sima de la Zapatilla con una profundidad de -390 metros.
“A veces hay un arduo trabajo de exploración, a base de mucho esfuerzo y pasarlo mal, y sin embargo los resultados no son llamativos. Eso no quiere decir que no se haya producido”, puntualiza Paco Royo, que recuerda los peligros que entraña.
“Las exploraciones te exponen a largos períodos de pasar frío, a estar expuesto a humedad y a perder la noción del tiempo. A pesar de llevar un buen equipo y estar preparado físicamente, el individuo se desgasta, así que hay que estar preparado, sobre todo psicológicamente”, señala.
Y aún con todo, los espeleólogos ponen su empeño en la investigación, “porque es el espíritu del ser humano. Explorar y conocer. No somos extraños, tratamos de seguir la tradición de los grandes exploradores”, remarca.
Para ellos y para que el resto de los habitantes de Huesca lo disfruten, trabajan por el patrimonio natural de la provincia, para el que demandan más inversión en la siguiente temporada que esperan repita el éxito de la última, “ya que no ha habido ningún accidente”, valora Royo.
.........................
PERROFLAUTAS DEL MUNDO: La revista 'Mongolia' se querella contra Abogados Cristianos y su presidenta por denuncia falsa
No hay comentarios:
Publicar un comentario