2/5/2025
Querida comunidad contextataria:
¿Dónde estabais el lunes a las 12:33h.? Seguro que todes tenéis muy clara la respuesta. Será difícil olvidar el momento en que nos dimos cuenta de que nos iba a tocar vivir otro –y van…– evento histórico. La luz, de un momento a otro, se fue. La Península Ibérica y parte del sur de Francia quedaron a oscuras, la mayoría de sus hogares e infraestructuras sin energía, y nadie sabía por qué.
Ya en el momento empezaron a proliferar los intentos de explicación mezclados con los intentos de desinformar. Gracias a este texto de Antonio Turiel tenemos una aproximación muy esclarecedora de hacia dónde apuntar las responsabilidades: “Las empresas eléctricas han primado sus ganancias a la estabilidad del sistema”.
En esa misma línea se expresa Gerardo Tecé. En sus palabras, “las radios a pilas funcionan estupendamente, pero un sistema eléctrico trabajando para el interés general funciona aún mejor”. A ver si alguien, desde las instancias de poder, toma nota de ese kit de supervivencia.
También se ha quejado sobre el oligopolio de las eléctricas Antón Losada. Para él, hemos permitido que se construya “un mercado energético donde todo constituye derechos para las compañías y todo acaba en obligaciones para los usuarios”.
Bajando más al presente –ya pasado– de aquellas horas, a las calles, Guillem Martínez ha escrito una fantástica crónica, hora a hora, de un 28 de abril del todo atípico. No os la perdáis. Como tampoco os podéis perder la columna de Xosé Manuel Pereiro, escrita igualmente a modo de relato de una jornada histórica: “El ambiente era como si le hubiesen dado vacaciones a todo el mundo, pero nadie supiese qué hacer con ellas”.
Para algunas personas afortunadas, el apagón supuso una pausa en el frenético ritmo capitalista, y el alivio experimentado evidenció que algo está muy mal en nuestro día a día. Por eso es fundamental prestar atención y apoyar proyectos como la ‘Escuela de los pueblos Josefa Martín Luengo’. Gustavo Duch cuenta en qué consiste.
Abrimos el foco al plano internacional. “A Europa le cuesta mucho comprender que ya no es la dueña del mundo y que ha perdido su antigua preponderancia en él”, escribe Rafael Poch. En su artículo de esta semana explica cómo ha influido en el mundo occidental la nueva posición de EEUU en el conflicto Rusia-Ucrania.
Cumplidos ya los primeros cien días del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Sebastiaan Faber hace balance de un Gobierno que define con dos palabras: “Desbarajuste y desconcierto”.
Atención, porque tenemos nueva receta de Guillem Martínez para cocinar –y comer– con las manos. En este caso nos presenta la mollica, muddica o, para mayor sencillez, miga. Se trata de algo tan simple como pan seco rallado, aplicado a diferentes recetas. “La pobreza, ese infierno, no ha parado, históricamente, de imaginar paraísos”.
Sin alejarnos de la cultura, esta semana hemos estrenado la sección ‘Tantísima noche aún por delante’, donde podréis disfrutar del contenido de El Ministerio de CTXT en formato videoentrevista. Lo inaugura esta de José de Montfort al ensayista y catedrático de Ética Norbert Bilbeny.
Hilario J. Rodríguez ha charlado con Oriol Alonso Cano, autor de David Cronenberg. Infecciones y mutaciones narrativas. La conversación, claro, ha girado en torno a la figura y la obra de Cronenberg, un cineasta que “tuvo claro desde el comienzo de su carrera que debía desestabilizar la normativa de cualquier tipología genérica”.
Cerramos este paseo con un artículo de Ricardo Uribarri que invita al optimismo. Dennis González se ha convertido, a sus 20 años, “en el primer hombre en España en participar con el equipo nacional [de natación artística] en la prueba de rutina libre”, y lo ha hecho logrando la medalla de oro en un torneo de la Copa del Mundo.
Tenéis más CTXT en nuestra portada y, como siempre, estamos atentas a vuestras dudas, quejas y sugerencias en info@ctxt.es. Que paséis un feliz fin de semana y, como sugerencia, si tuvisteis la suerte de disfrutar del apagón, intentad volver a ese ritmo improductivo siempre que podáis.
Un abrazo,
Diego Delgado
No hay comentarios:
Publicar un comentario