18/4/2025
Querida comunidad contextataria:
La noticia de este lunes fue la muerte a los 89 años del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. “Cometió el peor error que un intelectual puede cometer: convertirse no tanto en respetable como en respetado por el poder, que no escatimó esfuerzos en mimarlo”, decía Diego E. Barros en el estupendo obituario que nos mandó. Y si se quedaron con ganas de más, rescatamos también un ensayo de Ignacio Echevarría a propósito de la ficción y novela en el pensamiento literario del escritor peruano.
Sabemos que no son piezas muy leídas, pero nos negamos a olvidarnos de Gaza y de todo lo que sigue pasando allí. Por eso, Paula Kuffer hablaba hoy en nuestra revista sobre cómo acatar el imperativo de la memoria en una época que se define por la impotencia reflexiva. “La guerra se nos resbala entre los dedos mientras se desvanece en un timeline, nos llegan noticias constantes, en lenguas y formatos diversos, las notificaciones infinitas nos capturan a cada segundo, pero somos incapaces de comprender y menos aún de actuar”.
“Gaza se ha convertido en una fosa común para la población palestina y para quienes acuden en su ayuda”. Así alerta Médicos Sin Fronteras desde Jerusalén sobre la destrucción sistemática de las vidas de los habitantes de la Franja mediante el desplazamiento forzoso y el bloqueo de la ayuda por las fuerzas israelíes.
Hablar de la cosa Trump está siendo sinónimo, estas semanas, de hablar también de la cosa aranceles, la cosa deportaciones y la cosa China. Vamos con ello.
“La migración representa evolución, humanidad y oportunidades”, explicaba el catedrático estadounidense Justin Gest en la entrevista que le hizo Nathalia Romero durante su reciente paso por Madrid. Y recordó algunos datos: “Durante los primeros cuatro años de Biden se deportaron más personas que durante el primer mandato de Trump. La diferencia es que Biden lo hizo con más discreción”.
“No sabemos cuántas visitas a la Casa Blanca necesitan nuestros educados representantes de la UE para descubrir que, en realidad, están negociando un rescate. Trump ha cogido como rehén al comercio mundial y esto no es una negociación, se trata de un secuestro”, decía Antón Losada.
Y Pilar Ruiz aprovechó su Salón Eléctrico de este mes para hablar sobre el libro rojo de Fu Manchú: “El Gigante Dormido ahora está más que espabilado”, decía en referencia a China.
Desde Roma, Barbara Celis nos contaba que la prensa italiana está intentando eliminar los prejuicios machistas de las noticias sobre violencia de género. El país de Meloni ocupa el puesto 87º frente al 10º de España en el ranking que el Foro Económico Mundial utiliza para medir la paridad de género en 146 países. Todavía hay mucho trabajo por hacer.
Gorka Castillo entrevistó al periodista donostiarra Borja D. Kiza, especializado en los Balcanes. “Hay que contar las posguerras con la misma intensidad que las guerras. A menudo, nos olvidamos rápidamente de ellas, como si todo quedara solucionado en el momento en el que callan las bombas”.
La miniserie británica Adolescencia no ha dejado de cosechar opiniones y comentarios, tanto que hemos tenido que crearle su propio apartado en portada. Esta semana hemos añadido las reseñas de Amador Fernández-Savater y Xandru Fernández. No decimos nada más por si acaso incurrimos en algún spoiler, pero son reflexiones muy interesantes.
Pasemos a los temas de casa. El juez Manuel Piñar, al que quizá recuerden por grandes éxitos como condenar a Juana Rivas por intentar proteger a sus hijos de un maltratador, va a ser ahora juzgado acusado de cometer un delito continuado de odio en las redes sociales. Gerardo Tecé no se siente muy optimista al respecto, y tiene sus razones: “Ni siquiera será sencillo que, ya jubilado y sin la protección de la toga, Piñar sea condenado. La Fiscalía, es decir, el ministerio público en manos del Gobierno más progresista de la historia, ha pedido el sobreseimiento de la causa”.
“La autenticidad y un carácter volcánico marcaron la vida del pastor que nació poeta y fue miliciano en la Guerra Civil”, decía Miguel Ángel Ortega Lucas en recuerdo de Miguel Hernández, de cuya muerte a manos del régimen franquista se cumplieron ochenta y tres años el pasado mes de marzo.
Cerramos este paseo con una pieza cultural de nuestro Ministerio dedicada al elefante en la habitación. Esmeralda R. Vaquero habla de que, si bien en los últimos años la presencia de escritoras ha ido creciendo, todavía existen múltiples mecanismos que cuestionan a las mujeres y limitan sus posibilidades de desarrollo creativo.
Por santo que sea, nosotras seguiremos trayéndoles nuevas historias y entrevistas durante este fin de semana, así que no nos quiten ojo.
Eso ha sido todo por ahora. Ya saben que nos tienen disponibles a través del correo electrónico info@ctxt.es, el teléfono (616 78 37 83) o el WhatsApp (en el mismo número). Y si se han quedado con ganas de más CTXT, pueden echarle un ojo a nuestra portada y a nuestras redes sociales. Disfruten de estos días de asueto y conduzcan con cuidadito, que no hay ninguna prisa. Un abrazo de parte de todo el equipo.
Adriana T.
.......................
No hay comentarios:
Publicar un comentario